El blog de 道


Vijnana y Sajnna: descripción de la situación kármica (V)
08/09/2018, 7:07 am
Filed under: Uncategorized | Etiquetas: , , , , ,

Es decir Alaya es a Manas, el equivalente a los rayos del sol para los ojos. Aquello que provoca que surja un pensamiento intelectual que luego sea procesado por ManoVijnana.

A veces Manas se asocia con volición, porque todos entendemos que lo que pensamos tiene mucho que ver con “lo que queremos”. Pero por ello, más que volición (que enseguida se equipara erróneamente a libre albedrío) es preferible hablar de intenciones o pulsiones porque funciona en base a las intenciones generadas.

El pensamiento es lógicamente intencional. Surge en función de las intenciones que estén poblando tu mente en un determinado momento y esas están surgiendo de Alaya (de Alayavijnana, el procesado de Alaya)..

Y también se asocia Manas con “el sujeto” pues es quién establece ideas como “lo mio”, “yo”, etc… y quién da forma conceptual a nuestros deseos y apegos.

A veces a Alaya se le llama también Citta (por si os encontrais la palabra) y también significa corazón, indicando que es una parte nuclear y profunda de la mente.

Recapitulando y viendo el proceso completo con un ejemplo:

Si alguien teme a los perros por un ataque previo que fue traumático, eso queda registrado en Alaya como una semilla potencialmente activable cuando vea un perro, o sueñe con uno, o piense en uno… No necesariamente hablamos de el recuerdo episódico de ese hecho. Ese episodio podría estar olvidado y aún así tener mirdo a los perror sin saber por qué. Alaya no equivale a memoria episódica, ambas son potencialmente disjuntas (también puedo tener recuerdos episódicos que no generen huellas en Alaya)

Al aparecer un perro en su vida y ante sus sentidos, surgen Sajnna de lo visto y lo oído y, si se procesan esas apariciones conscientes que llamamos ver y oir (Vijnana) se sabrá que hay un perro aquí y ahora.

Ese procesado «despierta» las semillas en Alaya que relacionan “perro” con “peligro” cosa que igual a ti no te pasa porque tu Alaya es otra y no tiene esa semilla, es por ello que se dice que Alaya es personal y no universal. Y son esas semillas las que se afirma (se crea o no) que trascienden la muerte cerebral y determinan el próximo renacimieento.

Por tanto, Alaya procesa esa situación y se generarán emociones corporales de miedo y eso “excitará” a Manas. Esa excitación de Manas creará el sentimiento de «tener miedo».

Esa situación hace que Manas haga emerger pensamientos conceptuales al respecto. Eso es el intelecto pensando: “¿Me morderá? ¿Salgo corriendo? ¿corro peligro?”. Ya sabéis que el intelecto se obsesiona con encontrar soluciones a los problemas que aquejan al «yo», existan o no (tanto el yo como los problemas :)).

Esto crea un bucle peculiar, ese diálogo interno que tan bien conocemos (y del que Manas es el que habla y ManoVijnana quién escucha/entiende).

Ese bucle se crea solo porque el pensamiento es percibido, y por tanto ManoVijnana procesa ese pensamiento y genera nuevas conclusiones al respecto, por ejemplo puede surgir una intención ni tan siquiera explícitada (“si me muerde igual muero por la rabia”) que añadirá más emoción e intenciones y aumenta nuestra excitación.

Este bucle parece extraño e innecesario (y lo es, en parte) pero coincide con nuestra experiencia donde parece que “nos hablamos a nosotros mismos” y sabemos que esos pensamientos nos excitan y pueden crear un bucle en el que al final estamos más excitados por nuestras fantasías que por lo que ocurre realmente.

(continua)


4 comentarios so far
Deja un comentario

Amigo Tao, son muy estimulantes tus aportaciones 🙂
Tengo una pregunta al respecto de “es por ello que se dice que Alaya es personal y no universal”:
Siendo que el budismo no reconoce un yo personal ¿como ocurre que Alaya es personal?
Y al respecto de “… que trascienden la muerte cerebral y determinan el próximo renacimiento” la pregunta es ¿El renacimiento de quién?

Un abrazo
Xan

Le gusta a 2 personas

Comentario por efratwebXan

Buena pregunta 🙂

Se ha malentndido a menudo el concepto de anatman budista y sus tres sellos.

Depende de lo que creas que es «yo» (si es que has parado a reflexionar a definirlo con precisión), el budismo dice mucho más o mucho menos que eso de que «no reconoce un yo personal».

El budismo lo que afirma es que no existe nada, absoutamente nada que sea permanente y ninguna absolutamente ninguna entidad nuclear (es decir, no compuesta por otras partes).

Así que para el budismo no es problema alguno el «yo» si este es compuesto. Y es justo una aproximación a esa composición lo que está haciendo aquí, en estos artículos.

Si te fijas, «nadie manda» en este modelo mental que se está describiendo. Puedes llamar al global de procesos y funciones «yo» o «no yo». Es irrelevante, es jugar con las palabras.

Pero claramente es individual o si lo quieres menos conceptual, es claro que es diferenciado. Mis pensamientos no son los tuyos, ni mis recuerdos aparecen en tu mente, y mi pierna y brazos son diferentes a los tuyos.

Así pues no hay problema en que ALaya sea personal, o tenga una capa personal, que quizá es más correcto decirlo así.

Finalmente, el renacimiento. Un buen problema para los budistas… 🙂

Esa creencia en el budismo dice que lo que renace es precisamente alaya, pero para que no parezca que es «algo» y además «Permanente» lo llaman continuum kármico y lo asemejan al flujo de un rio. Pero sí, básicamente es alaya.

Así pues en budismo no hay respuesta a ninguna pregunta que incluya un «quién», porque no hay quienes, pero si se puede preguntar «¿Qué renace?» y eso es Alaya.

Un abrazo

Le gusta a 3 personas

Comentario por

Buenas Tao, no me queda muy clara la relación de alaya y alayavijnana, es decir si alaya se manifiesta a través de manovijnana, que se manifiesta a través de alayavijnana??cuál es el resultado de ese proceso?
Gracias!

Le gusta a 1 persona

Comentario por JL

Aunque a menudo encontrarás solo AlayaVijnana puedes verlo con un símil así. Alaya es la memoria del ordenador, es pasiva. Almacena todas tus semillas kármicas pero no hace nada.

AlayaVijnana es el procesado de Alaya cuando es estimulado, sería equivalente a recuperar algo de esa memoria y procesarlo.

El resultado de AlayaVijnana es todo el procesado que hacen los animales, para que te sitúes, dado que no tienen pensador conceptual. No tienen Manas.

Ese procesado es no manifiesto excepto por las emociones que pueda generar, como miedo, que sí notamos indirectamente por su impacto en el cuerpo y que mueven a la acción.

Manas es «el pensador conceptual», a partir de todo esto empieza a deducir cosas conceptuales y a eso le llaman Manovijnana. Esos resultados son manifiestos y los llamamos pensar.

Ningún problema en ampliarlo si aún lo ves confuso.

Le gusta a 1 persona

Comentario por




Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.



A %d blogueros les gusta esto: