Filed under: Uncategorized | Etiquetas: Budismo, Mahayana, Texto ajeno, Traducción, Yogacara
Para complementar el Lankavatara Sutra pondré la traducción de un excelente artículo sobre la escuela Yogacara encontrado recientemente y para mi sorpresa pues su profundidad es notable.
La fuente es:
Epstein, Ronald. «The Transformation of Consciousness into Wisdom in the Chinese Consciousness-only School According to the Cheng Wei-shi Lun.»
(Originally published in Vajra Bodhi Sea, Jan., Feb., Mar., 1985)
Y empezamos con la introducción:
INTRODUCCIÓN
En la Escuela de Budismo, de solo-Consciencia (Yogacara) de China, la budeidad, caracterizada como la mente perfectamente iluminada de Verdadera Talidad (bhutatathata), se entiende como la realización final de un camino gradual sistemático. La Budeidad no es un objetivo que se logra a través de la adquisición de una comprensión conceptual especial. Más bien es el producto final de una transformación interna fundamental de toda la actividad mental.
En el lenguaje Yogacara, ese proceso es conocido como la transformación de la «consciencia» [quizá sería más correcto hablar de mente o cognición], que tiene el apego a las distinciones/discriminación como su naturaleza básica, en «Sabiduría» que está por su propia naturaleza totalmente libre de apego. «Sabiduría», por tanto, indica aquí un tipo radical, cualitativo y totalmente diferente de funcionamiento mental. El propósito de este documento es doble:
1) delinear brevemente las etapas de transformación de esa mente, y
2) después de que la transformación haya sido completada y se ha realizado la Budeidad, indicar cómo el aspecto inmanente de la Budeidad utiliza la sabiduría para funcionar en el mundo.
A continuación, intentaremos hacer un boceto de las prescripciones dadas por esta Escuela para deshacerse de los obstáculos básicos en el camino hacia la Budeidad e indicar brevemente la manera en que se funciona en el mundo después de que esos obstáculos hayan sido eliminados.
(continúa)
10 comentarios so far
Deja un comentario
He pasado por aquí, y viendo que estabais con Vasubandhu, y coincidiendo con que yo también lo estaba, me gustaría aportar algún matiz.
Teniendo en cuenta, también, a Nagarjuna («no hay la menor diferencia entre samsara y nirvana), diría que siendo:
A) La mente imaginaria, creada por el deseo.
B) La mente discriminante, condicionada.
C) La mente liberada, o la conciencia almacén despojada de la avidez, es decir de la creación de nuevo karma.
Entonces la liberación, momento tras momento, sería:
C = B – A
Y la puerta hacia ello, viene indicado en el nombre mismo de la escuela, Yogacara (práctica del «yoga»). «Yoga» que es precisamente lo que no se acentuaba (lo cual no quiere decir que fuese inexistente) en la escuela precedente, la Madhyamika, que tuvo su origen en Nagarjuna.
Digo esto sin ánimo de polémica. Un saludo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentarios por Roberto 20/05/2022 @ 3:04 pmLa forma de hacer esa «trasformación de la conciencia» sería, en vez de nadar en la dirección del flujo de pensamientos, simplemente nadar a contracorriente de estos. Es decir, tomar conciencia de cada pensamiento in statu nascendi.
Hecho esto, durante la meditación, puesto que todos los pensamientos estarían fuera de lugar, ya que el no hacer no requiere nada más que perseverar en él, desde ese tomar conciencia de los mismos, se les deja desvanecerse, repitiendo las operación infinitas veces.
Durante la vida cotidiana, dependiendo de las circunstancias de la realidad total que nos constituya en ese momento, y si esa realidad (no nuestro egoísmo) lo demanda, podemos dejarlos pasar y acompañar el flujo generado, mientras sea beneficioso para la globalidad de esa realidad (es decir, para todos los seres).
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentarios por Roberto 20/05/2022 @ 3:14 pmBienvenido Roberto, y gracias por tus comentarios.
Lo que dices me parece bastante acertado en la práctica (segundo comentario).
Ese tomar consciencia del pensamiento es mindfulness.
Solo diría que no hay diferencia entre como actuar en meditación y no meditación, el tratamiento a los pensamientos ha de ser siempre el mismo. No hay «una realidad que lo demande o no demande». La meditación es solo el espacio de laboratorio para que te «atrevas» a hacer luego eso en el día a día. Sino el progreso será muy lento o se deshará por la falta de mindfulness.
Y cuidado, eso no implica rechazarlo o lo contrario es mantener el estado de no-acción.
En la parte más teórica diría que C=B-A se me hace raro. Entiendo que es metafórico para expresar una forma de práctica.
La naturaleza absoluta que es sunyata en última instancia no equivale a esa resta ni a niguna otra, es solamente la ausencia de naturaleza esencial que siempre está ahí.
La mente imaginada de Vasubandhu por otro lado es también toda mente discriminante, todo intelecto. No hay diferencias en esa sexta consciencia o función pensante. Toda es imaginada para Vasubandhu, bueno es que es imaginada cuestión diferente es si es útil o equivocada. Y por eso la práctica es la misma todo el día, meditando y sin meditar.
Y la naturaleza condicionada es lo que da lugar a toda acción incluyendo todo pensar. Que como las otras dos también es vacía pues es meramente origen condicionado en funcionamiento.
¿Eres Roberto de Huellas Zen?
En cualquier caso, un abrazote. Y gracias por aportar al diálogo técnico que a menudo parece que somos siempre los mismos cuatro 🙂
Me gustaMe gusta
Comentarios por 道 貓的僕人 20/05/2022 @ 3:27 pmComo la palabra «mindfullnes» no me gusta, ya que creo que hoy en día genera una enorme confusión, yo personalmente prefiero no usarla.
No se trata tanto de ser «conscientes de todo» (cosa imposible, por otra parte), como de orientar nuestra mirada interior de otra manera.
Y sí, el movimiento de la conciencia es el mismo, en meditación y durante la vida cotidiana: nadar a contracorriente del flujo de pensamientos (no para que desaparezcan todos, sino para no ser arrastrados ciegamente por ellos).
Pero ambas realidades (que yo llamo zazen; y vida cotidiana o zazen de las 24 horas) no son lo mismo, o, mejor dicho, no actuamos igual respecto a ese «nadar a contracorriente».
Durante zazen no viene a cuento seguir, o pre-ocuparse, por un conversación, el canto de un pájaro, o el sonido del tráfico tras nuestra ventana; en cambio, cuando estamos conduciendo un coche es importante que estemos atentos a si viene alguien de frente a nosotros, y en ese caso dejamos que esa percepción/pensamiento «pase» y desarrollamos y acompañamos el flujo de pensamientos adecuados (a qué velocidad vamos, a qué distancia está el coche que viene de frente, qué otros coches hay junto a nosotros, etc.) para responder adecuadamente a esa «realidad».
Esto se simboliza con dos polos complementarios e imprescindibles en el budismo Mahayana: Compasión y Sabiduría.
En el Mahayana solo la sabiduría no es suficiente, la compasión (que, incluyendo a todos los seres, también nos incluye), representada, con la figura del bodhisattva Avalokitesvara (que «mira» al mundo y «extiende» sus manos hacia todos los seres, para ayudarlos) es imprescindible.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentarios por Roberto 20/05/2022 @ 3:57 pmEntendido lo que quieres decir.
Todavía no te has dejado ir, no has soltado ese supuesto sujeto y visto que la inteligencia tras de él toma el relevo y actua. Solo te atreves en Zazen porque ves que «no hay peligro».
La no-acción no es dejar de actuar sino dejar de actuar desde el sujeto y sus intenciones.
El pensamiento deberá ser trascendido para que la inteligencia tome tu lugar en la acción, es ella quién sigue la conversación o conducir, de hecho tú (o si no tú casi todos los mortales) ya conducen sin pensar en conducir sino en el trabajo o ir a la compra. Y solo puntualmente están atentos a la conducción.
Entonces ¿qué conduce?¿qué hacen ellos?
Sin embargo se asustan cuando les dices que toda esa acción puede ser trascendida desde la no-acción.
No han reparado en que en realidad lo hacen continuamente, solo que no se dan cuenta. Y justo cuando les dices que se retiren ellos, es cuando se asustan. Ese soltarse es necesario, es necesario entender que ya ahora mismo, la acción no depende de lo que llamamos «nosotros» por tanto cuanto te retires, no pasará absolutamente nada malo.
Es decir tú no haces todo eso que dices cuando conduces, no como pensamiento explícito, así que lo puedes abandonar ya ahora mismo. Solo hace falta confianza. Cuando conduces pensando en otra cosa, las cosas también se hacen.
Igual que no piensas lo que dices, no te daría tiempo, se dice y punto, entonces ¿quien o que lo ha pensado? No ese Roberto al que te refieres (esa sensación de sujeto dentro de la cabeza).
Y entonces la actitud de todo el día será la misma que en zazen.
Bankei nos lo explica con su estilo:
Aquello No-nacido es la Mente de Buda; la Mente de Buda es no-nacida y maravillosamente esclarecedora,y, lo que es más, con este No-nacido, todo se hace perfectamente. La prueba real de esto No-nacido, que perfectamente gestiona [todo] es que, estando todos atentos a escucharme hablar, si en la parte de atrás suena el graznido de los cuervos, el canto de los gorriones o el susurro del viento, incluso aunque usted no está deliberadamente tratando de escuchar cada uno de esos sonidos, o en reconocer y distinguir cada uno, las voces de los cuervos y gorriones, el susurro del viento son oídos [y reconocidos como tales] sin cometer ningún error acerca de ellos, y eso es lo que se llama oir con lo No-nacido. De este modo, todas las cosas están perfectamente manejadas por lo No-nacido. Esto es la prueba real de lo No-nacido. En conclusión darse cuenta de que lo que es no-nacido y maravillosamente esclarecedor es verdaderamente la Mente de Buda, permaneciendo directamente en lo No-nacido, la mente de Buddha tal como es, tú eres un tathagata viviente desde hoy y para siempre. Puesto que, cuando te das cuenta de manera concluyente de esto, y permaneces así en la mente de Buda a partir de hoy, mi la escuela se llama La Escuela de la Mente de Buda.
Mapeando todo esto a Vasubandhu,
La naturaleza condicionada que es la que actúa, no necesita de un sujeto.
El sujeto aparente sigue inmerso en la naturaleza imaginada (es parte de ella) sin entender ninguna de las otras dos todavía.
Pero imagina ser quién actúa, a pesar de que es obvio, como poco, que no siempre es así (nunca lo es pero podemos empezar poco a poco).
La realización adecuada nos deja en la naturaleza absoluta, viendo operar las otras dos sin problemas, y eso es no-acción.
Me gustaMe gusta
Comentarios por 道 貓的僕人 20/05/2022 @ 4:10 pm(correccion 2º párrafo) que exista o que no exista.
En cualquier caso no quería discutir sobre esto, solo proponer mi punto de vista, mi lectura desde mi práctica budista.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentarios por Roberto 20/05/2022 @ 4:37 pmSi a alguien esta opinión le sirve de algo, me alegro, perfecto; si no, perfecto también.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentarios por Roberto 20/05/2022 @ 4:39 pmY eres muy bienvenido para hacerlo.
Pero te animo a investigar quién conduce mientras tu piensas en el trabajo…
Un abrazo
Me gustaMe gusta
Comentarios por 道 貓的僕人 20/05/2022 @ 4:46 pmEl “sujeto” (la persona, lo que se denomina yo, etc.) no es un problema para la liberación.
Puede usarse provisionalmente cuando conviene y después soltarse. En el budismo no se afirma que exista no que no exista, el Buddha dice esto explícitamente. no hace falta formular ninguna hipótesis al respecto para lograr lo que propone: la liberación del sufrimiento, del ansia.
El problema está en “suponer” que sea fijo, sustancial, permanente. Lo cual ocurre por nuestro apego a las ideas de fijeza, sustancialidad, etc. Si no, no hay problema. Todas las acciones no pueden ser realizadas automáticamente, los ejemplo son miles en la vida cotidiana. Por ejemplo, un cocinero debe necesariamente, ante una comida para muchos comensales, hacer cálculos de raciones, ingredientes, recordar qué tiene y qué no y ha de conseguir. Decir lo contrario es o engañarse a sí mismo o engañar a los otros, haciéndose pasar por lo que ningún ser es, ni siquiera Buddha.
No está el problema ahí.
Me gustaMe gusta
Comentarios por Roberto 20/05/2022 @ 5:35 pmPor cierto, el enlace a tu blog en tu username falla, pongo aquí el correcto por si alguien quisiera visitarte:
https://huellaszen.blogspot.com
Me gustaMe gusta
Comentarios por 道 貓的僕人 21/05/2022 @ 7:10 am