Filed under: Uncategorized | Etiquetas: Budismo, conceptualidad, conocimiento, Meditacion, Practica, prajna, sabiduría, Vipassana
Es como aprender a no tener miedo escalando. Es un aprendizaje. Este aprendizaje es duro y ocurre por reiteración de una vivencia y reflexión no conceptual (adquirir experiencia, si quieres). Da igual lo que te digan o te expliques a ti mismo, eso no funciona o funciona muy poco. Y lo que se adquiere es sabiduría no-conceptual no-espiritual (por eso no es prajna).
Este aprendizaje cambia Alaya y tus reacciones, incluso subconscientes (¡incluso fisiológicas!) a esas situaciones.
Y sí, el Despertar espiritual también cambia tus reacciones fisiológicas, incluso tu forma de percepción visual, aunque sutilmente. Así de potente es.
De ahí también el aumento de gozo, paz, claridad, brillo, etc…
Antes se ha dicho que el «vipassana pautado» no suele funcionar (y es del poco que se hace). Y eso es porque seguir instrucciones no funciona, no es así como se cambian creencias. Nunca funciona para prajna. Las instrucciones (como este texto) solo pueden decirte «como mirar», pero mirar y entender es cosa tuya y no es algo pautado. Incluso si sabes la respuesta (o crees saberla en tu intelecto) tendrás que mirar y mirar, e indagar…
Lo que sí funciona es tener interés por confirmar nuestra hipótesis dentro de la realidad de nuestra mente y subjetividad. Las instrucciones pueden mostrarte un método posible, pero si tu actitud no es la de un explorador, no funcionará… Porque la actitud es el verdadero secreto de la práctica, igual que en samatha la verdadera práctica es la calma-presente y no cualquier instrucción pautada: sentarse así o asá, respirar así o asá, concentrarse en tal o cual objeto etc…
El Zen de la edad de oro, especialmente sus escuelas del Sur, fue la gran doctrina del Prajna. Quién lea a LinJi o Huang-Po (muy recomendables) encontrará puzles a resolver por todas partes, todos ellos lanzados a los discípulos y con carga emocional asociada, para forzarlos a auto-indagar bajo presión, para motivarlos a ello.
Todo esto también responde a porqué hay despertares en los centros de meditación y monasterios pero también casi los mismos fuera de ellos. El único punto en común que encontrareis en todos ellos es que se han preocupado por como funcionan internamente… se han preocupado por ello intensamente y/o prolongadamente. El Despertar ni ocurre al azar, ni de forma pautada.
Todo este entender depende de la inteligencia (no conceptual). Así que también dependerá de cuan inteligente eres a nivel no-conceptual (nada que ver con tu CI que es básicamente tu capacidad para utilizar y deducir símbolos). Es decir como de capaz eres de entederte y adaptarte a nuevas situaciones (aprender vivencialmente)¨.
Gracias por leer.
14 comentarios so far
Deja un comentario
Excelente Tao!!! ❤️
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Fosforilo 23/08/2018 @ 8:26 amMuchas gracias. 🙂 ❤
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 23/08/2018 @ 8:28 amMuy bueno…
Lo visual es evidente, como un mundo en 3D y dinámico.
Me cuesta imaginar el alcance de cambio en reacciones fisiológicas más profundas, que están muy muy cableadas en el cerebro y con poca capacidad plástica. Curioso… pero fascinante.
Gran serie!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Jose 23/08/2018 @ 9:00 amPodrías escribir un post con algunos ejemplos de prácticas de vipassana que se pueden aplicar en el día ordinario? Muchas gracias Tao!
Me gustaLe gusta a 3 personas
Comentario por Lameloide 23/08/2018 @ 8:48 pmComentaba que la mejor es no pautada. Pero siempre ayuda una orientación. Tenía preparado traducir trozos de la práctica Mahamudra vipasyana que dentro de lo poco que hay pautado creo que es de lo más interesante…
En breve… 🙂
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por 道 24/08/2018 @ 8:35 amResumiendo para obtener prajna hay que dejar de lado el intelecto y seguir el instinto natural de uno….
¿Hasta qué punto es determinante una práctica samatha (concentración de acceso?) para dejar de lado el intelecto?
¿La devoción o fe es resultado de prajna o los genera el instinto de uno?
Buenos días a todos
Me gustaLe gusta a 4 personas
Comentario por Bernat 24/08/2018 @ 6:23 amInstinto orientado a entenderse. Sí. No vale cualquier situación instintiva.
EL intelecto se relaja (y calla) con la calma. Así una practica vipassana también debe desarrollarse en calma o no podrá verse apenas nada, alcanzar al menos la concentración de acceso es muy recomendable. Sí.
En última instancia, la devoción es fruto de las circunstancias, hay quién la genera y hay quién no. Incluso en estadios espirituales muy avanzados.
No hay trucos. Igual que puedes sentir devoción por los Rolling Stones y otros no…
Pero la adquisición de prajna nos hace más sabios y podemos llegar a entender que las emociones positivas (puede ser devoción o pueden ser otras) favorecen el proceso y mejoran nuestro bienestar, y entonces la mente reacciona a eso en consonancia. Eso ocurre podríamos decir que por instinto o prajna, no hay mucha diferencia en este caso, de hecho ya que incorporas el concepto, se podría decir que el instinto espiritual es el generador de prajna, y la adquisición de prajna mejora nuestro instinto espiritual. Así que ya ves lo unidos que están.
Pero para que eso ocurra debes haber estado expuesto a ellas (a esas emociones positivas) por tanto, si no ocurre, es factible atravesar un camino espiritual árido y sin emociones positivas de cabo a rabo. Y pasa. Bastante.
Gracias por preguntar. 🙂
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 24/08/2018 @ 8:42 amGracias a ti por ofrecernos tu saber ❤️
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Bernat 24/08/2018 @ 10:33 pmEstimado Tao, mencionas lo siguiente:
«Lo que sí funciona es tener interés»
Y esta es la piedra angular de todo el asunto. La motivación. Lamentablemente estamos construidos para ser atraidos por todo aquello que nos reporta un beneficio o placer. Sea físico, emocional o intelectual. Así que para todo buscador hay un algo a conseguir, sea conocimiento o «espiritualidad». Y ocurre que si se trabaja bien uno empieza a perder pellejo, empieza a perder aquello que constituye su principal motivo. Esto es lo que hace perder el interés. Hay varias formas de ayudar a mantenerlo hasta que llega el punto en el que la comprensión o la vivencia concibe un intenso deseo de progresar, que es lo que realmente hace el click. Si estás de acuerdo con lo anterior me gustaría abundar un poquito en esto. Quizás incluso pueda ser un tema sobre el que escribir 🙂
Gracias nuevamente por todos tus esfuerzos.
Me gustaLe gusta a 4 personas
Comentario por efratweb 24/08/2018 @ 9:43 amEs totalmente así. Y de ahí nació la idea budista Mahayana de la compasión u otras emociones positivas como elemento de vertebración de la motivación a largo plazo.
Me parece triste, porque es un remedio al fracaso, cuando algunos practicantes zen se empeñan en no tener emociones porque eso es «desear» y mushotoku se convierte hasta en un «no quiero obtener nada, ni para mi, ni para los demás» que es justo la antítesis del voto del bodhisattva que en teoría debería ser su ideal como practicantes Mahayanas. Obtener una situación que por fin le permita ayudarse a sí mismo y a los demás.
Y ciertamente, si no quieren obtener nada, nada obtienen, por las razones que tú también esbozas en tu comentario. Y de tanto en tanto se preguntan por qué, lo cual es aún más paradójico.
Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por 道 24/08/2018 @ 10:29 amCreo que es posible tener un objetivo o una visión sin tener que traducirlo a deseos. Aunque los deseos, el mismo deseo de ser feliz y dejar de sufrir, entiendo que pueden ser un instrumento que te puede llevar muy lejos en el sendero, hasta el punto donde incluso se desecha el «deseo a la iluminación». Es lo que he escuchado por ahí 🙂
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por Lameloide 24/08/2018 @ 1:20 pmLo subscribo al 100%
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 24/08/2018 @ 2:56 pm«Porque la actitud es el verdadero secreto de la práctica»
Totalmente de acuerdo. Hay finas líneas que separan voluntad de intención y deseo de aspiración. Creo que la suma de aspiración + intención nos pueden llevar lejos en el camino espiritual. La aspiración a la libertad ( liberarse de viejos hábitos mentales, adicciones, la prisión del yo egoico ) junto con la intención de perseverar, de insistir sin desfallecer, pero también de entregarse y rendirse cuando llegue el momento. Creo que la combinación de ambas ayuda a llegar…
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por xaviantakarana 24/08/2018 @ 4:28 pmDiría más, es casi imprescindible.
Un abrazo
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 25/08/2018 @ 7:48 am