Filed under: Uncategorized | Etiquetas: directo, Espiritualidad, gradual, súbito, Texto propio
La diferenciación entre doctrinas graduales, súbitas y directas es ficticia y responde solo a categorizaciones arbitrarias obtenidas al poner el foco en uno u otro aspecto o etapa del camino espiritual que realmente las incluye todas.
Así ocurre que:
- Las doctrinas puramente súbitas no existen porque nunca ha existido un evento puntual que convierta a un individuo en un buddha o jnani de forma perfecta y completa. Ningún evento puntual te va a liberar completamente, olvídate.
- Las doctrinas puramente graduales no existen porque nunca ha existido una senda gradual, es decir sin realizaciones puntuales súbitas, que lleve a la liberación de forma completa y sólida.
- Las doctrinas puramente directas no existen porque por perfecta que sea la situación mental en este ahora, el practicante solo podrá madurarla, estabilizarla y profundizarla con más práctica. Es dedcir, gradualmente.
Así pues:
- Un practicante en exclusiva de una doctrina súbita, como mucho obtendría una realización súbita que nunca podría perfeccionar.
- Un practicante en exclusiva de una doctrina gradual, como mucho obtendría un perfeccionamiento incremental que nunca llega totalmente a destino y se deshace con facilidad.
- Un practicante en exclusiva de una doctrina directa como mucho obtendría momentos puntuales de completitud que no estabiliza ni profundiza.
Afortunadamente no existen practicantes que en exclusiva sigan una doctrina súbita, gradual, ni directa aunque lo afirmen, porque…
- El practicante de una doctrina súbita, casi nunca puede evitar intentar perfeccionar su realización. Por tanto aplica a posteriori y con mayor o menor éxito, un método, probablemente informal y que no reconoce como método, que es gradual.
- El practicante de una doctrina gradual no podrá evitar que la realización súbita suceda si las condiciones adecuadas se alcanzan. Por tanto, si se dan las condiciones, vivirá un evento súbito incluso aunque intelectualmente rechace tal idea.
- El practicante de una doctrina directa, de forma parecida al de la doctrina súbita, no puede evitar volver una y otra vez a su estado de completitud, perfeccionándolo y llevándolo, si todo va bien, a la realización que lo haga permanente. Por tanto también aplica un método gradual para obtener una realización súbita.
Porque la realidad es que el camino espiritual, es gradual con eventos súbitos (como bien ha descrito Mahamudra), y cuya práctica más efectiva probablemente es la directa.
12 comentarios so far
Deja un comentario
Te ha salido redondo!! 🙂
Por decir algo ( espero no estropearlo)
doctrina súbita: Rinzai
gradual: Soto Zen
directa: Advaita
Un abrazo
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por ewilius 08/03/2018 @ 1:55 pm🙂 Sí, en este texto había buscado construir una estructura armoniosa: 3 doctrinas, 3 comentarios en 3 ámbitos.
Respecto a lo que dices, el Zen Soto puede verse como directo también, pues la propuesta actual (que no la clásica) más habitual es que práctica es realización y no hay nada más que obtener. Te sientas, eres Buddha, te levantas, eres un ser ordinario…
Diría que la orientación del Zen Soto pre-Dogen (Ch’an Caodong realmente si somos estrictos) era netamente gradual y Dogen la convirtió en netamente Directa. Por eso a veces los textos Zen Soto pre-Dogen chirrían a sus practicantes actuales, como por ejemplo los 5 rangos de su fundador Dongshan.
Se podría decir y no sería del todo falso que el Zen Soto realmente lo fundó Dogen y es una doctrina directa y por tanto diferente a su rama china, pero como él no renunció a sus orígenes, pues se considera continuación del Chan Caodong.
El ejemplo más clásico de gradualidad sería el budismo Theravada.
Y el ejemplo más radical de práctica súbita sería aquella que solo busca el Despertar y no añade nada más, como muchas modernas sean neo-advaitas o no.
Como anécdota, existe un colectivo que se llaman o llamaban «Liberation unleashed» que te ayudan a despertar de la ilusión de «yo». Tontee con ellos una temporada, de hecho en algún sitio de sus sistemas consto como «despierto» aunque te aseguro que cuando me lo validaron yo estaba muy lejos de estarlo (ahora ya lo sé con seguridad). Bien, este colectivo plantea que la liberación es solo eso, ver eso… sería una propuesta netamente súbita. Lo gracioso es que pocos meses después crearon un grupo restringuido a «despiertos» que se llamaba «leading with the residue» (es decir, «gestionando el residuo»), donde te podías apuntar para hablar sobre los problemas post-despertar, vamos que ese despertar súbito te liberaba pero un poco menos que totalmente… 😀 😀 😀
Rinzai es una cosa curiosa, porque es gradualmente-súbita, es decir construye toda una escalera gradual de despertares… personalmente, nunca me ha encajado esa aproximación y no coincide con mi experiencia, pero bueno… no iré más allá que eso en el comentario…
Un abrazo
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por 道 08/03/2018 @ 3:50 pmPues estaba equivocado 🙂
En mi defensa explicaré cómo lo vi: Rinzai, trabajan con un koan y súbitamente hay un colapso de la mente
Soto Zen , sentarse sin más o concentrándose en la respiración, progresivamente van sucediendo cambios a nivel interno, tal vez no muy profundos por falta de indagación…
Advaita, apunta directamente a el «yo» o a la ausencia de este…
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por ewilius 09/03/2018 @ 12:49 amLa aproximación de muchos practicantes zen es la que comentas, y en ese sentido es netamente gradual.
De hecho a muchos practicantez Zen soto iguales les sorprende que la considere una doctrina directa pero la teoría de «práctica = realización» es la mismísima definición de una práctica directa, como en Dzogchen, que sería la otra práctica directa pura del budismo, de hecho la más directa de las prácticas directas budistas. Donde Rigpa es igual a Budeidad.
Creo que en el Zen Soto en muchos practicantes hay una gran dicotomía entre lo que practican y lo que leen (por ejemplo en el Shobogenzo)
Esa dicotomía también aparece en Dzogchen, en ambos casos el problema es el mismo: la práctica directa es la más difícil de ejecutar porque requiere de que la mente despierta este presente para que sea ejecutada realmente como práctica-realización. En Zen Soto es ser capaz de hacer shikantaza real (y no descartar pensamientos) y en Dzogchen sn realizar rigpa y poder residir en él durante el mayor tiempo posible. Según terminilogía de este blog ambas cosas son el acceso a la mente despierta ya sea sentados o en el día a día, y eso no es una trivialidad… en absoluto. La mayoría de los practicantes no lo están haciendo simplemente porque no tienen acceso a la mente despierta.
Así que siguen un camino gradual hasta que puedan tener acceso a esa mente. Y ese acceso será un evento súbito.
Abrazo. 🙂
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por 道 09/03/2018 @ 10:53 amBuenos días Tao,
Perdón por estás preguntas tan directas e indiscretas pero ¿consideras que has despertado? Cual fue tu camino? Te resulto difícil?
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por JL 09/03/2018 @ 8:31 amGracias!!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por JL 09/03/2018 @ 8:34 amEs razonable la pregunta y de hecho me sorprende que se hace poco (y lo agradezco), supongo porque mucha gente que comenta me escribe también en privado y comenta esos temas por correo.
No suelo responder a esas preguntas en público, por diversas razones. A veces generan diálogos bastante poco productivos sobre méritos y presunción, internamente siento como si un desconocido me preguntara si estoy enamorado o alguna otra intimidad, que no es problema tampoco, pero se me hace raro. Pero también entiendo que en cierta manera lo que se oye o lee debe confirmarse como proviniendo de alguien con criterio para decir tales cosas.
En la tradición budista eso se ha intentado solventar con el concepto de linaje, de tal manera que no haya que preguintar, aunque esa idea ha degenerado tanto que ahora el linaje ya no garantiza nada (si es que alguna vez lo garantizó).
Te invito a contactarme en privado si te apetece, tienes el mail en el navegador de la izquierda.
Pero ya que has preguntado esbozaré algunas respuestas que espero no generen comentarios agrios.
«Despertar» es un término no normalizado, cada cual entiende una cosa diferente por «Despertar», por eso es necesario definir el término con precisión antes de discutir si alguien ha pasado por ahí o no. Según la definición de este blog desperté hace ya bastantes años. Y desde entonces no he cesado de ver la multitud de imperfecciones existentes y la evolución no ha cesado. Por tanto ese «Despertar» no me parece más que un evento más por el que se pasae en nuestra evolución espiritual.
Así, que te diría que no es tanto una cuestión de si alguien «considera» o no considera si ha despertado, sino de si esa persona puede decirte con precisión cual es el proceso que ha vivido. Y luego la etiqueta que le ponemos es irrelevante. Da igual si a eso se le llama XXX o YYY. Si te preocupa si te llamanb XX o YY es que estás usando uso como una «medallita» para tu ego, y eso si muestra una cierta falta de madurez, independientemente de si has despertado.
Desgraciadamente pocas veces se usa esa aproximación. Sino que se dice yo soy TAL o peor aún «tú te crees que era TAL», y se entra en discusiones eternas porque cada persona piensa que TAL es una cosa diferente…
En el blog lo que se ha pretendido es describir ese TAL con la mayor precisión que se ha sido capaz. Y de eso van textos como Dinámicas de realización, el Sistema-Mente y Las Tres mentes.
¿Mi camino? La mente es tan sutil que ningún texto, por extenso que sea puede describir ni un solo dia de nuestra vida interior. ¿Cómo describir un camino espiritual? Pero si te diré que tras las prácticas que fortalezcan tu capacidad de atención, tanto en el cojín, como en el día a día, tras aceptar e implementar en tu vida el compromiso de ser íntegro (ético si quieres) y tener la suerte de ser capaz de ir viendo poco a poco con mayor claridad tus propios procesos mentales, quitando esos detallitos iniciales :), la práctica fundamental madura es (pues sigo meditando a diario) solo-ser como dicen los amigos Vedantas o solo-sentarse como dicen los amigos zen, o lo que aqui llamo: «ser la mente despierta», en todos y cada uno de los minutos del día hasta que sea tu estad natural.
¿Es difícil? Nada es ni facil, ni difícil, es cuestión de suave perseverancia. Se te hará más duro cuanto más ambiciones resultados y menos duro cuanto menos lo hagas, pero claro, el ser humano tiende a abandonar el camino hacia lo que no ambiciona así que me temo que un equilibrio ahí, es imprescindible.
Puedes pasar un año durísimo intentando despertar, y luego abandonar por lo duro que se te hace, o estar toda tu vida con suave perseverancia gozando de cada sentada por sí misma… Es recomensable lo segundo.
Un abrazo
Me gustaLe gusta a 4 personas
Comentario por 道 09/03/2018 @ 11:24 amBuenas tardes Tao,
En primer lugar, pedirte disculpas de nuevo por la indiscreción, pero la verdad es que soy bastante claro y directo y ni se me pasó por la cabeza la posibilidad de contactar por un medio más privado como puede ser el correo electrónico.
En cuanto a la pregunta en sí, surgió por dos motivos. El primero es que llevo siguiendo tu blog desde hace bastante tiempo, porque creo que aporta mucha claridad sobre el camino espiritual, desde el punto de vista de la filosofía oriental, con la que cada vez me siento más identificado. Todo ello, desde un punto de vista no religioso ni dogmático, lo cual, dado mi personalidad, favorece la afinidad. Y veo que, expones los temas tratados con mucho dominio y claridad, como si conocieras de primera mano lo que estas contando, y no solo a nivel intelectual. Pero claro, en este mundo espiritual en el que hay cientos de maestros, cada uno con sus libros, sus técnicas, asociaciones, etc., siempre te queda la duda de si todos ellos han despertado o están iluminados realmente… y como a tí tenía la posibilidad de preguntártelo directamente, pues ni lo pensé. :-).
Por otra parte, mi interés por las vías de liberación en general y la filosofía budista en particular, comenzó sobre 2010-2011, a raíz de un artículo que vi en el períodico sobre «el hombre más felíz del mundo» (Matthieu Ricard) y los beneficios de la meditación. Me compré su libro «El monje y el filósofo» y a raíz de leerlo, el interés inicial fue en aumento hasta hoy. El caso es que, desde entonces llevo práticando meditación por mi cuenta (últimamente de manera más regular). Nunca he ido a ningún centro de meditación de manera continua, solo he tenido un par de experiencias en un centro de budismo kadampa, que hay próximo a mi lugar de trabajo y alguna vez que quedé con un practicante zen del pueblo donde vivo. Pero el caso es que, el que no me convenciera el aspecto religioso de las experiencias por un lado y la falta de tiempo por otro, han dado lugar a que continúe mi investigación y práctica por mi cuenta. Pero claro, el hecho de que lo haga por mi cuenta, me hace dudar de si lo estoy haciendo correctamente o si voy por buen camino, por lo tanto, en este sentido, creo que es conveniente contar con la experiencia de alguien que lo haya recorrido previamente y de ahí la pregunta.
En cualquier caso, seguiré tus indicaciones, y cualquier duda o asunto más personal sobre mi práctica o tu punto de vista, te la plantearé, si no te importa, por correo electrónico.
Muchísimas gracias por tu respuesta (y por tu blog!!!).
1 abrazo.
Me gustaLe gusta a 5 personas
Comentario por JL 09/03/2018 @ 3:16 pmNo se merecen, tu educación es exquisita. 🙂
Te agradezco sinceramente el comentario. Como todo ser humano puedo equivocarme en una y mil cosas, pero la intención del blog es justo la que indicas.
Tú situación creo que es muy habitual hoy día, de hecho podrías estar describiendo hasta la mía también. Y la de centenares, probablemente hay más gente en esa situación que en los centros de meditación (y no me parece malo sino lo contrario).
Este «hacer solos» tiene sus ventajas e inconvenientes, pero dada la situación de la mayoría de las doctrinas oficiales no voy a recomendarte cambiar… veo como tú, que se ha abandonado la investigación interior de antaño (Buddha fue sin duda un gran investigador de lo interior, así como los fundadores de cualquier doctrina budista o hinduista) y con el tiempo se ha substituido esa investigación por el dogma.
Pero el camino espiritual tiene una característica curiosa: saber las soluciones a los problemas no sirve de nada, solo sirve «buscar y encontrar» la solución esa que ya conoces.
El camino espiritual se parece más a aprender a patinar o encontrar el camino en medio del monte, que a aprender un carrera o resolver un problema matemático.
Es decir, si te dicen «el yo no existe» y te lo crees y sigues adelante con tu dogma más esa nueva creencia, entonces tu realización es imposible.
Si dices «eso es falso» y sigues con tu dogma, entonces tu realización es imposible.
Solo si piensas «¿será así?» e inicias una investigación seria interior al respecto, entonces tienes alguna opción de que hayan frutos.
Porque esa investigación es la que te hace aprender «a patinar», y es esa investigación la que te hace ir descartando caminos que no te devuelven a casa desde el monte.
Por eso digo a menudo que el dogma mata e camino espiritual.
No te creas nada que no confirmes por ti mismo. Solo usa los textos o personas de confianza como hipótesis a confirmar, pues desgraciadamente esta vida no da para confirmar todas las doctrinas existentes… luego no puedes probarlo todo.
Eres bienvenido tanto en privado como en público. Respecto a tus interioridades dejo a tu criterio si las quieres comentar en público o privado.
Un fuerte abrazo ❤ 🙂
Me gustaLe gusta a 3 personas
Comentario por 道 09/03/2018 @ 8:07 pm#Puedes pasar un año durísimo intentando despertar, y luego abandonar por lo duro que se te hace, o estar toda tu vida con suave perseverancia gozando de cada sentada por sí misma… Es recomendable lo segundo.#
Suave perseverancia…
Estas palabras, leídas anteriormente en tu blog por separado, son unas indicaciones que han cambiado mi forma de practicar :).
Por una parte eliminé la ansiedad que conlleva una práctica enfocada a conseguir algo ( sea lo que sea) y por otra la vuelta una y otra vez a la mente mindful es más natural, no hay un sobreesfuerzo y por lo tanto puedo perseverar más a menudo.
Un abrazo!
Me gustaLe gusta a 3 personas
Comentario por ewilius 10/03/2018 @ 3:18 pmMuy bien descrito, es justo eso lo que se busca, una suave vuelta a la mente consciente, natural y sin esfuerzo (que es básicamente sufrimiento de baja intensidad).
Abrazote 🙂
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por 道 11/03/2018 @ 9:25 amNo pongo «Me gusta» porque no he creado una cuenta WordPress!!!jajajajaja.
1abrazo y gracias a todos de nuevo!
Me gustaLe gusta a 3 personas
Comentario por JL 11/03/2018 @ 12:52 pm