El blog de 道


Prajna y su práctica (I)
16/08/2018, 7:07 am
Filed under: Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , ,

De Prajna hemos hablado recientemente así que no insistiré mucho en su definición: sabiduría espiritual no conceptual o si lo quieres más poético, entendimiento profundo, sin palabras, que cambia la forma en que existimos, la forma en que vemos el mundo y a nosotros mismos.

El budismo afirma que el origen del sufrimiento es la ignorancia, por tanto el sufrimiento se cancela con sabiduría (no con samadhis). El resto son poco más que facilitadores. Pero esa sabiduría es un tanto especial, por eso la llamamos prajna. Si se confunde prajna con «saber algo» o «aprender algo» al estilo convencional (conceptual) se falla en entender el poder transformar de prajna y se insiste en los samadhis, tremendamente atractivos y reparadores pero que cambian nuestra mente demasiado lentamente.

Es por eso que hay dos caminos que son carenciales y dan frutos pobres al respecto de la liberación:

1. El camino de solo ética, habitual de las religiones teistas. Es decir aplicar voluntad para ser progresivamente más ético, sea cual sea nuestro marco de referencia ético (los diez mandamientos cristianos, los seis paramitas budistas, etc…).

2. Más sorprendente: el camino solo-samadhi o solo meditación. Aunque aquí hay que hacer una excepción.

Este segundo camino es menos carencial que el primero pero lo es. Y hoy día suele ser la aproximación más habitual a la espiritualidad…

Se suele descartar la dimensión ética quizá por reacción de rechazo ante el cristianismo imperante hace pocos años o quizá por absorción en esta sociedad bastante poco íntegra que nos rodea, donde se llega debatir (¡debatir!) si debe salvarse a alguien ahogándose en el mar. Terrible.

Y también se suele olvidar la dimensión de prajna en beneficio de los samadhis, pero porque no se suele entender prajna, y porque no existen prácticas pautadas claras o porque, simplemente, los samadhis son más interesantes a corto plazo, y por eso contienen más realimentación positiva directa. O porque muchas de las neo-doctrinas también ignoran la adquisición de sabiduría.

La adquisición de prajna siempre ocurre por la aplicación de la inteligencia que no por escuchar al intelecto, es decir, no es hablarnos internamente. Es la aplicación de la mente no conceptual a la resolución de un problema o creencia concreta.

Entiende bien esto, si no hay problema planteado, no puede haber adquisición de prajna. No se adquiere sabiduría así en genérico, siempre se adquiere sabiduría sobre una cuestión concreta.

Así por ejemplo si crees estar haciendo meditación vipassana pero no tienes claro qué problema estás mirando de resolver, entonces con total seguridad no estás haciendo meditación vipassana.

O si crees estar adquiriendo prajna pero para ello usas lecturas, conceptos, pensamientos conceptuales, reflexión, debate, charlas, blogs, etc.. pues tampoco. Así adquirirás conocimiento espiritual conceptual pero no prajna. Eso ayudará pero no es de forma directa sabiduría tal como se entiende en budismo.

Prajna como todo conocimiento no conceptual, es vivencial. ¿Qué quiere decir esto?

Pues que es un conocimiento sobre como vivir, como estar y ser en el mundo y con nosotros mismos. Igual que aprendemos a nadar, a no enfadarnos con los amigos, a tener paciencia con nuestro abuelo, etc… pues aprendemos a liberarnos… a no hacernos sufrir a nosotros mismos.

No existe ningún conocimiento no conceptual que no sea vivencial, sobre como actuamos y somos.

La diferencia es que prajna al ser conocimiento espiritual, es vivencial pero solo sobre la dimensión de auto-conocimiento (sobre como soy). Es decir entendiendo como somos cambia nuestra forma de ser y estar en el mundo.

¿Qué prácticas son las que favorecen la adquisición de prajna?

– Meditación vipassana Theravada.
– Meditación vipashyana Mahamudra (las separo porque se parecen poco).
– Auto-indagación bien entendida (Adv. Vedanta).
– Práctica sobre koans (Zen).
– Diálogos personales entre maestro y discípulo (al estilo de mondos Zen).
– Observación personal interna no guiada.

En el último apartado se incluyen lo que hicieron aquellos que despertaron por su cuenta a base de preguntarse una y otra vez por la realidad de su propia identidad, sin meditar ni un minuto (estilo E. Tolle). De hecho esta último es probablmente la práctica de prajna más usada con diferencia, puesto que los que siguen las prácticas anteriores, también tienden a observarse internamente el resto del día.

El mindfulness diario, si es auto-indagatorio (cuando nos observamos a nosotros mismos con curiosidad para entendernos) es prajna 24×7. Y quizá es la causa raíz principal de todo Despertar.

(continua)


26 comentarios so far
Deja un comentario

Muy bueno!, tao. :))

Le gusta a 1 persona

Comentarios por kimochi23

«La adquisición de prajna siempre ocurre por la aplicación de la inteligencia que no por escuchar al intelecto, es decir, no es hablarnos internamente. Es la aplicación de la mente no conceptual a la resolución de un problema o creencia concreta.»
¿ Dejando que aflore el problema o creencia y manteniendonos neutros? Es decir, no reaccionando a pensamientos y sensaciones corporales. No se me ocurre otra manera no-intelectual de hacerlo.
Buen día!!

Le gusta a 3 personas

Comentarios por ewilius

Observando lo que ocurre con ánimo de entenderlo.

Mira esto:

Ahora mira esto:

Cuando seas capaz de darte cuenta de como miras ambas cosas de forma diferente, habrás dilucidado con claridad cuando haces vipassana.

Le gusta a 3 personas

Comentarios por

¿Falta el 0 ? 🙂
Reconozco que la parte de entender sin intelecto me resulta ( todavía) poco clara…
Voy a trabajar en ello, espero no darte mucho el coñazo 🙂

Le gusta a 2 personas

Comentarios por ewilius

No, no es esa la respuesta. 😀

No hay nada que clarificar respecto a entender sin intelecto.

Mira sin hablarte internamente a esta imagen para encontrar la solución. Ya está. No hay nada más que hacer, ni que clarificar. Es inteligencia en acción.

A ver si encuentras la respuesta… no es conceptual. No necesitas ni saber qué son los números o letras…

Le gusta a 1 persona

Comentarios por

Ya LA tengo!!
Muy bueno:) 🙂

Le gusta a 2 personas

Comentarios por ewilius

That’s it!

El problema no era conceptual. Era una reiteración visual.

Esta ha sido tu práctica vipassana de hoy. 🙂

¡Suerte con el «yo»! 😀

Le gusta a 1 persona

Comentarios por

La única equivocación que veo es querer encontrar una equivocación 😃😃😃

Pero dudo de mi mismo viéndome dándole vueltas conceptuales y comparando ambas imágenes. ¿Será el número de picos?¿Será la serie de colores? ¿Será el verde? ¿El camino?

Al final me veo a mi mismo haciendo ese ejercicio en cierto modo absurdo, así que seguro que estoy equivocado haciendo esas comparaciónes…. Por lo que esa es mi equivocación. 😃😃

Buen día a todos!!!

Le gusta a 1 persona

Comentarios por piramider

Fíjate en como observas cuando llegas a un lugar nuevo, a una nueva ciudad, a un entorno nuevo. Aprovecha si estás haciendo turismo.

Verás que tu observación es tremendamente inquisitiva, los ojos parecen ir solos a buscarlo todo, no es necesaria palabra alguna en esos momentos, estás absorbiendo cada detalle de eso, sea un monumento o solo un nuevo lugar.

Es también esa observación.

Me gusta

Comentarios por

¿Qué diferencia encuentras entre la técnica de observarte para entenderte desde el punto de vista espiritual u observarte para entender tu mente, como hacen los investigadores en psicología?

Le gusta a 1 persona

Comentarios por Xan

Ninguna relevante en última instancia. Simplemente buscan cosas diferentes.

Un psicólogo no busca, por ejemplo, confirmar la ausencia de su propio «yo» como entidad controladora o nuclear.

Cuando lo hace, si lo hace, (mira su interior buscando eso), no hay ninguna diferencia.

Un abrazo

Le gusta a 1 persona

Comentarios por

Gracias por tu respuesta. No obstante surge otra cuestión acerca de Prajna, aunque no sé si tienes previsto tratar de este asunto con posterioridad:
¿Como funciona ésta cuando hablamos de conciencia sin objetos, es decir, cuando en un estado de quietud uno se percibe a sí mismo en estado de silencio mental, donde nada hay que podamos o deseemos sea investigado?

Le gusta a 1 persona

Comentarios por efratweb

Sí, eso es parte del problema y lo trataremos (más o menos). Igualmente hay que decir que siempre hay algo que observar, lo que ocurre es que puede ser tan sutil que aún se nos escape.

Solo no hay nada que observar cuando no-observamos, por ejemplo en un estado de absorción samatha avanzado, donde en realidad hemos «dormido aquello que observa y piensa».

Pero volviendo a esa ausencia (eso que erróneamente a veces se asocia con vacuidad)…

Esto es un extracto de la parte 2:

las ausencias no son demostrables, desgraciadamente.

Nadie puede demostrar que no existen los dragones. Es solo la observación de toda una vida más el sentido común lo que nos hace no creer de ellos.

Las ausencias no son demostrables. Y ¡qué contratiempo!, nuestro problema (la ausencia de «yo») consiste en demostrarnos una ausencia.

Luego eso no va a ser posible. No hay demostración posible, solo puede haber convencimiento, como con los dragones. Y ese convencimiento lo que hace es borrar la «otra» creencia, la que dice que sí, que mi «yo» existe, pues ambas posturas no pueden convivir, son opuestas.

Y a eso se le llama realización.

Le gusta a 2 personas

Comentarios por

Yo tengo ese convencimiento intelectual, por lo menos a ratos, de que no existe ese yo, ¿ por qué no es suficiente? ¿ es que en el fondo no me lo creo ? ¿ miedo a reconocer mi ausencia?

Le gusta a 2 personas

Comentarios por ewilius

Simplemente es así: el lenguaje no cambia nuestras creencias profundas, porque no cambia nuestros patrones de pensamiento y acción por mucho que deduzca hablándose a sí mismo y/o leyendo a otros, que algo es cierto.

Y sin ese cambio de patrones mentales y de acción, el decir «creo» o «no creo» es irrelevante. Porque no es un «creo» efectivo, es solo una deducción simbólica.

Teoría…

Le gusta a 2 personas

Comentarios por

Me parece a mi que la observación del paisaje es plácida y pasiva, mientras que el problema es una cuestión de interés por descubrir algo y por supuesto, usando nuestra capacidad de entender las cosas, esforzándose por ello.

Le gusta a 4 personas

Comentarios por efratweb

Muy cierto, es así.

Lo primero se parece más a Samatha y lo segundo es como vipassana.

Le gusta a 2 personas

Comentarios por

«Se suele descartar la dimensión ética quizá por reacción de rechazo ante el cristianismo imperante hace pocos años o quizá por absorción en esta sociedad bastante poco íntegra que nos rodea, donde se llega debatir (¡debatir!) si debe salvarse a alguien ahogándose en el mar. Terrible.»
La ética no te parece supremacionista?
Parece hecha a la medida de los humanos y a la vez ( a la larga) en contra de nosotros.

Le gusta a 2 personas

Comentarios por ewilius

Supremacista no es lo mismo que hecho a medida de los humanos.

Sí, las éticas humanas (porque no hay solo una) están hechas a medida de los humanos.

Y el camino espiritual, también. 🙂

y a la vez ( a la larga) en contra de nosotros.

No entiendo muy bien por qué dices eso. Al que salves del mar seguramente le parece una buena idea que tengas ética. 🙂

Le gusta a 2 personas

Comentarios por

Antes de nada, para evitar malos entendidos 🙂 , estoy a favor de salvar y ayudar a todo el que lo necesite.
Dicho esto, cada persona salvada supone el sacrificio de innumerables animales, directa o indirectamente, además de otros daños medioambientales…
Alguien hizo una vez una analogía entre los humanos y los virus, por la manera de propagarse. Con la diferencia, esto es mío, de que los virus pueden saltar de un organismo a otro ( por eso digo lo de que a la larga nos perjudica).

Le gusta a 2 personas

Comentarios por ewilius

Demasiado intelecto 🙂

Si tu perro te ve en el agua ahogándote, se lanzará a ayudarte y ni siquiera tiene ni idea de como va hacerlo. Mucho menos reflexionará todo eso. 🙂

Ese es un gran ejemplo a seguir.

En la naturaleza, excepto las plantas (y no todas), todo los seres vivos se comen unos a otros. No tiene nada que ver con el ser humano en concreto.

Eso nunca es una excusa para el comportamiento ético.

O mejor dicho. Sí lo es, el intelecto es capaz de justificarlo todo.

Pero no busco excusas. 🙂

La compasión no-dual de la que hablan los budistas excluye «razonar» qué será mejor en el futuro para el universo. Eso no lo sabe nadie.

¡Guau!

Le gusta a 2 personas

Comentarios por

De acuerdo con todo, excepto lo de mi perro, es un bulldog francés y no creo ni que flote y aunque no se hundiese le tiene pánico al agua, no veas las que me monta cuando toca bañarlo…😁😁

Le gusta a 2 personas

Comentarios por ewilius

❤ 🙂 pero sufrira mucho al verlo 🙂 ❤ 😀

Le gusta a 1 persona

Comentarios por

«La adquisición de prajna siempre ocurre por la aplicación de la inteligencia que no por escuchar al intelecto, es decir, no es hablarnos internamente.»
Hola. Maravilloso, como siempre.
Permiteme añadir un detalle que quizá aclare un poco más, si es que eso es posible.

Prajna no se adquiere mediante preguntas o dudas. Ese no es el tipo de indagación adecuada.
Gracias siempre.
Sampai, Hermano mío.
J.

Le gusta a 1 persona

Comentarios por discipulodiscolo

¡Cuanto tiempo! 🙂

Gracias por el regalo de volver a comentar. 🙂

Un abrazo

Me gusta

Comentarios por

Esto es muy certero. Me doy cuenta de que el mismo deseo de saber algo puede modificar la percepción o teñirla con nuestras creencias, y no nos vamos a enterar. Mejor me funciona permanecer en silencio sin apresurar conclusiones. Siempre acaba uno por sorprenderse cuando algo llega de adentro. Yo creo que es un arte esto de permanecer sin inmiscuirse en la propia experiencia.
Gracias.

Le gusta a 1 persona

Comentarios por efratweb




Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.



A %d blogueros les gusta esto: