Filed under: Uncategorized | Etiquetas: advaita vedanta, Anatman, atman, Budismo, cuatro yogas, doma del buey, Espiritualidad, Hinduismo, Mahamudra, Mahayana, Practica, testo propio, Vajrayana, Zen
Hace unos dias se publicó un esquema de la posible evolución de esas tres mentes que hemos ido viendo durante el último mes aproximadamente.
Aunque solo es una posibilidad entre muchas, vamos a repasar en detalle esta evolución para cerrar toda esta serie de textos, ahora que ya sabemos más de las tres mentes.
Hay que entender que la evolución, del tipo que sea, va a depender de las condiciones presentes y una de las condiciones en tu vida es tu práctica espiritual, así que diferentes prácticas nos llevarán a una diferente evolución.
En este caso se asume que la práctica fundamental (no necesariamente exclusiva) es solo-ser o solo-estar o cualquiera de los nombres (incluso solo-sentarse) que se le ha dado a través de la historia a aquella práctica en la cual se busca reposar de la forma más pura posible en lo que nos es más esencial (ser, existir, estar…) trascendiendo pero no reprimiendo todo contenido mental (especialmente los pensamientos conceptuales).
Pudiera sorprender que una práctica hinduista (meditación en el Ser) se equipare a una budista (shikantaza o solo-sentarse) pero ¿qué sentido tiene suponer que prácticas similares nos llevarán a lugares diametralmente opuestos solo porque el marco teórico (que ni siquiera puede penetrar en nuestra meditación) sea diferente?
¿Es razonable suponer que la meditación en el Ser te llevará a Atman y el Shikantaza a lo contrario (Anatman) cuando bien descritas realmente apenas difieren?
En realidad acabaremos en lugares similares (la mente despierta) pero tras levantarnos del cojín, el marco teórico que nos sigue esperando en nuestra mente racional, interpretará a su gusto la experiencia y le pondrá la etiqueta «Atman» o «Anatman».
Paradójicamente, otras prácticas que también son budistas como las prácticas vipassana y la meditación concentrativa jhánica, sí nos llevarán a otra forma de evolución. Pero como ese es un camino que yo no he recorrido extensamente (especialmente la práctica vipassana), no me toca a mi profundizar en ellos. Aparentemente personas como D. Ingram están haciendo un buen trabajo en ese ñambito.
También es por eso que se ha intentado relacionar el modelo propuesto con otro al que tengo especial cariño: La doma del buey zen, que vista desde el marco conceptual propuesto encaja perfectamente
Además se ha relacionado con los cuatro yogas Mahamudra cuestión con la que ya tengo más dudas, dado que además diversos textos Mahamudra consultados difieren entre sí al respecto de lo que significa cada Yoga. Pero no deja de encajar también en cierta manera y mi marco de referencia en esta doctrina serán los detallados textos de Dakpo Tashi Namgyal.
Mahamudra contiene, a diferencia del Zen Soto de diversas prácticas y no una sola, pero el foco del progreso Mahamudra es también la trascendencia de los contenidos mentales a fin de que nuestra esencia pura brille con luz propia.
Para refrescar un poco aquí va el mapa completo:
(continua)
4 comentarios so far
Deja un comentario
«tras levantarnos del cojín, el marco teórico que nos sigue esperando en nuestro interior, interpretará a su gusto la experiencia y le pondrá la etiqueta “Atman” o “Anatman”.
¿No crees que al menos al tocar «atman» o «anatman» se tiende a no estar seguro de la propia etiqueta?
Como si eso fuera tan inefable que intentar apresarlo en doctrinas fuera ponerle vallas al campo…
Gracias por el mapa 🙂
Abrazos
Me gustaLe gusta a 3 personas
Comentario por Jose 20/01/2018 @ 1:14 pmPues no lo sé. Habría que preguntarles a sabios budistas e hinduistas.
Pero quizá tienes razón y lo hacen para que el discípulo no divague. Mostrarle una senda que le parezca segura y consistente, como este mapa, cosa que no existe, por cierto…
Pero al principio al menos, se necesita cierto guiaje. Luego no la cuestión no es si se necesita o no, sino que es imposible, por tanto el discípulo avanzado está más o menos solo, pero maestro pasa a ser un compañero, ese amigo del budismo Theravada. Quizá por eso me gusta el término Sensei, porque aunque se suele traducir como maestro, significa solamente «el que nació antes». Y figuradamente «el que ha recorrido el camino antes».
Lo es.
Al final este mapa es lo mismo, son vallas al campo, la única diferencia es que de salida ya se dice «esto es solo una forma de verlo, no te pierdas en dogmatismos».
Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por 道 22/01/2018 @ 9:42 amla impermanencia de las cosas hará que no se pueda poner etiqueta
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Bernat 21/01/2018 @ 12:18 pmY su no-conceptualidad 🙂
Un abrazo
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 22/01/2018 @ 9:42 am