El blog de 道


Shiryo, Fushiryo y Hishiryo desde el modelo del sistema mente (II)

Shiryo es reflexionar tal como se entiende tradicionalmente, es decir el ruidoso intelecto hablandose a sí mismo dentro de nuestra cabeza.

No reflexionar (Fushiryo) es no reflexionar. No hay pensamientos intelectuales (intelecto) en mi cabeza. Hasta aquí todo suena muy razonable,

Pero entonces ¿qué es hishiryo?

Recordemos que es la respuesta a la pregunta ¿Cómo reflexionas no reflexionando? o ¿Cómo piensas sin pensamientos (intelectuales)? o incluso ¿qué es aquello que sostiene el no-pensamiento en tu mente? (¿quién o qué decide o sostiene el no pensar?)

Pero o hay o no hay pensamientos.

No hay una tercera opción ¿o sí?

Bueno, en realidad sí.

Sabemos que hay meditación samatha y vipassana, y ambas ocurren en ausencia de intelecto presente ¿verdad?

Y no son iguales.

Luego ¿cuál es su diferencia realmente a nivel mental? Esta es una pregunta que debería ponderar todo practicante y observarse a sí mismo buscando la respuesta… su respuesta, que es la única que vale. La única que le va a valer de algo.

Aquí daré solo la que da el sistema-mente, un modelo como cualquier otro de nuestras funciones mentales auto-perceptibles para un meditador. No tiene mayor relevancia que eso.

Si tuviste la ocasión de leer el Sistema-mente, allí se distingue claramente entre intelecto que es: verbal, percibido conscientemente, conceptual, etc…de inteligencia que es no-conceptual, no manifiesta (no la ves pero ves su efectos), etc…

Todos entendemos qué es intelecto pero a veces cuesta entender qué es inteligencia.

Pero es tan fácil como darse cuenta de que cuando uno no piensa intelectualmente sigue siendo inteligente (al igual que todos los animales), es decir, si paras de pensar intelectualmente, ¿puedes, por ejemplo, volver caminando a tu casa? Obviamente sí. Y eso implica inteligencia… como tantas otros millones de cosas que puedes hacer sin intelecto presente, como el resto de la vida inteligente de este planeta.

Yendo al grano: las prácticas  samatha bloquean el intelecto pero también la inteligencia, en ellas el objetivo es que haya fushiryo pero no hishiryo, pero no es el caso del zazen (ni de vipassana) donde el intelecto puede estar presente o ausente (zazen), o siempre ausente (vipassana) pero en ambos casos la inteligencia está, observa y aprende (o entiende, que es lo mismo).

Las técnicas vipassana, usan la inteligencia de forma dirigida a un entendimiento. Zazen no la bloquea, aunque no le da tampoco un trabajo concreto… simplemente observa. En cierta manera la inteligencia está ociosa en el zazen pero no reprimida (fushiryo en samatha).

Así pues, asumo que hishiryo aquí es la expresión de nuestra inteligencia. Así Hishiryo, sería algo bastante ordinario (aunque sutil), como debe corresponder a un concepto zen.

Rsumiendo.

Así según este modelo, Shiryo es la mente con intelecto presente (reflexionar).

Fushiryo es concentración sin intelecto ni inteligencia que es lo que se entiende tradicionalmente por meditación samatha (no reflexionar).

E Hishiryo es inteligencia sin intelecto, que es la situación mental en la que se realiza (idealmente pero no exclusivamaente) zazen y meditación vipassana.

(continua)


10 comentarios so far
Deja un comentario

Gracias Tao por está profundización sobre hishiryo.
Cuando dices es algo ordinario como debe corresponder a un concepto zen, yo añadiría, aunque no añade nada, e inmanente.

Le gusta a 1 persona

Comentario por Antonio

❤ Un abrazo

Me gusta

Comentario por

Entiendo que cuando dices que Vipassana la inteligencia aprende lo dices porque hay una «visión-misión» a realizar de la meditación y en Samatha hay un absorción destinada fundamentalmente al foco y la calma…

Gracias por la serie!

Le gusta a 2 personas

Comentario por Jose

Yo no lo hubiera dicho diferente. Has usado la terminología del blog a la perfección. 😀

Me gusta

Comentario por

será por tu culpa entonces!

🙂

Le gusta a 1 persona

Comentario por Jose

Esa ” visión-misión” que comenta Jose,
¿funciona de modo intuitivo , sin conceptualizar, donde la observación sin reacción sería nuestra práctica?

Le gusta a 1 persona

Comentario por ewilius

La visión siempre se ha de expresar conceptualmente pero se ha de usar de modo intuitivo, sin conceptualizar. Un paralelismo sería un manual de aprender a patinar y el propio aprender a patinar.

Y se hace justo como dices desde la observación neutral.

Creo que yo ya voy sobrando, vosotros ya os dais todas las respuestas. 😀

Le gusta a 1 persona

Comentario por

Interesantísimos estos conceptos, definiciones y distinciones bien detalladas. Muy buena la anécdota de ese maestro.

Le gusta a 1 persona

Comentario por whatgoesaround

Hola, disculpen, pero no encuentro una diferencia notable entre Fushiryo y Hishiryo, sin fuesen tan amables de explicarlo un poco más, se lo agradecería enormemente. Muchas gracias.

Le gusta a 1 persona

Comentario por Jose

Hola José, ¿has leído el texto en el que dejas el comentario?

Pretendía explicar justo eso. ¿Qué parte no has entendido? Dime y lo charlamos gustosamente,

Un abrazo

Me gusta

Comentario por 道 貓的僕人




Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.



A %d blogueros les gusta esto: