Ampliado de un comentario:
Entre otras acepciones la RAE tiene una acepción de la palabra deseo que es interesante aunque raramente poética para ser un diccionario. Dice del deseo que es:
Movimiento afectivo hacia algo que se apetece.
Movimiento aquí, todos entendemos que se refiere a movimiento mental. La parte de «algo que se apetece» es redundante, pues parte del proceso mental que es el deseo es precisamente convertir un objeto en algo apetecible. Así que apetecer, así en genérico, es desear, en cierta manera.
La RAE es especialmente hábil en crear definiciones circulares, pero es que el lenguaje está notablemente vacío de significado real, por tanto es fácil que a la hora de definir un término se acabe en definiciones circulares y por tanto vacías.
Para intentar evitar definiciones vacías (aunque nunca son completamente reales), vamos a intentar definir con la máxima precisión posible que se entenderá por “deseo” en este blog.
Como siempre, no con la intención de plantear una definición con pretensión de verdad absoluta o aceptable por todos, sino simplemente para que se entienda con toda la precisión posible lo que se quiere decir cuando se habla de deseo en este blog (y de como este proceso mental es uno de los creadores de sufrimiento).
Así diremos que deseo es:
Todo proceso mental que prevee futuros placeres generando en nuestra mente (en lo que llamamos Alaya) una huella o recuerdo o memoria o tendencia, que resurgirá en uno o varios momentos futuros para comparar la realidad con lo previsto y entonces generará satisfacción o insatisfacción en función del resultado de la previsión.
Cuando hable de deseo aquí, se debe entender esa definición. Es importante entender que es un proceso mental. Da igual lo que hagas, por placentero que sea, si ese proceso mental no está presente no hay deseo tal como se entiende aquí. Se han de dar todos los aspectos de la definición comentados. Si no están todos, no hay deseo.
Eso que la RAE llama «movimiento» no es algo continuo.
El deseo queda almacenado con mayor o menor intensidad en Alaya y resurge solo de tanto en tanto, cuando por alguna asociación de ideas o situación tal deseo surge en la mente. Ni siquiera eres tú quién lo hace resurgir. Resurge cuando se dan las condiciones, por ejemplo ver a la persona deseada.
A veces se confunde deseo con obtener placer y no… Obtener placer no es aflictivo, apegarse a él sí. En eso la espiritualidad aquí tratada es bastante diferente a las religiones teistas… donde a menudo se penaliza el placer, y tiene sentido, porque no se dan herramientas para no apegarse a él y por tanto sentir placer es casi equivalente a volverse adicto a él.. Esas herramientas que faltan en las religiones teistas son lo que aquí llamamos entrenamiento mental y faltan porque asumen que es tu voluntad y libre albedrío los que operan y deciden, y que si fallas y caes en la tentación es culpa tuya.
A veces también se confunde deseo con simple pulsión/acción (sea caminar o hacer la digestión) y no… pues está ausente gran parte de la definición de deseo…
(continua)
10 comentarios so far
Deja un comentario
Queda clara la definición de deseo que propones y para mi concuerda con lo que entiendo por ello.
Y sin duda deseo y apego van de la mano…. y de ahí surge sin duda sufrimiento. Hacer ello consciente día a día y aunque sin duda estemos rodeados 99% del tiempo de pensamientos que no dejan de ser deseo… encontrar este punto de referencia y entender que es así, es un gran alivio para cortarlo y volver al momento presente.
Que camino tan claro dejó marcado Gautama.
Me gustaLe gusta a 3 personas
Comentario por piramider 10/03/2018 @ 8:55 pmEsto que dices es muy interesante, pues es así y se dice poco. El surgimiento reactivo de pensamientos está fomentado en su mayor parte (probablemente al 100%) en deseos y miedos.
Sin deseos ni miedos, no hay pensamiento reactivo.
O dicho al revés, obsérvate cuando no hayan pensamientos reactivos (si alcanzas ese punto en meditación) y te encontrarás sin miedos ni deseos.
Me gustaLe gusta a 3 personas
Comentario por 道 11/03/2018 @ 9:24 amGracias Tao.
Ser consciente de que el 99,99% de pensamientos son deseos para mi fue un buen descubrimiento. De ahí a llegar a un punto de meditación donde no surjan esos pensamientos reactivos queda mucho «trabajo» por hacer y todas las impresiones de Alaya o mis propias contradiciones en la vida hace que surjan y sea inevitable (al menos de momento) disminuirlos o pararlos.
Respecto al 99% o 100% la verdad que no estoy seguro si existe algún tipo de «pensamiento» ¿creativo? ¿inspirado? que no tenga origen en el propio deseo.
Tu indicas que probablemente el 100%… pero ¿como ves esto?
Desde estados profundos de meditación donde ese pensamiento reactivo sea cero, ¿puede surgir algún otro tipo «pensamiento» que sea identificable y que claramente no tenga que ver con el deseo?
Buen día.
David
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por piramider 13/03/2018 @ 10:20 amHola David.
El pensamiento reactivo relacionado con el deseo es posible que sea el 100% o quizá no, no es relevante del todo, pero el pensamiento no-reactivo, que por cierto ejercemos realmente MUY poco, puede no estar relacionado con el deseo.
Justo a eso se refiere Ewilius en el comentario subsiguiente que paso a responder.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por 道 13/03/2018 @ 12:16 pmGracias Tao.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por piramider 13/03/2018 @ 4:38 pmY si por ejemplo utilizamos los pensamientos para volvernos al presente, una temporada me dediqué como a retransmitir mentalmente lo que hacía: me levanto, cojo una taza, le echo leche, abro el microondas,… Estos pensamientos ¿Son neutros?
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por ewilius 13/03/2018 @ 11:46 amEso, no sé si lo sabes, es una práctica Theravada moderna, es inglés lo llaman «noting» (notar o anotar), así que imagina…
Sí, son neutros. Es una práctica que no me entusiasma porque sigues potenciando al «charlatán» interior, pero no son pensamientos aflictivos.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por 道 13/03/2018 @ 12:19 pmAhora caigo que ya te lo había comentado en privado… Perdona si a veces me repito 🙂
Tienes razón, se sigue potenciando al charlatán, mi esperanza era que llegase un momento en el que ya no fuese necesario «anotar», pero era muy cansado para mí .Prefiero mi práctica actual, que más o menos es la misma sentado a solas que interactuando.
Con suavidad y constancia :).
Un abrazo
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por ewilius 13/03/2018 @ 1:41 pmPienso que más o menos al mismo ritmo que me repites preguntas, yo olvido que me las has hecho. Así que hacemos el tandem perfecto. 😀 😀 😀
Un consejo: podeis ver la mente como cualquier músculo, vais a hacer más grande y más fuerte aquel funcionamiento de la mente que useis más. Si te hablas mucho internamente, esa función cogerá fuerza, si tendeis a ir acelerados, esa función cogerá fuerza, si tendeis a hacer mindfulness esa función cogerá fuerza, si tiendes a enfadarte esa función cogerá fuerza, etc…
Eso es lo que se llama plasticidad cerebral.
Me gustaLe gusta a 3 personas
Comentario por 道 13/03/2018 @ 3:38 pm😅😅😅.
Muy bueno.el consejo de ver la mente como un músculo…
🙏
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por ewilius 13/03/2018 @ 5:42 pm