Entonces: ¿qué cosas no son un deseo según esta definición y normalmente se consideran deseos? (pero no hará falta actuar o cambiar nada sobre ellos pues no lo son desde este punto de vista):
La ejecución de cualquier acción ahora mismo, sea cual sea, no es deseo si carece de las otras características que hemos comentado antes.
Por ejemplo sentarse.
Sin duda algo en tu mente ha de decidir sentarse para hacerlo, estrictamente hasta podemos decir que ha surgido una emoción pues como vimos hace tiempo para movernos, siempre hace falta una emoción. Pero no cumple con la definición de deseo anteriormente vista. Incluso aunque tengas muchas ganas de sentarte. Recordad que la emoción del tipo que sea, es un proceso básicamente fisiológico. Mientras que el sentimiento es una emoción con contenido mental añadido. El deseo cae en la categoría de los sentimientos no de las emociones (más sobre esto aquí)
Solo se creará “deseo” si estás “preveyendo” sentarte (proceso mental), pues ventonces creas una expectativa y si finalmente se te niega esa posibilidad te frustras y auto-generas sufrimiento.
Si ves una silla y tenías ganas de sentarte y te sientas, así sin añadir nada más, no es un deseo tal como se contempla aquí. Por distinguirlos, yo los suelo llamar pulsiones.
Ni siquiera es deseo tener ganas de sentarse. Igual que no lo es tener hambre.
El deseo es “prever” el placer que vas a obtener al sentarte y no lograrlo. Y la aflicción surge de ese conflicto entre realidad y alaya (o proceso mental). Lo que ocurre es que inicialmente todos estos procesos mentales están tan enrredados y nos resultan tan difícil es de ver con claridad que todo parece lo mismo.
Por ejemplo, yo quizá quiero no trabajar y pasar el resto de mi vida viajando, pintando y escribiendo, pero si no preveo que tal cosa puede ocurrir (es decir no sueño con ello). no hay deseo tal como se entiende aquí. Y la situación es inofensiva pues no sufro nunca por no conseguirlo, pues no cuento que tal cosa ocurra. Pero sigo teniendo preferencias, contradiciendo aquí a cierta frase zen, sigo prefiriendo un beso a una patada en el culo, aunque no sueñe sobre ninguna de las dos situaciones.
Incluso el mayor placer, sea sexual, drogas etc… no es un deseo cuando se ejecuta. Entonces es placer y ni siquiera tiene por qué tener proceso mental alguno asociado. De hecho en pleno orgasmo no es fácil que haya presente en tu mente proceso mental alguno. Un placer intenso bloquea los procesos mentales, también el deseo, y de hecho esa realidad es la que hay tras algunas prácticas tántricas.
Algo es un deseo solo cuando se prevee algo placentero o pisitivo, y solo es aflictivo o insatisfactorio cuando se compara lo previsto con la realidad y se encuentra insatisfactoria.
El deseo no es tomar drogas, el deseo es “querer tomar drogas” y la aflicción surge de la comparativa entre la realidad (no hay drogas) y mi proceso mental (quiero tomar drogas). Si falta uno de los dos, cualquier de los dos, no hay aflicción.
Solo hay aflicción cuando la realidad está en conflicto con una previsión mental en Alaya que nos es de interés en mayor o menor grado. Pues hay también una gran cantidad de sufrimiento de baja intensidad en nuestras vidas, tan de baja intensidad que ni sabemos que es sufrimiento hasta que es erradicado y nos encontramos más libres.
Cualquier placer previsto que no cree huella de cara al futuro (por ejemplo si sueñas ser millonario pero eso se olvida al instante) tampoco sería un deseo, o mejor dicho lo es durante ese instante, pero como se olvida, no queda en Alaya, es irrelevante y no crea aflictividad futura. El olvido lo ha borrado. Es un deseo muerto. No tiene importancia.
Me contaron en cierta ocasión una anécdota triste pero apasionante. Un fumador empedernido no pudo dejar jamás el tabaco… hasta que simplemente un dia dejo de fumar, de golpe, sin más… porque simplemente olvidó que fumaba… porque tenía Alzheimer…
Da igual el síndrome de abstinencia o cualquier otra cosa. Si no tienes un proceso mental que «quiera otra cosa que no está en la realidad actual», no hay deseo. Y ese señor ya no quería fumar, pues lo había olvidado. Sin huella en Alaya, no hay deseo (cicatriz mental como decía Krishnamurti).
Seguramente se extrañó por sentirse tan mal esos días pero si no recuerdas lo que es fumar ¿cómo vas a desearlo? quizá lo achacó a una gripe… y pasado el síndrome, no quedó huella alguna de su adicción, pues la recaídas son guiadas por el deseo (la huella en Alaya) y no por el síndrome de abstinencia que dura dos semanas como mucho.
Hay quién dice que una vez ex-alcohólico, siempre querrás beber. Eso aquí sería equivalente a decir que la huella generada en Alaya nunca se pierde. Así siempre sentirás deseo por beber debido ello…
(continua)
2 comentarios so far
Deja un comentario
hola a todos.
¿y por qué genera sufrimiento no conseguir lo deseado?. Se me ocurre que tiene que ver con la naturaleza, los genes, la evolución… estoy divagando, suponiendo. Quizá el sufrimiento es un mecanismo de los genes para que persigas tus deseos, pues en un principio, cuando el homo sapiens vivía en cuevas y carecía de un lenguaje tan enrevesado como el actual, en un principio los deseos serían sobre comida, bebida, techo… o quizá sobre mejorar las condiciones de supervivencia, que es para lo que están programados los genes, para perpetuarse y sobrevivir. Así, el deseo y el sufrimiento serían algo natural, propio del hombre como animal y los intentos que llevamos a cabo por erradicarlos de nuestras vidas, ¿serían un paso adelante en la evolución?.
Gracias
Me gustaLe gusta a 3 personas
Comentario por marcos 13/03/2018 @ 3:53 pmEso más o menos creo yo.
Pensad que todas las emociones están ahí para movilizarnos, para hacernos sobrevivir y reproducirnos.
Las negativas también.
Por ejemplo, el deseo sexual hace que busques activamente una pareja y sufras hasta lograrlo. Así pues es evolutivamente positivo y por tanto no va más que a aumentarse a base de selección natural…
Ahora bien ¿es positivo para el individuo? ¿lo necesitamos ahora? ¿en el siglo XXI?
Aquí solemos decir mucho que la mente no está interesada en tu felicidad sino en tu supervivencia. Queremos decir justo esto.
Yo creo que que sí, no evolución darwiniana en este caso, pero evolución al fin y al cabo.
Me gustaLe gusta a 4 personas
Comentario por 道 13/03/2018 @ 5:22 pm