El blog de 道


Vijnana y Sajnna: el problema del contacto (II)
02/09/2018, 7:07 am
Filed under: Uncategorized | Etiquetas: , , , ,

Etimológicamente la palabra Vijnana está compuesta por «vi» que significa dividir y la raíz «Jña» que significa “conocer”.

Así pues es conocimiento discriminante.

Vijnana es aquel procesado mental que ocurre a partir de las percepciones que surgen en la consciencia. Sea cual sea esta percepción. Y entre las posibles percepciones está el pensamiento, lo que aquí llamamos intelecto, por eso en Yogacara dicen que hay seis Vijnanas, para procesar cinco sentidos y el intelecto.

Este procesado mental no es manifiesto (no lo ves) por tanto pertenece a la categoría de lo que aquí llamamos inteligencia que el Sistema Mente es única. Pero  no es demasiado relevante si hay una, seis o seis mil Vijnanas, porque no son cosas.

Y la categoría de representación que aquí llamamos qualia o simplemente consciencia, se parece más a lo que en los sutras llaman simplemente «sentidos base»/Sajnna.

En budismo se llama “contacto” al hecho de que Vijnana ocurra sobre esos «sentidos base», Es decir, al hecho de que haya procesado de Sajnna. Es decir que Sajnna y VIjnana contacten.

Pero si hay sentidos base presentes pero no se procesan no habría contacto.

Esta situación de no-contacto, que puede parecer rara te ocurre también cada día.

El oído es un buen ejemplo de ello.

Lo oido («sentido base»/sajnna) siempre está ocurriendo, los oidos no pueden «apagarse», pero hay sonidos que procesamos (Vijnana) y otros no.

Todos somos conscientes de que a veces hay conversaciones que oímos pero no escuchamos, ya me entendéis. Sabes que las oías, pero no sabrías decir de qué se hablaba porque no prestabas atención. Ocurre lo mismo con los coches pasando por la calle, esa percepción no es procesada a este nivel porque se considera no relevante.

Con este ejemplo se ve claro que a veces ocurre vijnana/procesado del oír (sajnna) y a veces no.

O simplemente: a veces se procesa lo oído y a veces no.  Y a «eso» se le llama «contacto» (la inteligencia contacta con qualia).

Lo mismo se puede probar con cualquier sentido, como la vista, aunque cuesta más, es posible mirar sin ver… pues es eso, Has eliminado temporalmente «el contacto» entre «el ver» y su procesado de más alto nivel.

Una aclaración: Eso que llamamos «sentidos base/Sajnna» ya están más que procesados cuando llegan a este punto del que hablamos. Estamos hablando solo del último escalón en el procesado de la percepción (qualia). Es el procesado de más alto nivel, el discriminante. Y que es ejecutado por algo que «parece ser un sujeto» (y que aquí decimos que es la atención como expresión dinámica de la inteligencia) y que es discriminante.

Pero se ha hecho mucho más procesado antes, como bien sabe la neurociencia. Pero ese procesado previo aquí no lo trataremos por dos razones: porque no es manifiesto, no lo vemos y por tanto no sé nada de él, y porque no afecta al problema del sufrimiento mental y la liberación.

De hecho podrías ver la consciencia, todo el espacio consciente, como el espacio mental en el que se realiza ese procesado y se coordinan los diferentes procesados de sentidos base. Y que es solo una parte de la mente, pero como es la única «fenoménica» es la única que tenemos en consideración habitualmente, como si fuera lo único que existe.

Para el budismo clásico el problema de «el contacto» es el gran problema, porque  según la teoría budista el sufrimiento surge del apego/rechazo, y el apego/rechazo surge del contacto entre Sajnna y Vijnana, y ese contacto ocurre en este nivel.

(continua)


4 comentarios so far
Deja un comentario

Buenos días Tao, es como si a nivel de vijnana surgieran las dualidades objeto-objeto y sujeto-objeto no?? Es decir es lo que distingue un objeto de otro, y el objeto de mi (Que soy otro objeto que llamo yo) No?

Gracias. 1abrazo!

Le gusta a 1 persona

Comentario por JL

Sí, muy cierto, es más o menos eso. Vijnana es quién reconoce objetos en la percepción y al hacerlo, implícitamente también se crea el sujeto de la percepción.

Me gusta

Comentario por

«Lo mismo se puede probar con cualquier sentido, como la vista, aunque cuesta más, es posible mirar sin ver». Un ejemplo sería nuestra nariz! Está siempre en el campo visual, pero la mayoría del tiempo la ignoramos a tal grado que no la vemos, no? Saludos

Le gusta a 1 persona

Comentario por Lameloide

En lo de la nariz influyen varias cosas.

Lo comento porque además es muy interesante para ver como las cosas no son como parecen.

Ocurre que nuestro campo visual en realidad aún siendo amplio resulta que solo tiene cierta nitidez en su zona central.

Nos parece que vemos todo con igual nitidez pero es un engaño, por ejemplo solo hay nitidez para poner leer palabras en aproximadamente los 20 grados centrales de rango (de unos 200 grados que es nuestro campo visual completo), en el resto no podemos por falta de nitidez.

Aquí puede verse:

https://image.slidesharecdn.com/campovisual-121029182456-phpapp01/95/campo-visual-5-638.jpg?cb=1351535808

Es decir, solo tienes agudeza visual para leer algo si lo tienes justo delante. Curioso ¿no? ¿a que no coincide con tu impresión de tu agudeza?

Es otro ejemplo de que no todo es como parece en nosotros mismos…

Eso también explica que apenas vemos la nariz, auque el otro efecto que comentas también aplica, por supuesto. Igual que el ojo «elimina» el punto ciego. Lo cual es aún más impresionantes porque en este caso «crea» donde no hay nada, en lugar de eliminar la nariz.

Por si quieres notar tu punto ciego del ojo:

https://www.clinicabaviera.com/blog/mundo-baviera/test-del-punto-ciego/

Le gusta a 2 personas

Comentario por




Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.



A %d blogueros les gusta esto: