El blog de 道


Los tres sellos de la espiritualidad práctica
21/02/2018, 7:07 am
Filed under: Uncategorized | Etiquetas: , ,

Los tres sellos de la espiritualidad práctica

Primer sello: Todo es compuesto e impermanente.

  • Todo objeto es, realmente, un objeto compuesto. Luego intrínsecamente no es un objeto.
  • Los objetos, estrictamente solo existen como tales por y para designación (cuando hablamos de ellos y porque necesitamos hablar de ellos).
  • Son partes desgajadas intelectualmente del Todo y para el propio uso del intelecto.
  • Luego los objetos solo existen a nivel intelectual. La realidad es un todo.
  • Todo objeto es además impermanente, pues sus componentes tarde o temprano se separarán y disgregarán.
  • Así la realidad es que todo objeto es infinitesimalmente divisible y cambiante. Y no posee ninguna una parte más “nuclear” que otra que le dé valor intrínseco de “objeto” concreto alguno.
  • El etéreo objeto llamado “yo”, también está en la misma situación.
  • La yoidad no puede encontrarse en lugar alguno.
  • Luego tu mente no es una mente. Es un ente compuesto y cambiante. Un sistema-mente.

 

Segundo sello: La fragmentación mental

  • La mente está fragmentada. Por fragmentada queremos decir que los diversos procesos que operan en ella lo hacen de forma no alineada, en conflicto entre ellos. Y a menudo en oposición directa.
  • No hay un proceso mental que controle a los demás de forma permanente, coherente o estable. Y a eso se le llama anatman.
  • Precisamente porque no hay un controlador coherente o estable, se crean tendencias en conflicto.
  • Las tendencias en conflicto impiden la evolución espiritual y te mantienen en el Samsara (sufrimiento).

 

Tercer sello: El  origen interdependiente

  • Todo ocurre por combinación de causas y condiciones, y a esa propiedad de la realidad se la llama “origen inter-dependiente”.
  • Por tanto el libre albedrío no puede existir pues por definición actúa más allá de causas y condiciones sin ser aleatoriedad. Tal cosa no existe en nuestra realidad. Es una contradicción intrínseca. Como decir que algo no es blanco y ni no-blanco, sino lo que hay en medio.
  • Mientras creas que “tú haces algo” no prestas atención al origen real de problema y las soluciones aplicadas serán inefectivas. Por eso el problema del sufrimiento no puede solucionarse por un esfuerzo de voluntad.
  • Para cambiar algo se deben cambiar causas y condiciones.
  • La senda espiritual por tanto debe cambiar causas y condiciones del sufrimiento.

 


10 comentarios so far
Deja un comentario

Gracias Tao!! Así expuesto, parece hasta sencillo…jajajjjaa.

1abrazo!

Le gusta a 1 persona

Comentario por JL

El concepto no-hacedor me resulta difícil de abarcar. Aún comprendiendo las premisas de causas y condiciones que en última instancia «no hagas» me cuesta entenderlo. Aunque sean necesarios un gato y una mano, ¿quién decide acariciar al minino o ignorarlo?

Le gusta a 1 persona

Comentario por Chk

El concepto no-hacedor me resulta difícil de abarcar. Aún comprendiendo las premisas de causas y condiciones que en última instancia «no hagas» me cuesta entenderlo. Aunque sean necesarios un gato y una mano, ¿quién decide acariciar al minino o ignorarlo?

El concepto de no hacedor se usa bastante en el hinduismo, no tanto en el budismo.

Eso es así porque en budismo no hay sujeto o «atman» y por tanto no tiene sentido decir que ese atman es no-hacedor pues no existe. Por eso el concepto se usa menos, no es tanto que no haya hacedor (que no lo hay) porque haya un atman que no-hace, sino porque no hay atman alguno.

Metafóricamente mapeando esto a un coche (la acción) y su conductor (el sujeto):

En las religiones monoteistas se supone que hay un coche dirigido por un conductor. Por tanto dónde llegues depende de ti. De ese conductor que es tu alma eterna. Uno imagina algo dentro de su cabeza que lo conduce todo. Y eso lo llama «yo» y lo llenamos de características (construye la persona o personalidad).

En hinduismo, hay un coche pero con un pasajero en lugar de conductor. Dios conduce el coche, y el pasajero es el no hacedor, el testigo eterno. Y eso es Atman. Se imagina algo dentro de tu cabeza o corazón o donde sea que no conduce nada pero está ahí. Al menos hasta que se realize Brahman…

En budismo, hay coche y no hay nada más. El coche se auto-conduce en función de las señales de tráfico externas y de la situación interna del coche (origen inter-dependiente de la acción), y no hay nadie dentro. Eso es Anatman.

En los dos segundos casos «nadie concreto, ningún sujeto hace nada».

Aún comprendiendo las premisas de causas y condiciones que en última instancia «no hagas» me cuesta entenderlo.

Según el hinduismo «en última instancia no haces nada», pero según el budismo esa expresión no tiene sentido porque no hay sujeto sobre el que preguntar eso.

Pero sí existen multitud de procesos mentales que todos juntos, actuando caóticamente y en conflicto, acaban decidiendo un curso de acción.

¿quién decide acariciar al minino o ignorarlo?

Un proceso mental que se impone sobre los demás, nada más… solo eso… cuando tienes prisa o estás enfadado se impone uno y no acaricias, cuando estás relajado, ocioso o amoroso se impone otro y sí acarias.

¿Quién decidió? Pues justo esas circunstancias comentadas más tu bagaje anterior (Alaya). Nadie concreto…

El concepto budista de Anatman lo que pretende revertir es esa idea que tenemos todos de que somos un alguien chiquititdo que manda y gobierna, que se sienta en el trono del cerebro o de la mente, y va decidiendo qué hago y qué no hago. Ese enanito-rey no existe.

Le gusta a 3 personas

Comentario por

Pues resulta una idea muy liberadora. Más cuando uno viene de una cultura judeo-cristiana donde la sombra de la culpa y el pecado está siempre presente. Sólo falta tener la certeza de que es así porque la comprensión intelectual me temo que no es suficiente.
Muchas gracias por la explicación tan clara.

Le gusta a 1 persona

Comentario por Chk

A ver…aquí me he perdido un poco. ¿La práctica budista va encaminada a reconocer los procesos mentales y en lo posible contrarrestar los que producen sufrimiento? Si es así, detrás de estos procesos quién esta, quién contrarresta, quién en definitiva dirige el esfuerzo? y no me refiero al ego/ yo en minúscula, enanito- rey…

Le gusta a 3 personas

Comentario por Siete

¿La práctica budista va encaminada a reconocer los procesos mentales y en lo posible contrarrestar los que producen sufrimiento?

Sí, más o menos. No es una mala descripción. Aunque no es «budismo», es algo parecido y como no es budismo, por eso he puesto otro nombre «espiritualida práctica» que es el budismo despojado que la parte religiosa. También tiende a hablarse de «budismo secular» aunque cada uno entiende una cosa algo diferente por ese concepto.

Si es así, detrás de estos procesos quién esta, quién contrarresta, quién en definitiva dirige el esfuerzo?

No hay nadie. Solo procesos mentales. Un proceso mental contraresta otro y nadie concreto dirige el esfuerzo, ni este ni ningún otro, por eso el ser humano se pasa la vida dando tumbos de un lado a otro…

No hay diferencia fundamental entre las decisiones de tu senda espiritual y otras triviales como acariciar un gato. Asi que aplica lo mismo que comenaba aquí:

¿quién decide acariciar al minino o ignorarlo?

Un proceso mental que se impone sobre los demás, nada más… solo eso… cuando tienes prisa o estás enfadado se impone uno y no acaricias, cuando estás relajado, ocioso o amoroso se impone otro y sí acarias.

¿Quién decidió? Pues justo esas circunstancias comentadas más tu bagaje anterior (Alaya). Nadie concreto…

El concepto budista de Anatman lo que pretende revertir es esa idea que tenemos todos de que somos un alguien chiquititdo que manda y gobierna, que se sienta en el trono del cerebro o de la mente, y va decidiendo qué hago y qué no hago. Ese enanito-rey no existe.

y no me refiero al ego/ yo en minúscula, enanito- rey…

No, no, no me refiero al ego en concreto cuando hablo de enanito-rey, lo que digo es que no hay NINGÚN enanito-rey. Por elevado que se le describa. Sea alma, atman, consciencia eterna o testigo permanente. Da igual.

Más abajo también se comenta el tema de la metáfora del coche y el conductor, quizá puede ayudar a entenderlo también. No es una idea que nos entre en la cabeza fácilmente, es normal.

Un abrazo

Le gusta a 1 persona

Comentario por

Muchas gracias Tao por la explicación. Que manía la mía en desmenuzar conceptos…la reflexión tiene muchísima energía en mi bagaje así que me voy continuamente a ese » modo «… 😦

Un abrazo.

Le gusta a 1 persona

Comentario por Siete

Me gusta

Comentario por

Realmente, cambiamos?. Probablemente si, pero tan lentamente que con una vida apenas ocurre nada de valor. Cómo acelerar ese proceso ? Cómo revertir el condicionamiento de nuestra pautas, hábitos inconscientes ? Cómo disminuir la compulsividad de nuestra mente y actos ?

Grandes preguntas, Xavi. La respuesta budista ortodoxa a eso es «el camino octuple» y más concretamente sus dos dimensiones de «entrenamiento mental» y sabiduria conceptual y no-conceptual.

Un abrazo

Me gusta

Comentario por

Espero con curiosidad y por qué no con cierta avidez ( así somos…) tu desarrollo en próximas entradas del entrenamiento mental a ver a donde nos puede llevar.
Un abrazo

Le gusta a 2 personas

Comentario por Xavi




Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.



A %d blogueros les gusta esto: