El blog de 道


El origen inter-dependiente (II)
21/06/2018, 7:07 am
Filed under: Uncategorized | Etiquetas: , , ,

El o.i-d. viene a ser muy parecido a la idea de causa-efecto, en que todo efecto tiene sus causas.

Esto debió ser revolucionario en su momento. Supone una revolución afirmar que incluso los dioses (incluso los Buddhas) son movidos por la realidad en su conjunto y no por ningún tipo de voluntad libre ejercida por ellos.

Aquí hay una salvedad, el minoritario y, normalmente considerado equivocado, budismo tibetano Shentong, afirma que todo eso es así en este plano, pero que hay “otro vacío” (esa es la traducción literal de Shentong) donde existe realmente la naturaleza búdica y es no condicionada. En ese sentido se acercaría bastante al concepto de atman hinduista y por tanto podríamos decir que es el eslabón perdido entre budismo e hinduismo.

Pero para el budismo ortodoxo, la naturaleza búdica básicamente es también vacua pues es la propia sabiduría sobre la ausencia de entidades de la realidad. Y por tanto no es una entidad,  es básicamente prajna (sabiduría).

Eso puede sonar raro, pero dado que no hay dualidad entre conocedor y conocido, la budeidad es la propia sabiduría (no es que el buddha la adquiera, ni que esta adquiera al buddha), Buddha y sabiduría son la misma cosa.

Pero el o.i-d. es mucho más ambicioso que una simple formulación causa-efecto. De hecho el budismo (al menos en el budismo Mahayana) entiende además que:

• Las causas para cada efecto son infinitas (red de Indra).
• No existe tal cosa como una causa, se usa la palabra solo a efectos de lenguaje.
• No existe tal cosa como un efecto, se usa la palabra solo a efectos de lenguaje.

Es decir, ambos, causa y efecto son vacuos/sunyata.

Curioso ¿no? Pareciera como si esta formulación fuera imposible, incomprensible.

¿Cómo afirmar que todo se mueve por causas que dan lugar efectos (que a su vez son causas de otros) pero que ambos son vacíos (e infinitos)?

Bien, porque si el budismo afirma que todo es vacuo/sunyata, ¿cómo no iban a serlo las causas y los efectos?

Aún así cuesta, vamos a intentar ver si podemos llegarle a encontrar sentido.

La idea es la misma idea Madyamika de siempre: Un carro es vacuo porque carece de esencia de carro. Esta no está en lugar alguno y si lo desmontamos ya no tenemos un carro a pesar de no haberle quitado nada. Su esencia nunca estuvo en ningún lugar. El carro es una palabra que usamos por comodidad para hablar de “eso” que es algo compuesto y complejo y sin esencia propia.

Así, si el carro mueve un fardo, el carro es la causa del movimiento del fardo (entre otras) pero carro como tal sigue siendo vacuo. No hay carro, es una forma de hablar. El fardo se mueve porque está sobre una superficie plana, que está unida a unas ruedas, que tocan el suelo, que tiene un eje, que tienen un caballo atado a todo el conjunto, etc…

Determinadas estas 5 o 6 nuevas causas, es fácil ver que las podremos seguir desgranando en 50 o 500 o 5.000 en función de cuanto detalle apliquemos a la descomposición de causas. No existe un número “final” de causas para producir ese efecto. Son potencialmente infinitas y ni siquiera hemos empezado a considerar las causas pasadas como la existencia de hombres que construyan carros, de madera, de caballos, etc…

Las causas son infinitas y vacuas (es decir sin esencia propia, decididas arbitrariamente) y los efectos dado que son también causas, tienen las mismas características.

(continua)


Deja un comentario so far
Deja un comentario



Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.



A %d blogueros les gusta esto: