El blog de 道


Vijnana y Sajnna: explicación de meditaciones (y VI)
10/09/2018, 7:07 am
Filed under: Uncategorized | Etiquetas: , , , , , ,

Visto todo esto ahora podemos redefinir, según el modelo Yogacara, algunos de los fenómenos que los meditadores experimentan y vemos como encajan.

De hecho el modelo Yogacara es principalmente un «modelo para meditadores»  y por tanto nació como un modelo para describir lo que ocurre funcionalmente en nuestra mente, no tanto para acertar con una «verdad» u otra.

Por ejemplo, de menor a mayor profundidad meditativa:

  • «Reprimir el pensamiento» es que Manas intente no generar nada a pesar de las influencias de Alaya. Dado que esta última no para de recibir estímulos y reaccionar a ellos, se ve claro por qué eso nunca va a funcionar más que unos momentos a menos que pacifiquemos Alaya. Porque es poner un dique pero el agua sigue fluyendo. Esto se hace por concentración, es no-conceptualidad concentrativa como con las meditaciones samatha tradicionales (Theravada). Y es bastante incómoda como ya se deduce al saber lo que estamos haciendo si no añadimos pacificación de Alaya. Si Alaya no está en calma no cejará de producir emociones que se acumularán en ese dique que llamamos concentración.
  • «No-pensar de forma natural, no forzada», lo que a veces se llama «No-mente» es que Alaya está pacificada y no excita a Manas y por eso a esta no le da por pensar nada. Es por tanto una situación muy diferente a la anterior, que se alcanza por pacificación mental y purificación de Alaya (que se vuelva menos excitable). Porque sobre Alaya no hay control volitivo alguno. No podemos ejercitar ninguna fuerza mental para que Alaya «calle», a diferencia de con Manas, solo podemos purificarla y/o apaciguarla. Esta situación samatha es mucho más recomendable que la anterior.
  • «Zazen/Shikantaza» entendido en este caso como estar presente y que los pensamientos, aunque surjan, no nos afecten es, como ya se ha comentado, «apagar o desconectar» ManoVijnana cosa que típicamente podemos hacer con facilidad y naturalidad total, tras el Despertar y se puede lograr antes, pero más puntualmente y con mayor tiempo de meditación. Es decir Manas hace surgir pensamientos por influencia de Alaya pero no son procesados con lo cual la cadena argumental queda rota. Por eso un efecto de esta forma de meditación bien ejecutada es que los pensamientos parecen surgir al azar, no hay cadena argumental clara y, por supuesto, no nos afectan en absoluto porque no se procesan. Y si uno va pacificándose, y eso puede pasar fácilmente, pues el pensamiento no creará el bucle de excitación, pasará lo explicado en el párrafo anterior (que Alaya no genere nuevas intenciones) y el pensamiento también callará de forma natural, temporalmente…
  • «Samadhi» es cuando Manas «se apaga» totalmente. El generador de pensamientos ya no está. Es una situación más profunda que las vistas hasta ahora. Ahora Alaya ya no puede excitar a Manas y por tanto todo el bucle queda cortado de raíz. Y además como Manas es el pensador, desaparece el sujeto aparente (y se nota, vaya si se nota).
  • Un samadhi profundo de «ni percepción ni no percepción»  ocurre cuando además todas las demás vijnanas (procesado de los sentidos) también se han detenido y por tanto no se atiende tampoco a «lo visto» o «lo oído». en este caso no podemos «apagar los ojos» pero sí podemos no procesar lo visto.
  • Nirodha samadhi ocurre cuando además se detienen los sentidos base (Sajnna), en este caso no podemos hablar de meditación, para que esto ocurra pasamos a un trance con muy poca presencia, apenas un hilo de presencia. Y en ese momento prácticamente ya hemos apagado casi del todo la mente que conocemos de forma directa.

Y más o menos es así como podría aplicarse el modelo Yogacara, que no es verdad ni mentira, sino simplemente un modelo que nos describe la mente auto-percibida y permite explicar ciertas cosas que hemos observado que ocurren.

Espero que haya podido explicarme, es algo enrevesado.

PD: En la siguiente entrada incluiré un gráfico por si ayuda a entender el modelo.


6 comentarios so far
Deja un comentario

#Espero que haya podido explicarme, es algo enrevesado.#
Si lo es, estoy por pillarme una botella de vino y ponerme con él otra vez… 🙂
Un abrazo

Le gusta a 1 persona

Comentario por ewilius

Creo que he cometido un error al poner el esquema al final. Cuando lo veais, probad a releer lo escrito, lo vereis más claro o quizá no :), ya comenté que es un texto bastante técnico.

Le gusta a 1 persona

Comentario por

Bueno, para los que leeis y poneis comentarios, os lo adelanto:

Le gusta a 3 personas

Comentario por

Amigo Tao,»Porque sobre Alaya no hay control volitivo alguno. No podemos ejercitar ninguna fuerza mental para que Alaya “calle”, solo podemos purificarla y/o apaciguarla.» ¿Has descrito en algún lugar el procedimiento para purificar-apaciguar alayavignana? Entiendo que no es posible su control, es como tratar de manejar nuestro subconsciente-inconsciente, de una forma directa al menos; se me ocurre que no procesando su contenido pueda apaciguarse, lo que no tengo claro es que se purifique.
Gracias.

Perdona si recibes este mensaje más de una vez. Estoy intentando enviarlo, pero no aparece. Quizás está en el spam.

Le gusta a 2 personas

Comentario por Xan

Buenas cuestiones.

Cierto. No es operativo intentar controlar Alaya. Es equivalente a esas personas que intentan reprimir sus pensamientos y emociones. Mal asunto. Porque como solo puedes controlar sus consecuencias, creas demasiadas acumulaciones y bloqueos.

Sí es posible pacificarla. Pero será temporal. Dado que Alaya solo responde a «inputs», reducir inputs pacificará Alaya, eso es relajarse, pacificarse. Y por eso meditar siempre implica reducir «inputs» (externos, y poco a poco internos).

Purificar Alaya es solo una forma elegante de decir «cambiarla», cambiarla a una configuración que nos sea más gozosa y menos egocéntrica. No es que haya unas alayas más puras que otras de forma absoluta, pero para un budista sí hay unas alayas más puras que otras porque son las que responde con mayor coherencia al ideal budista. PAra un budista una ALaya pura es una Alaya íntegra o absolutamente coherente con los ideales budistas.

¿Cómo se cambia Alaya en esa dirección?

Todo el camino budista casi puede verse como solo eso, la purificación budista de Alaya.

Toda «Vijnana» tiene la capacidad de modificar Alaya. Cualquier cambio en tus pautas de comportamiento significa que ALaya ha cambiado.

El problema no es cambiar Alaya, sino que cambia demasiado y que queremos que cambie en una dirección concreta ¡y mucho!!

Por ejemplo, hemos dicho que tener miedo a los perro es una marca en Alaya, ¿cómo se quita de forma tradicional? Pues por ejemplo haciendo terapia con perros para que veas día tras día que no te hacen nada. Hasta que un día te das cuenta de que ya no te dan miedo. La marca se ha borrado.

¿Os suena esta forma de proceder a algo? ¿os recuerda a algo que hablábamos cuando hablábamos de Prajna?

Bien, eso no suena muy espectacular (ni falta que hace) pero la adquisición de prajna es un proceso equivalente en muchos aspectos.

Pero no solo eso. Otras técnicas como descartar pensamientos están lanzando a Alaya el mensaje de que «eso no es importante». Sea lo que sea.

Pero no solo eso. Si adquieres una compromiso ético, cada vez que te esfuerzas por cumplir con él estás modificando Alaya.

Y esas son las tres dimensiones básicas, las de siempre, realmente…

Le gusta a 4 personas

Comentario por

El procedimiento es ni aceptar ni rechazar ninguna fenomenologia. Estar presente desde el ser. No reaccionar lleva a la paz, pero se sigue actuando.

Le gusta a 1 persona

Comentario por jcentol9




Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.



A %d blogueros les gusta esto: