El blog de 道


Aclarando: Prajna, sabiduría, conocimiento, conceptualidad, … ( y V)
17/07/2018, 7:07 am
Filed under: Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , ,

Igual que cuando miras un cuadro difícil de interpretar (abstracto por ejemplo) y de repente «lo ves»: «¡Ah! sí, eso es una gallina pero cubista!!!»

O mejor aún uno de esos cuadros 3D (estereogramas, si no sabes lo que son, vale la pena echar un ojo).

Pues vipassana es lo mismo. Por eso a menudo aquí se usa de ejemplo de «vipassana» el mirar un dibujo buscando «encontrar a Wally».

Vipassana es la forma básica de adquisión de prajna: observación inteligente. Solo es eso. Pero no menos que eso. Por eso por ejemplo sentarse a seguir la respiración no es vipassana (es samatha), pero sentarse a seguir la respiración buscando determinar si hay o no «un yo» ahí, sí es vipassana. ¿Sutil? es lo que hay… esta es una senda incrementalmente sutil.

Con el tiempo aprederás a distinguir ambas situaciones de forma diáfana.

En otras doctrinas lo pueden llamar de diferentes formas pero siempre que busquemos hacer una observación inteligente más allá de conceptos, será vipassana y sus frutos, la adquisición de prajna/sabiduría.

Aclarar que no hablo de ninguna técnica vipassana concreta, algunas muy de moda hoy dia (como las de Goenka). Hablo de forma mucho más genérica.

Vamos terminando, llegamos al concepto de Realización, que tal como decíamos hace tiempo es un «palabro» porque no hacemos ni realizamos nada concreto, sino que en inglés, «realization» o «to realize», de donde hemos tomado la palabra, significa «darse cuenta» y no tiene, como en castellano, ninguna relación con hacer o no hacer algo. Trata solo de entendimiento. Nada más.

Bien, ese «darse cuenta» es lógicamente el resultado de justamente «observar no-conceptualmente», inteligentemente (es decir, de vipassana, entendida ampliamente).

Así ese momento «Eureka» que es la realización, o los kenshos o las soluciones de los koans o cualquier otra experiencia cumbre basada en prajna (es decir cuando te dices «¡¡¡por fin entiendo!!!» pero no sabrías explicarlo en palabras con precisión) es realización y es simplemente la culminación del proceso de adquisición de prajna, o como dicen en el budismo: prajnaparamita (perfección del prajna).

Es interesante ver que hay otra familia de «experiencias cumbre» que surgen del entrenamiento mental, no necesariamente vipassana y que no se viven como un «¡por fin entiendo!». Esas experiencias ocurren por meditación samatha (de calma y presencia, sin necesidad de observación inteligente).

Estas experiencias no incluyen ningún «ahora entiendo». Son más bien «¡Uau!» fenoménico (es decir ocurren fenómenos no habituales, sean gozo, visiones, extra-corporeidad, samadhi, sueño lúcido, sueño de luz clara, etc…).

Cualquier experiencia vivida te enriquece, especialmente si la sabes interpretar correctamente, pero las experiencias cumbre meditacionales profundas solo te aportaran prajna tras interpretarlas adecuadamente y existe un margen de error (que no es cero, sino que además es elevado) de que si hay un desequilibrio entre prajna (sabiduría) y experiencias meditativas, estas se interpreten erróneamente.

Así ocurre que ciertas personas muestran muy poca sabiduría mientras te cuentan grandes samadhis, incluso malinterpretándolos como lo que no son.

Eso es posible y ocurre. Y es por eso que el camino budista tienen diversas dimensiones (tres básicamente) y no debe haber grandes desequilibrios entre ellas.

En el caso comentado antes, podemos apostar por un desequilibrio entre «entrenamiento mental» y «sabiduría», o si quieres entre samatha y vipassana (entendidos genéricamente, no como prácticas concretas).

Espero haber podido aclarar dudas.

Gracias por leer.


3 comentarios so far
Deja un comentario

“Cualquier experiencia vivida te enriquece, especialmente si la sabes interpretar correctamente, pero las experiencias cumbre meditacionales profundas solo te aportaran prajna tras interpretarlas adecuadamente y existe un margen de error (que no es cero, sino que además es elevado) de que si hay un desequilibrio entre prajna (sabiduría) y experiencias meditativas, estas se interpreten erróneamente.”

Esta es la clave. Mil Gracias Tao.

Le gusta a 1 persona

Comentarios por jcentol9

Me gusta

Comentarios por

🙂

Me gusta

Comentarios por jcentol9




Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.



A %d blogueros les gusta esto: