El blog de 道


Yogacara: Sumario
25/05/2018, 7:07 am
Filed under: Uncategorized | Etiquetas: , , , ,

La escuela de Solo-mente enseña que nuestra verdadera naturaleza y la verdadera naturaleza del mundo es Solo-mente, que es en última instancia la Verdadera Talidad. La Talidad verdadera está cubierta por la mente discriminatoria que se apega a yo y objetos (dharmas). Estos pegos son sistemáticamente vencidos en el camino del bodhisattva mediante el uso de la sabiduría. Un componente de sabiduría, La Sabiduría Fundamental, conoce la Talidad verdadera como la naturaleza real subyacente bajo la mente/consciencia de la discriminación. Como tal, elimina la confusión sobre principios (puntos de vista desviados, sus aflicciones asociadas, y las semillas de ambos), socavándolos radicalmente. El otro componente, La sabiduría obtenida posteriormente, trabaja en el nivel de las distinciones mismas para eliminar apego a ellas. Basada en la sabiduría fundamental, actúa para eliminar la confusión sobre los fenómenos, particularmente los dharmas de la codicia y otras aflicciones primarias. En la realización total de la Verdadera Talidad en la Budeidad, el componente obtenido posteriormente, previamente utilizado como herramienta para el progreso en el camino del Bodhisattva, es la modalidad a través de la que el Buda opera en el mundo de las distinciones hechas por seres sensibles y a través de los cuales les enseña el Buddhadharma, un Camino para la transformación de la consciencia/mente discriminante en La Verdadera Talidad y sus cuatro tipos de sabiduría.

– Epstein, Ronald. “The Transformation of Consciousness into Wisdom in the Chinese Consciousness-only School According to the Cheng Wei-shi Lun.” (Originally published in Vajra Bodhi Sea, Jan., Feb., Mar., 1985)


9 comentarios so far
Deja un comentario

«La no-percepción de lo perceptible existe gracias a la realización del estado de Conciencia Pura, y a través de aquélla (es decir, a través del objeto), tiene lugar la no-adquisición de la mente (es decir, del sujeto).
Es gracias a la no-percepción de ambos como surge la realización de la Esencia de la Realidad (dharmadhátu).
Donde hay objeto hay también sujeto, pero no lo hay donde no hay objeto alguno. La ausencia de objeto supone también la ausencia de sujeto y no tan sólo la ausencia de apego. Es así como surge un tipo de cognición homogénea, carente de objeto, indiscriminada y supramundana. De ese modo es como se trascienden las tendencias habituales que nos inducen a creer que sujeto y objeto son entidades distintas y reales y el pensamiento se asienta en su auténtica naturaleza.»
V a s u b a n d h u

Extraido del libro No dualidad. David Loy. (pág. 44)

Oscar, podriamos comentar este párrafo?

¿Si la función de aferramiento-rechazo llega a «0», o sea, un momento de máxima ecuanimidad, de total silencio y libre de conceptualidad, puede decirse que no hay sujeto, por ende tampoco objeto?

Le gusta a 1 persona

Comentario por jcentol9

La «no-percepción de lo perceptible» es romper el contacto en terminología de este blog (o en otras terminologías «ni percepción ni no-percepción»).

Eso es posible solo tras la realización que hoy llamamos despertar (no sé quién ha traducido eso pero dudo que Vasubandhu dijera «consciencia pura») y el acceso a esa mente.

Dado que no hay contacto no hay adquisición, es decir no vamos hacia el objeto (no deseamos).

En ese estado la Talidad aflora, Esencia de la realidad, Dharmadhatu, las-cosas-solamente-tal-como-son. Son lo mismo.

La no-dualidad es la ausencia de sujeto y objeto, pero no la desaparición del fenónemo, es decir es la ausencia del teatro cartesiano. Apwego y sujeto son lo mismo en su extremo final, por ello se asocian en el texto.

Y de ahí surge una mente íntegra y completa, cognición completa, Sabiduría despierta, indiscriminada (supramundana o no, ya no entro).

¿Se entiende un poco más?

Lo que aquí se trata, y en estos términos, correspondería al tercer yoga Mahamudra.

Me gusta

Comentario por

Ok, comprendo ahora.

Pero entonces el contacto, no es en si tambien la dinamica de aferramiento (gustar-rechazar) hacia el objeto o hacia mi mismo como sujeto?

Gracias Oscar!

Le gusta a 1 persona

Comentario por jcentol9

Sí, el contacto es apego a los objetos percibidos, Y el no contacto que es desapego se siente como «ni percepción, ni no-percepción». Como cuando hay ruido pero no te fijas.

Al sujeto se le puede tener apego 🙂 pero éste se construye en base a apegos por tanto inicialmente a los objetos, y cuando se ha solidificado y ya tienes claro que «eres un sujeto» también puedes tener apego a ello, claro… al sujeto o a sus características aparentes (listo, guapo, alto…)

Me gusta

Comentario por

Que horror tener apego a mi! es un incordio! que pesadez! 😅 uyyy cuidado que me estoy rechazando! jajaja…. menuda trampa…

Eso de utilizar el concepto de «teatro cartesiano» la verdad es que me despistaba, pero ahora te comprendo… Yo lo llamaría «teatro dualista», o «teatro de función aferradora»…. que es un concepto que remite mas didactica y concretamente al asunto en cuestión. Aunque la palabra teatro a algunos les va a sonar un poquito nihilista.. Porque esta vida es un drama. Tal vez podrias llamarlo el «Drama del aferramiento». O tambien´una alegria… Tiene su lógica llamarlo «teatro»…a ver…

Por cierto el David Loy sabe mucho. He ojeado las distintas formas de no dualidad de las que habla (a nivel epistemologico que existen) y dentro del budismo las diferentes «vacuidades» epistemologicas, en otro libro muy recomendable (Meditacion progresiva sobre la vacuidad, de Lama Djinpa). La cosa es compleja epistemologicamente, tanto como o mucho mas como en el mundo de la psicoterapia, porque aqui además la practica se hace dificil, bueno tambien en la psicoterapia a ver pero en otro grado de encriptación, pero luego a nivel vivencial se encuentran los registros en las personas. La verdad es que desconocia todo esto.

Ahora comprendo mejor tu rigor a la hora de conceptualizar y ordenar significados y almenos utilizar un vocabulario comun que apunte a un consenso aproximado de lo que estamos hablando. Sino, es mejor no dialogar, no se da la condicion. De hecho, es como en la psicoterapia, mucha gente no sabe ni de lo que habla ni lo que está haciendo, ni profesionales ni pacientes, y el asunto es una pedagogia terapeutica. Estoy transfiriendo una actitud universitaria y académica a todo esto. Sin duda alguna, me he estado tragando el prejuicio new age de «no leas» que va asociado tambien a «no entiendas»… y eso capa «prajna», la verdad. Al menos en mi caso es asi. No se trata de tener una intelecutalidad «aplanada», sino desapegada pero que sepa (lo que se pueda saber). Y asumo que la lectura no realiza, pero ordena y permite tener un rigor y orienta la mente a la busqueda de las realizaciones pertinentes. Sino esto es una torre de babel!

Lo veo asi ahora.

Ahora lo comprendo bastante mejor. Gracias!

Le gusta a 1 persona

Comentario por jcentol9

Ahora comprendo mejor tu rigor a la hora de conceptualizar y ordenar significados y almenos utilizar un vocabulario comun que apunte a un consenso aproximado de lo que estamos hablando. Sino, es mejor no dialogar, no se da la condicion.

Es así. 🙂

Por otro lado, usa teatro cartesiano porque es una palabra habitual en neurociencia. Yo me quedaría con teatro dual simplemente… o incluso teatro perceptivo o fenoménico.

Al final es simplemente «la forma» (meta-forma) en que se nos muestra la experiencia.

Y sin él se nos muestra de otra forma…

Me gusta

Comentario por

ahhh… no sabia que era un concepto de las neurociencias… Es que no tengo mucha informacion de ese mundo… Lo miraré gracias!

Le gusta a 2 personas

Comentario por jcentol9

Javier, el término teatro cartesiano apareció en la obra de los años noventa “Consciusness Explained” (La conciencia explicada), del filósofo de la ciencia Daniel Dennett.
Un placer volver a verte por aquí

Le gusta a 1 persona

Comentario por Diego

Gracias Diego! lo he estado mirando, es muy interesante todo eso. Un abrazo afectuoso!

Le gusta a 1 persona

Comentario por jcentol9




Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.



A %d blogueros les gusta esto: