El blog de 道


Prajna y su práctica (III)
20/08/2018, 7:07 am
Filed under: Uncategorized

La erradicación de una creencia o asunción es súbita por definición, como vimos anteriormente. Uno no puede creer dos cosas opuestas a la vez, por tanto siempre hay un momento de big bang. Igual que en una balanza, en que aunque vayamos poniéndole peso poco a poco en el lado con menos masa, pasará al otro lado en un momento súbito. El equilibrio, es casi imposible, estás aquí o allí. Y no hay punto medio.

Existe un kensho o Despertar especialmente relevante y acostumbra a ser el primero. Tiende a interpretarse en función de la doctrina seguida pero en realidad es básicamente el mismo y abre las puertas a un camino espiritual más efectivo. O dicho en negativo, hasta que ocurre, nuestro camino espiritual es poco efectivo, lento, costoso y sus resultados tardan en llegar, no me extrañaría que esa situación sea la que lleva a muchas doctrinas a afirmar que la liberación total lleva muchos kalpas y vidas. Un camino gradual, sin kenshos llevaría demasiado tiempo.

Normalmente este Despertar se interpreta como la realización de atman o la de anatman (paradójicamente) aunque en realidad no lo es (ni atman, ni anatman) en ninguno de los dos casos. Básicamente es realizar que «no somos nuestros pensamientos», es decir logramos romper una especie de asociación fuerte que existe entre lo que pensamos y lo que somos o lo que sentimos.

Es decir es evento siempre es sobre nuestra identidad y su relación con el intelecto. Se podrá explicar de mil maneras pero en esto último todo el mundo estará de acuerdo.

En ese momento, la identidad, el sujeto, liberado de una especie de cadena a cualquier pensamiento conceptual que ocurra (y que no controlamos), flota libre y puede creer que «soy consciencia eterna» (atman) o que «no existe un yo controlando todo esto» (anatman), ambas posibilidades son deducibles de esa primera «liberación».

En este momento, sin embargo, la realización os parecerá más sensato interpretarla desde un punto de vista de «atman» que de lo contrario («anatman») porque el sujeto no ha sido todavía deconstruido, sino solamente liberado del intelecto. Por tanto es más atman que nunca.

La deconstrucción del sujeto vendrá después si se siguen las prácticas adecuadas (y no se abandona la senda y se cree uno un iluminado). Lo que ocurrirá a posteriori es que al decontruirse el sujeto se dirá que «soy Brahman» (en hinduismo) o bien se confirmará finalmente «anatman» (en budismo) o se hablará de Un-sabor (en Mahamudra), etc…

En este caso tanto Brahman (sentír que se es todo), como anatman (sentir que no hay sujetoa), como un-sabor (sentir todo lo percibido es equivalente), etc… son definiciones mucho más cercanas y quizá se hace algo más fácil llegarse a creer que son la misma situación con matices, pero filtrada por un lenguaje y dogma determinados.

No debemos ver prajna como vemos el entendimiento conceptual. No se le parece. Si lo vemos igual nada de todo esto nos encajará: aprender una nueva fórmula matemática o la capital de Bhután, ni me cambia, ni tiene efecto súbito, ni gradual, ni nada…

Aquí la clave es que el conocimiento no conceptual es mucho más profundo que el conceptual (aunque de salida nos parece lo contrario) y marca Alaya, cambia Alaya de manera importante, mientras que el conocimiento conceptual apenas lo hace.

(continua)


13 comentarios so far
Deja un comentario

«Básicamente es realizar que “no somos nuestros pensamientos”, es decir logramos romper una especie de asociación fuerte que existe entre lo que pensamos y lo que somos o lo que sentimos.»
«… entre lo que pensamos y/o SENTIMOS y lo que somos» ¿ no es más correcto así? 🙂 .
Buen día!

Le gusta a 2 personas

Comentario por ewilius

Lo que se pretende expresar es que ahora (tras despertar) lo que pensamos puede no afectar (si hay mindfulness) a lo que sentimos. Cosa que antes era muy difícil y ahora se vuelve muy sencilla, casi inevitable.

Pero no cambia nuestra relación entre lo que sentimos y lo que somos. Eso llegará más tarde. Es más, en este punto, somos más que nunca lo que sentimos, porque el intelecto ha quedado fuera y queda menos «fenómeno» al que asociar la identidad.

Así quizá queda más claro.

O quizá no. 😀

Le gusta a 2 personas

Comentario por

Llegada la no-dualidad, ausencia de sujeto, ¿ qué relación hay con el cuerpo?
¿Todo tiene la misma importancia? ¿ El cuerpo se observa como una especie de parásito que acompaña siempre la percepción 🙂 ?

Le gusta a 1 persona

Comentario por ewilius

El cuerpo ES percepción.

El ver no va acompañado de un cuerpo, es solo ver.

Pero hay otras percepciones que son corporales, como que me duela una pierna.

Le gusta a 1 persona

Comentario por

El ver no va acompañado del cuerpo, pero este siempre está. No es una percepción cualquiera, unas aparecen y se van para siempre, otras vuelven. El cuerpo permanece siempre, es indudable que hay una unión entre el Ser ( sea lo que sea) y el mismo de manera más íntima que con las otras percepciones…
O eso me parece 🙂

Le gusta a 1 persona

Comentario por ewilius

No hay «el cuerpo» como percepción. Solo como idea.

Tú en cada momento sientes una cosa u otra, por ejemplo un picor en la pierna. Nunca sientes «el cuerpo».

«El cuerpo» es una idea construida.

Y las percepciones que la contruyen, sí, son percepciones como cualquier otra. En su propia categoria, pues son sensaciones y no olores, por ejemplo. pero ya está.

es indudable que hay una unión entre el Ser ( sea lo que sea)

Dado que el Ser es otra idea, son dos ideas y es imposible que jamás se unan entre sí. Nunca han estado unidas y nunca lo estarán. Otra cosa es lo que te parezca ahora, pero no hay tal unión, y no hay cuerpo, y no hay ser.

Son ideas que agrupan percepciones o a veces ni eso.

Le gusta a 1 persona

Comentario por

Quisiera aclarar que aquí se habla bastante de Ser como verbo, como cuando se dice que Shikantaza es «solo-ser» o que la mente realizada puede «solo-ser». Pero no como substantivo al estilo «mi verdadera naturaleza es el Ser». Nunca.

Y si ocurre es por error del que teclea o para aclarar que no existe tal cosa o un un diálogo al respecto como ahora. 😀

Los textos espirituales son MUY sutiles. Se han de leer muy despacio, releer, reflexionar, y después releer de nuevo por si hemos entendido algo mal. Y si es posible… releer… 😀 sacar conclusiones y volver a releer por si son incorrectas. Y no estaría de más releerlos de tanto en tanto de forma crítica. 😀

Son sutiles y fáciles de malinterpretar porque el lenguaje es una herramienta pésima de transmisión de conocimiento espiritual, muy a pesar del que los escribe.

Le gusta a 2 personas

Comentario por

Una pregunta que me temo que ya te he hecho alguna vez…, a estas alturas creo que te he preguntado de todo repetidas veces 🙂
La práctica tiene que tener un carácter de apertura o catarsis? Yo noto la diferencia , tal vez mis problemas neurológicos me hagan más susceptible , pero la diferencia es notable . No sé si es necesario explicar más…

Le gusta a 1 persona

Comentario por ewilius

Uhm, no sé que quieres decir por catarsis. Quizá es lo que en terminología de espiritualidad llaman «abandono». En ese caso, sí. 🙂

Le gusta a 1 persona

Comentario por

No estoy muy seguro de lo que quieren decir con abandonó, si equivale a catarsis entonces sí 😁😁
Buen día!

Me gusta

Comentario por ewilius

Por abandono se entiende la actitud mental de no desear o tener intenciones concretas. El abandono surge del «que pase lo que tenga que pasar», es decir la ausencia de intenciones (Wu Wei) lleva a la situación de abandono. Son por tanto equivalentes.

Por otro lado «catarsis» para la RAE es básicamente «purificar», cosa que no me encaja, por eso te preguntaba qué significa para tí.

Me gusta

Comentario por

Puedes tener ausencia de intenciones con una actitud contractiva ( de contraer, no sé si es correcto el término) o una actitud igualmente sin intencionalidad, igual de atento, pero en el que el cuerpo ( y mente) se deshace de sus tensiones ( catarsis para mi ) incluso apareciendo cierta convulsiones, no buscadas.
Tal vez me este liando al explicarlo, practicarlo es más fácil.

Le gusta a 1 persona

Comentario por ewilius

Creo que lo primero que comentas es lo que yo llamo «tensión». En todo caso hablamos de samatha ahora. Pero sí, tal como se habló entonces es mejor no establecer demasiada tensión.

Lo segundo, mientras mantengas la mente mindful siempre presente, está bien.

Lo de las convulsiones me suena muy raro pero cada cuerpo es único. ¿Estás tumbado? Si es el caso puede ser esto:

https://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/07/140704_vert_salud_sueno_temblores_gtg

Sentado raramente ocurre

Le gusta a 1 persona

Comentario por




Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.



A %d blogueros les gusta esto: