Filed under: Uncategorized | Etiquetas: Absorción, Budismo, Hinduismo, jhana, Mahamudra, Meditacion, Nirodha, Practica, Samadhi, Samatha, Shikantaza, theravada, zazen, Zen
En muchas doctrinas samatha se asocia a concentración.
Bien, esa es una opción. Pero no olvidemos que estrictamente samatha no es concentración.
¿Por qué se usa la concentración?
Pues porque la intensa concentración sobre un objeto excluye todo pensamiento conceptual y además te hace estar completamente presente, mindful (de forma un tanto forzada pero lo hace) porque en cuanto pasas a la mente reactiva vas a dejar de atender al objeto. Así que se usa el objeto de concentración como ancla para la mente mindful. La mente mindful se ancla al objeto y así evita la aparición de la mente reactiva.
Si de algo peca la concentración es que suele llevar al practicante a un estado demasiado tenso, pues es una actividad bastante forzada y que se siente como artificiosa. Por tanto para practicantes samatha seguramente habrá que insistir en el relax y la ausencia de tensión en esa concentración para que los frutos mejoren.
Así pues, la concentración lidia con relativa facilidad con la mente reactiva pero no da demasiadas pautas sobre pacificarse.
En una situación de no-conceptualidad (cuando hayas excluido el pensamiento conceptual), si reduces la tensión, la paz, calma y gozo no tardarán en surgir, no hace falta más. Vienen solos, no inmediatamente, pero vienen. Porque esa es simplemente nuestra situación base, nuestro estado base es tremendamente gozoso, pero en cuanto conectamos con la conceptualidad y lo fenoménico lo envenenamos poco a poco.
De ahí que la concentración funcione si se encuentra el punto adecuado de tensión, que pueda inducir samadhi (y que llaman jhanas). Poco a poco se olvidará el pasado, el futuro, lo que eres, etc… y surgirá la paz y el gozo, es posible que ocurra incluso antes del jhana porque la no-conceptualidad ya es bastante liberadora. Pero en el jhana ocurrirá con seguridad. El gozo de no ser nada, ni nadie, en última instancia, ni siquiera un observador de cosa alguna…
Cuando preguntaron a D. Ingram ¿cómo sabes cuando estás en un jhana? él simplemente respondió ¿cómo sabes cuando estás borracho? Es tan evidente como eso (pero en positivo), es una situación mental nueva y diferente.
Previo a un Jhana existe lo que se llama «concentración de acceso» que es un punto en que hay un cambio también muy evidente y que hace que la meditación sea más fácil pero no hay fusión del sujeto.
Podríamos decir que es el punto en que la no-conceptualidad se estabiliza, se hace muy fácil estar presente y que no surjan pensamientos reactivos, pero todavía no es posible relajarse totalmente o nos perdemos de nuevo en la mente reactiva.
En la «concentración de acceso» no es que no surjan pensamientos de forma natural, es más bien que se vuelve cómodo el hecho de estar concentrados y por tanto no surgen pensamientos.
Es interesante no confundir no-conceptualidad con no-dualidad (de sujeto y objetos) ese es uno de los malentendidos más habituales en la espiritualidad hoy día. En la no conceptualidad no hay pensamientos pero hay sujeto (el famoso testigo) en la no-dualidad no hay sujeto, se ha fusionado y es equivalente a samadhi o absorción.
El mindfulness es no-conceptualidad, pero no es no-dualidad. Ese testigo del que tanto se habla. El simple hecho de que haya un testigo ya implica separación sujeto-objeto lógicamente.
Así se da la paradoja que algunas de las doctrinas que más hablan de no-dualidad (advaitismo y neo-advaitismo) en realidad tienden a dar consejos que bloquean a sus practicantes en la no-conceptualidad (el testigo).
Samadhi es no-dualidad y no-conceptualidad. Y no hay un testigo allí (por eterno que lo creas).
Sigamos con prácticas samatha o cercanas a samatha (más que a vipassana).
(continua)
1 comentario so far
Deja un comentario
El Ānāpānasati o el seguimiento de la respiración suele ser recomendado para la meditación, debido a que al ser un movimiento natural y neutro, no requiere mucho esfuerzo, y si se logra dejar en su ritmo natural, no crea tensión. No tenemos que pensar para respirar.
Me gustaLe gusta a 3 personas
Comentario por Lameloide 28/07/2018 @ 3:55 am