Filed under: Uncategorized | Etiquetas: Budismo, conceptualidad, conocimiento, Meditacion, Practica, prajna, sabiduría, Vipassana
Se habla por aquí a menudo de palabras del tipo: sabiduría, prajna, conocimiento, entendimiento, conceptualidad, no-conceptualidad, realización etc…
Vamos a tratar de aclarar estos conceptos que comparten entre sí el hecho de estar todos relacionados con la dimensión del conocimiento espiritual.
Aunque antaño se ha explicado la diferencia entre entendimiento o conocimiento conceptual y no-conceptual, vamos a ampliar y repasar qué se quiere decir aquí en cada caso con todas esas palabras.
Recordad, toda transmisión de información compleja (y esta lo es) requiere del conocimiento previo de un lenguaje común lo más preciso posible entre emisor y receptor. Ese lenguaje puede (y lo hará) asignar significados nuevos a palabras ya conocidas (aunque también puede crear nuevas palabras que deberán conocerse) y es importante que ambas partes (emisor y receptor de información) compartan ese nuevo significado pues sino la transmisión de información se hace imposible. De hecho la carencia de este lenguaje común esto es la razón por la que mucha gente lee y lee los sutras, sastras y demás textos antigüos, y llega a conclusiones poco realistas (bueno, las traducciones tampoco ayudan, pues muchos traductores están en ese mismo caso y lógicamente la traducción se resiente).
Empezamos planteando el paradigma de salida, la base:
Lo que habitualmente entendemos por conocimiento no es nuestra única forma de conocer/saber/entender.
Realmente lo que aquí se mantiene es que esa forma de conocimiento, es solo una pequeña parte del mismo, como la punta de un iceberg sobresaliendo del agua, y que la ignorancia sobre ese otro conocimiento «sumergido» es extremadamente limitante en la senda espiritual, por tanto debemos corregir esa situación.
Empecemos por lo conocido.
Realmente lo que llamamos habitualmente saber/pensar/conocer/entender equivale a recordar palabras o deducir símbolos lingüísticos a partir de otros.
Nuestro conocimiento manifiesto (el que «vemos») está construido por el lenguaje (o varios lenguajes, no solo idiomas, sino por ejemplo las matemáticas, que es un lenguaje simbólico también).
Es decir, convencionalmente decimos que «sabe», quién es capaz de decir que «la capital de Bhután es Timbhu» (que realmente es recordar asociaciones de símbolos) o sabe que 2+2 son 4 (sabe deducir símbolos nuevos a partir de otros). El hecho de recordar símbolos asociados suele llamarse también «cultura» y el hecho de saber deducirlos «inteligencia» (aquí intelecto).
A esta forma de conocimiento, que consiste en el uso de símbolos/palabras (las palabras son símbolos) lo llamaremos: saber o conocimiento o entendimiento o pensamiento conceptual o intelecto.
Y se llama así porque esta formado por conceptos, aunque también podríamos decir símbolos y llamarlo «saber simbólico», pero como desde que nació el blog y es más habitual en literatura espiritual, lo hemos llamado conceptual pues seguiremos llamándolo así.
A la función mental que «conoce» de esta manera, la llamamos aquí intelecto (ver Sistema mente). Así que por derivación también llamamos a veces a este «saber», «saber intelectual» o incluso intelectualidad.
(continua)
Deja un comentario so far
Deja un comentario