El blog de 道


Absorciones: jhanas y samadhis (IV)

Aquí hablamos de una meditación samatha basada en un objeto muy concreto: la sensación de ser, de existir, de estar.

En este caso la dificultad (o la variabilidad en los resultados) es saber qué debe estar tomando el practicante como «sensación de Ser» porque estrictamente esta no existe (Ser no es una sensación) como tal, por tanto el practicante debe estar usando otra cosa y en función de cual use, pasarán cosas ligeramente diferentes.

Por ejemplo, si seguimos los consejos de Edji Muzika (hay una traducción aquí) lo que estamos es buscando un objeto emocional (una emoción) e intentamos mantener nuestra presencia/atención en él. Esa emoción puedes ser amor, compasión etc… Si es así, esta meditación es exactamente la misma, que la meditación en Metta budista. Curioso ¿no?

Hay muchas formas de saber si ese es tu caso. Por ejemplo si sientes la famosa sensación gozosa en el pecho que es donde sentimos esas emociones. De lo cual puedes deducir que también era la meditación favorita de Ramana… pero no de Nisargadatta…

La meditación en emociones positivas, la llames como la llames es casi lo contrario al Zazen, no solo no es dura sino que es casi adictiva (o sin el casi) y sus beneficios son bastante diferentes. Veamos.

Lo primero es la realimentación positiva, tendemos a querer volver a hacer lo que nos produce bienestar, por tanto esta familia de meditaciones son más fáciles de mantener en el tiempo porque cuando empieza a surgir la emoción positiva, el cuerpo querrá volver y volver a ella. Así que querremos meditar, nos atraerá volver a sentarnos de nuevo, porque ahí estamos muy bien.

Ese es también su peligro, claro. Que llevemos demasiado lejos nuestro desencadenamiento de neurotransmisores placenteros y solo queramos hacer eso el resto de nuestra vida… eso pasa… en cierta manera podemos decir que ese es el vehículo «menor» budista (Hinayana), el ser capaz de mi propio nirvana particular y al resto de les den. 🙂

Paréntesis.

Quizá esta no es una definición muy ortodoxa de Hinayana, pero tal como se usa aquí la palabra, el vehículo individual no es una cuestión de doctrina sino de actitud. Si buscas tu liberación personal, da igual si haces zazen, samatha, vipassana o te consideras Theravada, Zenista o Gelugpa, eso es Hinayana, porque es un vehículo individual (solo para ti).

Cerramos el paréntesis

La combinación de «genero bienestar químicamente» y además como estoy concentrado no hay conceptualidad, lleva a una profundización notable y probablemente más rápida de la meditación, el samadhi o jhana se puede obtener antes. Y es más placentero (no es solo mental, todo el cuerpo brilla de gozo).

Como con zazen, si cuando aparece la no-conceptualidad no forzada (los pensamientos callan de forma natural) rompemos brevemente la concentración en la sensación positiva y nos observamos para identificarnos como lo que somos en ese momento, estaremos uniendo samatha y vipassana.

Y al contrario, si perdemos hasta la presencia sumergidos en ese mar de gozo, pasaremos a estar en un trance. Aquí distinguimos trance de samadhi por la ausencia de «presencia».

El trance no tiene la posibilidad de aportar casi ningún prajna, o casi ninguna sabiduría. Es solo disfrute. Una borrachera agradable e inútil. Peor aún, inútil y adictiva. Podríamos decir que la parte negativa de esta meditación es justo esa: apegarnos a ella y que eso bloquee todo progreso y nos convierta en poco más que adictos a meditar.

La post-meditación en estas meditaciones en emociones positivas también suele ser más larga gracias al estado ligeramente intoxicado de bienestar en que podemos situarnos. Recordad que ya vimos que las emociones perduran en el tiempo porque son química que tarda en consumirse.

Bien, esta es solo una posibilidad de la meditación «en la sensación de Ser», es su vertiente emotiva.

Pero hay otros practicantes que eligen otros objetos como «el Ser», una opción es que decidan que esa meditación es sentarse a «solo Ser», y entonces básicamente estarán haciendo lo que en budismo es zazen, que ya hemos visto qué dinámicas sigue.

(continua)


7 comentarios so far
Deja un comentario

“En este caso la dificultad (o la variabilidad en los resultados) es saber qué debe estar tomando el practicante como “sensación de Ser” porque estrictamente esta no existe (Ser no es una sensación) como tal, por tanto el practicante debe estar usando otra cosa y en función de cual use, pasarán cosas ligeramente diferentes.”
¿No equivale entonces a presencia la sensación de Ser?

Le gusta a 1 persona

Comentario por ewilius

Si quieres llamarla sensación no hay problema, pero es confuso porque la presencia no es una sensación. Y por tanto mucha gente buscará una sensación a la que asociar esa presencia en lugar de estar presente. De hecho por eso nació la palabra «mente mindful». Para indicar donde debes estar cuando hablamos de estar presente, y no es una sensación. Estar presente es estar presente, es auto-evidente e incluye todas las sensaciones habidas y por haber. 🙂 Puedes saltar indefinidamente de una a otra y jamás dejar de estar presente.

Le gusta a 1 persona

Comentario por

De acuerdo!, entiendo que sensación implica al cuerpo, No?

Le gusta a 1 persona

Comentario por ewilius

Sí, es una percepción corporal. Y entonces pertenece a la categoría de lo percibido y por tanto no pertenece a la categoría del o de los perceptores o sujetos.

La Presencia por contra, es uno de los modos en que pueden existir los perceptores o sujetos. Sea de forma inmadura como mente mindful o de forma madura como mente realizada.

Uso el plural porque no es el mismo «yo» que pasa de un modo a otro porque no hay tal yo. Eso sería una visión «con atman». Sino que son simplemente modos en que pueden existir los sujetos.

Por supuesto la separación entre sujetos y percepciones también es simplemente construcción mental y puede deshacerse, como por ejemplo en samadhi.

Pero como tal separación mental existe en esos modos de funcionamiento mental, pues la contemplamos así.

Un abrazo

Le gusta a 1 persona

Comentario por

De hecho es un reconocimiento darse cuenta del Yo que percibe, no es una experiencia propiamente.

Le gusta a 1 persona

Comentario por jcentol9

Eso es.

Me gusta

Comentario por

Fantástico hinayana individuo más allá de nombres…

Le gusta a 2 personas

Comentario por Jose




Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.



A %d blogueros les gusta esto: