El blog de 道


4. La evolución de las tres mentes (y VI)

La evolución del Bodhisattva (Un-sabor y No-meditación)

 

 

 

 

Si toda nuestra senda carece realmente de mapa (a pesar de este miserable esquema), ahora además llegamos al terreno más inexplorado, menos descrito, aunque hay que decir que diversos autores Mahamudra han hecho un gran intento, quizá el más completo que existe en literatura espiritual clásica.

Poco más hay mínimamente detallado al respecto…

Aquí todo se vuelve más sutil, más desconocido y más cargado de mito.

Si tuviera que mapear algunas propuestas como los diez Bhumis del Bodhisattva o las categorias tradicionales de Sakadagami y Anagami a esta parte del modelo, que es donde en teoría corresponden, la verdad es que me costaría. No sabría hacerlo.

En el Zen no hay problema pues directamente no hay referencias escritas claras al respecto, con la posible excepción de los cinco rangos de Dongshan. El resto suele ser solo refencias poéticas, como cuando Dogen dice: Olvidarse a sí mismo es ser iluminado por todas las cosas. Que siempre me ha parecido una perfecta descripción de un-sabor o no -dualidad. Tú eres porque eres iluminado por todas las cosas. «Tú» es igual a todas las cosas.

El curriculum de koans Rinzai tampoco sabría encajarlo aquí.

Aún así, y  paradójicamente la doma del buey zen sí que incluye diversos estadios después del «buey domado» dejándonos claro, que incluso tras estabilizar totalmente el despertar, sigue quedando camino por recorrer.

Esta parte comenzaría con la viñeta de la doma del Buey que afirma «Hombre y Buey olvidados».

Si el Buey es la mente despierta. Uno entiende su doma, incluso puede entender con facilidad la viñeta en la que se dice «Hombre olvidado», es decir cuando nuestra identidad pasa a ser «el Buey».

Pero ¿qué se quiere decir cuando se olvida también al Buey? ¿nos olvidamos de la mente despierta?

Sí, en cierta manera sí. La mente despierta solo existe por contraste con las otras mentes. Si fuera nuestra única mente, no necesitaríamos destacarla.

Pero es que además el proceso de auto-referencia individual compulsiva desaparece aquí. Nuestra Presencia se deslocaliza, dejamos de tener un centro y dejamos de hacer auto-referencia en gran medida pues no sabríamos sobre quién o qué hacerla… No hay centro, ni persona, ni buey. La mente despierta deja de ser un «yo», un alguien, por sutil que sea.

Y el pensamiento reactivo deja de pertenecer a otra mente, pues la mente inconsciente desaparece también. El pensamiento reactivo, el poco que queda, ocurre dentro de la mente despierta. Dentro de La Mente a partir de ahora, pues no hay otra. Y no hay nada que no lo sea.

Que tal pensamiento reactivo acontezca no debe preocuparnos, recordad que la mente despierta no tiene por qué apegarse a él… Acontece o no en función de causas y circunstancias, lo que en budismo se llama «Origen inter-dependiente», igual que vemos u oimos por origen inter-dependiente.

No debe preocuparnos en absoluto. En ese momento todas los contenidos mentales son de un-sabor, pues todos ocurren de la misma manera y tienen la misma capacidad de absorbernos. Deberemos acostumbrarnos a otro manera de existir, pero nada más.

La ausencia de centro y sensación de ser todo el contenido mental también son indicadores que se usan para la realización de Brahman, así que en mi opinión sería la misma. También se usa la palabra Samarasa para lo mismo.

Aquí, por primera vez podemos quizá decir con cierto criterio que alcanzamos lo que tradicionalmente se llama no-dualidad. No antes. La myoría de referencias de no-dualidad que leereis son realmente no-conceptualidad. Un análisis serio lo revela rápidamente. En las descripciones de no-dualidad habituales encontraremos referencias al testigo, espejo, consciencia pura, no implicación, etc… Todo eso no tiene sentido en no-dualidad, no hay espejo, no hay testigo, no hay centro…

Realmente ahora el sujeto apenas existe, o al menos es ilocalizable, y la situación es de igualdad de todos los contenidos mentales. Lo cual reafirma mi impresión de que realmente hablamos de la misma realización que se denomina Brahman en Vedanta.

Y nos queda el último punto: No-meditación que totalmente perfeccionada es para Mahamudra la mismísima budeidad (Arahant en budismo primigenio).

Budeidad con residuo tal como dicen en el Tíbet, pues la budeidad final, sin residuo, según la tradición solo se alcanza tras el parinirvana. Nadie es perfecto en este plano, realmente. Un Buddha tampoco… aunque vive de forma notablemente plena y gozosa…

En este punto (final en las tradiciones y final en el esquema) la Presencia absolutamente perfeccionada se impone completamente y el pensamiento reactivo desaparece.

Solo existe La Mente, La Presencia y podemos olvidar el resto, ya podemos matar al Buddha, no existe diferencia notable entre meditación y no meditación, y simplemente nos queda retornar al mercado, pues ya sabeis que tras todo esto nos dedicaremos a tareas absolutamente trascendentales:

Cortar leña y acarrear agua.

¿Acaso se podría pedir más?

 


36 comentarios so far
Deja un comentario

Chapeau!
Bello final…
Abrazos

Le gusta a 3 personas

Comentarios por Jose

Me gusta

Comentarios por

Este punto​ VI lo he sentido más poético… Por lo lejos que me queda. Pero igualmente fantástico el proceso, la integración y la claridad. Es curioso hasta imaginar que haya pasos graduales en la comprensión de lo que Es una vez estás ahí porque parece tan completo, sencillo y «perfecto»…

Le gusta a 3 personas

Comentarios por Jose

Es curioso, no es el final, falta una viñeta, la décima. El domador del buey vuelve al mundo, entre los hombres, con un saco repleto a las espaldas.

Le gusta a 1 persona

Comentarios por RobertoRoberto

Cierto, no he incorporado todas las viñetas al modelo. El modelo tiene 8 líneas y la doma del buey 10 viñetas.

Pero sí hemos comentado «el retorno al mercado».

Es justo la penúltima línea del texto.

Un abrazo, Roberto.

Me gusta

Comentarios por

Sin duda lejano para mi también, pero una gran referencia esquemática para tener presente.

Y el supuesto final:

«Cortar leña y acarrear agua.»
«¿Acaso se podría pedir más?»

Siempre me asalta la duda:

Por un lado desde ese estado entiendo que se ve «la Perfección de todo tal cual surge» y no hay «un centro» ni un «yo» pero a su vez diversas tradiciones remarcan que mientras el resto de seres sintientes no alcancen ese estado «no es una perfección completa» (por resumirlo rápido…) y de algún modo «toca «ayudar» en ese proceso del resto de seres»

Aunque a su vez, ese mismo argumento tampoco tiene mucho sentido porque no existe ese Yo… y de algún modo eres ese fluir de la propia vida donde todo por si mismo lleva su camino evolutivo perfecto en si mismo, con lo cual simplemente «cortando leña y acarreando agua» es más que suficiente ya que no hay nada que realmente se pueda hacer.

Feliz día!

Le gusta a 3 personas

Comentarios por piramider

Pues te respondo yo Piramider si me lo permites :).

Dos veces que estuve un día entero en ese estado que tan brillante explica Tao, y por eso ahora me resulta lejano, porque no es sencillo volver tuve la sensación de que era tan perfecto todo que no había que ayudar a nadie ni hacer nada porque todo se hacía por si mismo.

Cuando comenté esa experiencia al profesor se quedó parado diez minutos… A los 10 minutos comenzó a hablar y dijo: como no voy a ayudar a otro si yo soy todo o yo soy también el otro. Si todo lo que veo huelo y toco soy yo, como no sufrir lo que sufre y ayudarme a mi en el otro y al otro en mi porque todo eso soy.

Desde ese día quizá no esté pero se lo que no es. Es un fenómeno curioso. Lo que si tengo claro es que no fue azaroso ni acausal sino en el fondo vinculado a muchos años de práctica.

Desde entonces creo que más que un camino de ida es uno de vuelta. Muy curioso.

Saludos

Le gusta a 4 personas

Comentarios por Jose

Gracias Jose,

me sirve tu experiencia y aplicando lógica «no dual» 🙂 no queda más remedio que sea así aunque pueda sonar un poco extraño… y solamente teniendo esa experiencia todo es claro y luminoso, así que no habrá mucho que decir… o hacer.

Un abrazo.

Le gusta a 1 persona

Comentarios por piramider

En el Tíbet dicen: no hay quién sufre, pero hay sufrimiento. Eso es suficiente.

Cortar leña y acarrer agua no es diferente de salvar seres sintientes para un Bodhisattva. De hecho es la estrategia perfecta pues seguramente no hay otra. No es no haya nada que se pueda hacer, es que haciendo eso salvas seres sintientes. ¿Cómo? Pues dando ejemplo de acarrear agua y cortar leña.

Un abrazo

Le gusta a 3 personas

Comentarios por

Dar ejemplo de la sencillez. Qué bonito

Le gusta a 3 personas

Comentarios por Jose

Gracias Tao.
me llega también con mucha claridad tu respuesta pues aplicando la misma lógica «no dual» 🙂 tiene que ser así y ya es completamente perfecto:

«Cortar leña y acarrer agua no es diferente de salvar seres sintientes para un Bodhisattva.»

De algún modo intuyo lo que comentas.

Qué así sea.

Ojalá podamos, paso a paso llegar a «acarrear agua y cortar leña» de la manera más perfecta posible.

Un abrazo.

Le gusta a 3 personas

Comentarios por piramider

«Acarrear agua, cortar leña»
Provoca en mí un pequeño colapso del intelecto, se podría haber dicho cualquier otra cosa, pero su sencillez borra de un plumazo reacciones mentales de tipo espiritual o de cualquier otra índole, es refrescante!! 🙂
Buen día!

Le gusta a 3 personas

Comentarios por ewilius

Se me ha quedado colgando un poco lo de la ayuda… creo que al menos en mamíferos es muy innata, nos hemos construido en ella y gracias a ella. Puede que la parafernalia que la rodea tipo «tienes que» o «debería ser» desaparezca, pero en cualquier estado, despierto o dormido, está una tendencia sana con el otro. Hay ciertos «males» que nos son imposibles incluso en el estado automático. Creo que vivir es ayudarse y ayudarnos y despiertos nos damos incluso más cuenta, incluso del quien ayuda a quien?

Así lo veo…

Gracias a tod@s

Le gusta a 1 persona

Comentarios por Jose

Bon dia! (y lluvioso) 🙂

Le gusta a 1 persona

Comentarios por

Budeidad con residuo tal como dicen en el Tíbet, pues la budeidad final, sin residuo, según la tradición solo se alcanza tras el parinirvana. Nadie es perfecto en este plano, realmente. Un Buddha tampoco… aunque vive de forma notablemente plena y gozosa

¿Ese residuo tiene que ver con la sensación de individualidad?
Otra pregunta ¿la no-dualidad es perfecta? Es decir cualquier fenómeno que aparece en la qualia tiene la misma categoría, ya se trate de mi amante, mi enemigo o mi cuerpo?

Le gusta a 2 personas

Comentarios por ewilius

¿Ese residuo tiene que ver con la sensación de individualidad?

Muy probablemente, aunque aquí entramos en terrenos que no conozco o no recuerdo. 😀 😀 😀

El Tíbet lo asocian al cuerpo, así que básicamente sí, es la deslocalización total de tu esencia. Hay un bello concepto Dzogchen/Tibetano que es el cuerpo de arco-iris… es muy poético. 🙂

Otra pregunta ¿la no-dualidad es perfecta? Es decir cualquier fenómeno que aparece en la qualia tiene la misma categoría, ya se trate de mi amante, mi enemigo o mi cuerpo?

Misma categoria no implica mismas reacciones… 🙂

Hay que entender lo que significa realmente un-sabor o no-dualidad tal como la entiende el budismo. Y no es fácil.

Si ves a un enemigo, probablemente se genere alguna reacción diferente a si ves a tu amante, suena razonable… pero también esas reacciones serán un-sabor… no sé si me explico… Un sabor no significa que todo es igual, sino que todo tiene la misma categoria fundamental. Porque si tu amante y tu enemigo no provocan reacciones diferentes en tu cuerpo es que no son tu amante, ni tu enemigo, son simplemente dos personas neutras para ti… 😀

En un-sabor el verde no es igual al azul, ni el enemigo al amante, la felicidad sigue sin ser tristeza o miedo. SImplemente todo ello pertenece a la misma categoria, percepción. Y fundamentalmente el pensamiento pasa a ser de esa categoria también, de hecho ese es el cambio fundamental.

La perfección de la no-dualidad es progresiva. De hecho el esquema está simplicado en sus dos últimas líneas. Me explico, por ejemplo siguiente el modelo Mahamudra cualquiera de los cuatro yogas es subdividido en tres niveles de perfección. En el esquema aquí presentado eso se hace más o menos con los dos primeros yogas, pero con los dos últimos se ha resumido. Pero en realidad también hay una progresión dentro de ellos… no sé si me explico… Y el mapa no es estricto, es decir (y Mahamudra afirma lo mismo) un individuo puede estar en una fase media de un-sabor y ya, en ciertos momentos estar en no-meditación de forma incipiente. Igual que en el esquema se explica que eso mismo pasa con la mente mindful y realizada.

Es todo algo más complejo o mucho más complejo de lo que se pinta. Es solo un esquema orientativo…

Le gusta a 4 personas

Comentarios por

El Tíbet lo asocian al cuerpo, así que básicamente sí, es la deslocalización total de tu esencia. Hay un bello concepto Dzogchen/Tibetano que es el cuerpo de arco-iris… es muy poético. 🙂

¿Podrías ampliar esto un poco?
Gracias

Le gusta a 1 persona

Comentarios por ewilius

Y fundamentalmente el pensamiento pasa a ser de esa categoria también, de hecho ese es el cambio fundamental.

Se me pasó por alto esto… 🙂
¿Pensamiento en este caso es el intelecto?

Le gusta a 1 persona

Comentarios por ewilius

Sí, disculpas. Intelecto.

Cuando hablamos de un-sabor, hablamos de un sabor de lo manifestado. Lo no manifestado simplemente no tiene sabor. 🙂

Le gusta a 1 persona

Comentarios por

Bueno, sé poco al respecto, solo lo que he leido. Aquí creo que cuentan un poco del detalle, pero no he procesado la página entera:

https://soonyata.home.xs4all.nl/sorubasamadhi.htm

Le gusta a 1 persona

Comentarios por

En mi oponión son una misma cosa. Anatman es atman, fundido en el todo.
Un saludo

Le gusta a 1 persona

Comentarios por joaquincarrizosa

Difícil ser taxativo en esto pero creo que el Anatman budista se parece más al Brahman advaita que a su Atman.

En ambos casos hablamos de realización no personales (Brahman y Anatman).

Lo cual por cierto, nos lleva al hecho de que incluso el Advaita Vedanta plantea como verdad última una realización no-personal (Brahman).

Pero igual lo que tú llamas «Atman fundido en el todo» también es Brahman…

Me gusta

Comentarios por

Así es. Atman (el, Sí mismo, Ser o Consciencia) fundido en Brahman.

Le gusta a 1 persona

Comentarios por joaquincarrizosa

Comparándolo con los jhanas, atman se daría con la base de la conciencia infinita ( con matices). Pero, yendo más allá (pasando también la nada y la ni percepción ni no), ese atman se desintegra en el todo. Pero, si se vuelve a la consciencia, atman vuelve a estar ahí. Pero, ahora la percepciòn del mismo a cambiado, pues se a visto desintegrarse
¿Es realmente atman, o también era constructo?
Ahora entiendo a buda, y también a los advaitas.
Un saludo

Le gusta a 1 persona

Comentarios por joaquincarrizosa

En mi opinión, la visión de la budeidad tibetana es una contradición en sí misma: Si es anatman, ¿qué alcanza la budeidad?

Le gusta a 1 persona

Comentarios por joaquincarrizosa

Anatman es un concepto clave de todos los budismos, no del tibetano. De hecho el tibetano, por su influencia india, es quizá el budismo aparentemente menos anatman de todos (y digo aparentemente porque al final es una mera cuestión de nomenclatura).

Pero bueno, yendo al fondo, ¿quién realiza anatman? Anatman es realizado por anatman, igual que atman es realizado por atman y brahman es realizado por brahman. Porque realizar algo es convertirte en eso. Luego «realizar» es un verbo confuso, simplemente «encarnas» atman o brahman o anatman, que no dejan de ser configuraciones mentales estables.

¿Y como se describiría anatman? No es fácil, hay miles de líneas en budismo describiendo el nirvana pero solo son una lista infinita de negaciones. Pero ¿para qué describirlo?

Me gusta

Comentarios por

Anatman es, en definitiva, la negación de un alma. Si el budismo tibetano afirma que la budeidad sòlo se puede alcanzar tras la muerte y, a su vez, que no hay un alma, entonces se contradice.

Le gusta a 1 persona

Comentarios por Joaquín Carrizosa

El budismo, no el tibetano, sino todos, reconoce dos estadios de budeidad, antes y después de la muerte. Por ejemplo en el Tíbet a esos dos estadios les llaman budeidad con y sin residuo. Y en budismo original y Theravada lo llaman nirvana y parinirvana.

Por otro lado anatman es mucho más que no creer en un alma eterna. Es no creer ni tan siquiera en un núcleo del tipo que sea, eterno o no eterno, trascendental o totalmente terrenal y fisico, da igual, no está… Todo es compuesto y efímero.

Aún así, ¿cómo se entiende la budeidad tras la muerte?

Pues a mi también se me escapa, no doy para eso, pues trasciende los conceptos de existencia e inexistencia.

Me gusta

Comentarios por

En mi opinión, el budismo en general se aleja del concepto
original de anatman.

Un saludo

Le gusta a 1 persona

Comentarios por Joaquín Carrizosa

¿Cual es en tu opinión «el concepto original de anatman»?

Me gusta

Comentarios por

La negación de un alma.

Le gusta a 1 persona

Comentarios por Joaquín Carrizosa

En general diría que no (en excepciones sí, por ejemplo la minoritaría doctrina Shentong).

Lo que ocurre es que la nomenclatura Mahayana y Vajrayana tiende a hablar de «base», «esencia» o incluso «naturaleza primordial», lo cual hace pensar que están apostando por un «algo» último e inquebrantable, llamémosle atman.

Pero no es el caso normalmente, excepto en el caso Shentong. Normalmente es solamente un uso pobre de las palabras porque no hay otro razonable o porque la traducción no es demasiado precisa.

Creo que es frase de Dogen aquella que dice; la esencia búdica es la ausencia de esencia.

Al final ocurre como en el vedanta advaita (porque al final solo hay un camino espiritual), primero se construye atman, que somos nosotros mismos más allá del pensamiento, pero excesivamente dual, nos hemos partido en atman y el resto.

Los dos primeros yogas mahamudra, por ejemplo, son claramente atman también, ha ocurrido lo mismo (porque es lo mismo).

Pero finalmente como en Adv. Vedanta, atman se disuelve permanentemente en Brahman. En los dos segundos yogas Mahamudra ocurre esa misma disolución y lo llaman Anatman (que también es un nombre razonable).

Y entonces se es completamente libre (o si lo quieres mejor dicho, hay completa libertad), porque básicamente ese «uno» ya no está como proceso mental, simlpemente eso, no está. Está todo lo demás pero ese «uno» no está. Simplemente hay «esto» (fenómeno, sensaciones, consciencia, inteligencia…).

Y si no estás, nadie nace, ni muere, Y ningún sufrimiento acierta en la diana, porque no hay diana.

Le gusta a 1 persona

Comentarios por

«Y si no estás, nadie nace, ni muere, Y ningún sufrimiento acierta en la diana, porque no hay diana.»

Es una soberbia conclusión Tao, sin embargo, nace de mí un sentimiento/reflexión:
«Nadie tampoco goza ni se alegra con las maravillas de este mundo, ni nadie experimenta, ni nadie perdura. La vida se vive a sí misma y tan solo somos fantasmas virtuales temporales. Muy impersonal todo».
Tengo que madurar esto porque detrás hay una clave importante de todo este asunto.
Un abrazo.

Le gusta a 1 persona

Comentarios por efratweb

“Nadie tampoco goza ni se alegra con las maravillas de este mundo

En realidad el gozo es mayor que nunca y sientes cualquier cosa como una maravilla… Ese es el cuerpo de gozo de los Buddhas (Sambogakaya).

ni nadie perdura

Me temo que eso será así (o no será así) independientemente de lo que hagamos o seamos.

La vida se vive a sí misma y tan solo somos fantasmas virtuales temporales.

Para el Buddha ya no, el fantasma ya no está. Es pura vida viviéndose a sí misma. El fantasma ni siquiera es temporal, tampoco existe, es solo tu memoria contándote un cuento. Es virtual, eso sí.

Muy impersonal todo

El universo es impersonal.

Me gusta

Comentarios por

Bueno, es algo que hay que madurar y caminar.

Acabo de darme cuenta de que el background de tu blog es un pictograma de esos que se ven en 3D 🙂

Le gusta a 1 persona

Comentarios por efratweb

Pues no lo sabía… 😀 😀 😀

Me gusta

Comentarios por




Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.