El blog de 道


Vijnana y Sajnna: descripción de Samadhi (III)
04/09/2018, 7:07 am
Filed under: Uncategorized | Etiquetas: , , , , ,

Ahora ya tenemos experiencia directa, personal e intransferible, de lo que es «el contacto» entre vijnana y sentidos y el «no-contacto» entre vijnana y sentidos. Cada día lo hacemos… Hay sentidos con los que establecemos contacto y con otros no dependiendo del momento.

¿Quieres saber cómo se siente alguien que ha Despertado (primer Bhumi o segundo yoga Mahamudra) al respecto de sus pensamientos intelectuales?

Pues puedes saberlo.

Porque se siente exactamente igual que tú ahora mismo respecto a tu oído. No hay diferencia notable y se siente igual. Puede elegir cuando establece “contacto” con sus pensamientos y cuando no. Es decir tiene control sobre vijnana del pensamiento igual que tú ya lo tienes sobre los otros cinco (o mil) sentidos pero no sobre ese.

Eso es lo único que puede hacer alguien despierto y que tú no puedes hacer. Al menos es solo eso en el primer Bhumi… Es curioso que una diferencia tan sutil suponga un cambio vital tan enorme.

Por eso suele reportarse que el Despertar es un cambio apenas perceptible, incluso difícil o confuso de describir, pero que lo cambia todo.

Un efecto secundario de eso, es que si no establecemos contacto con ningún sentido, ni con el intelecto, entonces la sensación es de… ¿adivinas? de solo ser, solo estar. Estás pero no estás apegado a nada.

Van encajando de nuevo todas las piezas ¿recuerdas que dijimos que solo podemos «solo ser/estar» después del despertar?

Es por esto. Y realmente es tautológico, porque definimos despertar o mente despierta (aquí) como la que tiene la capacidad de «solo ser».

Así que de nuevo, el despertar puede describirse de muchas maneras, y vemos que también encaja describirlo como la desconexión de ManoVijnana (así se llama el procesado del intelecto, lo veremos luego) de su Sajnna o sentido base que en este caso tiene un nombre especial y llaman Manas (le pensador de los pensamientos).

Un posible samadhi es aquel que ocurre cuando se desconecta total y profundamente el contacto con todos los sentidos (incluido el intelecto si surgiese). Es entonces cuando hay «ni percepción, ni no percepción» y las razones de ello son obvias si has entendido todo este rollo: La percepción se produce porque estás despierto pero ninguna vijnana (procesado mental) la atiende. Luego no se puede decir que hay percepción (porque no proceso la percepción) pero esta tampoco está ausente (hay percepción).

Y además a esto en literatura budista clásica se le llama animitta (sin signos, signlessness en inglés en, por ejemplo, el Lankavatara sutra de D. T. Suzuki) y así, con ese nombre, como animitta, se describen las familias de meditaciones más avanzadas en que permaneces presente con claridad diáfana pero sin contacto con Sajnna y eso es «solo ser».

Ese samadhi de «ni-p, ni-no-p» es vigilia y no trance, ni sueño. Y eso es sorprendente porque ¿cómo voy a estar despierto “sin percepción»?.

Igual que si te tiran una pelota a la cara, reaccionas más deprisa que el surgimiento en la consciencia de esa situación (eso, por sorprendente que te parezca, está demostrado por la ciencia), ocurre lo mismo en este caso. Se puede demostrar que esquivar esa pelota ocurrió antes de «contacto» alguno en la consciencia. Ese contacto no fue posible porque todo fue demasiado rápido.

Pero ¡¡tampoco hizo falta para esquivarla!!!

Eso conecta con aquello que hemos comentado, de que antes del punto de contacto que tratamos aquí, ya se ha hecho mucho procesado mental sobre eso que llamamos “sentidos base” (percepción).

Para el surgimiento en la consciencia de algo hacen falta unas pocas décimas de segundo, que puede parecer poco pero te inhabilita para que cualquier reacción rápida sea realmente consciente, o aflorada a la consciencia.

Toda reacción más rápida que esas décimas no se realiza por «contacto» entre sajnna y vijnana. Esas acciones son todas esas que mal llamamos «reflejos» y que tiene una sensación de autoría reducida (casi que parece que se hagan solas).

Digo que los «mal llamamos reflejos», porque sí que hay actos reflejos, como cuando te dan un golpe en la rodilla, pero esto es otra cosa, es de otro nivel mucho más rudimentario. Parar una pelota implica una complejidad inmensa comparado con ese acto reflejo de la rodilla. Estas situaciones no son reflejos puros, son acciones complejas no-afloradas-a-la consciencia (o mejor dicho, afloradas después de la reacción).

Esas reacciones rápidas se producen antes de que la situación siquiera aparezca en tu consciencia, y antes de que tú, ese tú mental, crea, dentro de ella, «que está haciendo algo» y por tanto la sensación de autoría es baja y la de control casi nula (las manos van solas a parar la pelota y suelen acertar).

(continua)


5 comentarios so far
Deja un comentario

Y no sólo la pelota… en 100 ms detectamos «sin saberlo» cómo nos parece una persona: agradable, confiable, atractiva. Después haremos juicios y elaboraciones que «confirman» las primeras impresiones no captadas pero ya elaboradas.
La memoria es igual, detectamos a 300 ms si conocemos un lugar o no, aunque luego digamos después que lo conocemos o incluso si mentimos conscientemente sobre ello, algo nos delata a los 300 ms. En 17 ms. percibimos una expresión de miedo y aunque no nos demos cuenta, influye en la elaboración posterior. 500 ms hasta que llega la conciencia es un infinito…
Los sentidos base no son nada puros, ya están también condicionados… Entiendo que aunque condicionados y «juiciosos» no desatan sufrimiento y que quien despierta seguiría teniendo la base más o menos santa, como alguna vez has indicado. Genial serie…

Le gusta a 2 personas

Comentario por Jose

Estimado Tao, antes que nada agradecer tu esfuerzo y claridad en estos temas que tan acertadamente expones. Dicho esto, quisiera abundar en el contacto, que como bien dices es el nudo gordiano de la cuestión.
Y es que expones que la información sensorial (si no entiendo mal es Sajnna) es o no procesada por Vijnana y que este control es posible salvo para los pensamientos, para lo que hace falta despertar, sea lo que sea lo que esto signifique. Y ese contacto entiendo que ocurre al aplicar la atención como foco de la inteligencia que es el procesado de alto nivel (corrígeme si me equivoco ya que apenas tengo conocimiento de la filosofia oriental).
El hecho es que de la misma forma que puedo escuchar si oir o mirar sin ver, al no poner atención, puedo estar pensando sin enterarme de lo que estoy pensado de la misma manera automática. En condiciones habituales tenemos la misma dificultad para dejar de pensar como para dejar de oir o ver con los ojos abiertos.
Sin embargo hay algo muy importante en el hecho del contacto con los pensamientos que no ocurre con los sentidos, y es la identificación con los pensamientos. Identificar puede significar tanto distinguir una cosa de otra (discriminar) como considerarse dicha cosa (ser dicha cosa en otras palabras). La liberación de los pensamientos es más un asunto de contemplarlos o no como algo ajeno a mi, como ha sido comentado frecuentemente, hasta que la evidencia se hace permanente, y hay diversas técnicas explicadas en este foro.
Supongo que habrá más en esto del contacto.

Un abrazo.
Xan

Le gusta a 3 personas

Comentario por efratweb

Hola Xan, una pregunta interesante y notablemente profunda, se nota que te auto-observas y eso es genial.

Y es que expones que la información sensorial (si no entiendo mal es Sajnna) es o no procesada por Vijnana y que este control es posible salvo para los pensamientos, para lo que hace falta despertar, sea lo que sea lo que esto signifique.

Eso es. Y el significado de Despertar es muy simple, porque es justo eso 🙂 Lograr eso. Otra cuestión es como se logra… Y no hay una respuesta consistente a eso. Nadie puede todavía garantizarte el Despertar, solo ayudarte con algunas pautas más o menos acertadas (algunas muy desacertadas 😀 😀 )

. Y ese contacto entiendo que ocurre al aplicar la atención como foco de la inteligencia que es el procesado de alto nivel (corrígeme si me equivoco ya que apenas tengo conocimiento de la filosofia oriental).

Bien dicho. Una mini puntualización, llamamos inteligencia todo procesado no manifiesto (es decir, todo menos el intelecto). No la he subdividido porque como no es manifiesta, no sabría como hacerlo más que como ejercicio teórico y lo he evitado. Por tanto en este blog la inteligencia es todo procesado no manifiesto.

El hecho es que de la misma forma que puedo escuchar si oir o mirar sin ver, al no poner atención, puedo estar pensando sin enterarme de lo que estoy pensado de la misma manera automática.

¿Seguro que puedes hacer eso? ¿no se va tu atención rápida e ineludiblemente a ellos? Pensar en formato automático y reactivo ocurre, pero la atención está en ellos. Fíjate por ejemplo como conduciendo estás más pendiente de los pensamientos que de la conducción (o andando) si relajas tu mindfulness minimamente… Y si no la relajas puedes hacer que no surjan…

A menudo creemos que estamos atendiendo a la conducción mientras pensamos de fondo. Eso es falso. Estamos conduciendo de fondo mientras pensamos reactivamente… por sorprendente que suene. ¿Y dónd estás tú? ¿en la conducción o en la atención? poder responder esto por experiencia personal y convencimiento absoluto es muy avanzado espirituamente

En este punto quizá estás intuyendo que hay dos modos de funcionar de la mente: el mindful y el reactivo. Que es otra propuesta didáctica de este blog y que creo que ayuda a explicar lo que ocurre en nuestras vidas.

En el modo reactivo de la mente «falta algo» (en realidad faltas tú, pero a eso ya llegaremos), pero no es que no estén siendo atendidos los pensamientos, al contrario, son tan absorbentes que lo que olvidas es todo el resto, y son más aflictivos que nunca y ¿quién se encarga de conducir o caminar en esa situación? pues justo «lo mismo» que procesa «lo oido» cuando no lo atiendes: nuestra inmensa inteligencia no manifiesta.

El modo mental reactivo es el modo de «inmersión» radical en el intelecto. Casi un sueño ligero. Esa existencia quasi-onírica que dice el budismo.

Es decir, la propuesta es que en esos momentos sigues identificado y atendiendo al pensamiento, pero es cierto que «falta algo». Descubrir qué falta con claridad es un paso notable en espiritualidad, pero penetrar esa «ausencia» no es en absoluto directo ni trivial.

Sin embargo hay algo muy importante en el hecho del contacto con los pensamientos que no ocurre con los sentidos, y es la identificación con los pensamientos. Identificar puede significar tanto distinguir una cosa de otra (discriminar) como considerarse dicha cosa (ser dicha cosa en otras palabras).

Aquí usaremos siempre la segunda acepción («considerarse dicha cosa o el creador de dicha cosa»)

La liberación de los pensamientos es más un asunto de contemplarlos o no como algo ajeno a mi, como ha sido comentado frecuentemente, hasta que la evidencia se hace permanente, y hay diversas técnicas explicadas en este foro.

Eso es. Y eso es Despertar.

Solo una aclaración: desde el punto hinduista el trabajo es considerarlos «ajenos a mi» porque hay un «mi» y le llaman atman. Desde el punto budista puedes trabajarlo igualmente así si quieres pero será de forma provisional, porque si no hay un «mi» (anatman) ¿qué sentido tiene considerarlos no-mios? ¿de quién? Esa inconsistencia deberá resolverse tarde o temprano, o derivarás hacia una situación de bloqueo en atman.

Si no quieres trabajar de forma «hinduista» entonces el trabajo es, no tanto verlos como no «mios» (que refuerza el sujeto virtual) sino simplemente ver que no los controlas, porque no hay controlador, y por tanto no tiene sentido identificarte con ellos. Ver que no hay «yo» en ellos, al estilo vipassana.

Y luego hay hasta una tercera opción, la zen (y Mahamudra y Dzogchen) que es simplemente cada vez que surjan ignorarlos y volver a la situación de salida (sin pensamientos), ese ignorarlos (auto-liberarlos dicen en Dzogchen) debilita también la conexión entre pensamientos y Vijnana hasta que la haga gestionable.

Una pista, siempre que un pensamiento te haga «sentir» sufrimiento es que ha sido procesado por Mano vijnana. Esto quizá no es cierto al 100% pero como herramienta de trabajo sirve adecuadamente.

Le gusta a 3 personas

Comentario por

Muy interesante tu respuesta y de agradecer la extensión y el detalle. Especialmente cito tus palabras: En el modo reactivo de la mente “falta algo” (en realidad faltas tú, pero a eso ya llegaremos)¨¨.
A mi entender, eso que falta es la presencia, sensación o sentimiento (no hay una definición posible, solo experiencia) de ser auténtico que puede llegar a alcanzarse en una buena meditación o un profundo silencio, pero poder mantener ese «sabor» de ser es una ardua tarea 🙂
No se si esta presencia tiene otro nombre en budismo, pero seguro que sabes de que hablamos.
Gracias nuevamente.
Xan

Le gusta a 2 personas

Comentario por efratweb

Sí, eso es lo que falta. Aquí lo llamamos igual: Presencia. Aunque sensación de Ser, como dicen en Vedanta también me vale.

Un abrazo

Le gusta a 1 persona

Comentario por




Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.



A %d blogueros les gusta esto: