Filed under: Uncategorized | Etiquetas: advaita vedanta, Anatman, atman, Budismo, cuatro yogas, doma del buey, Espiritualidad, Hinduismo, Mahamudra, Mahayana, Practica, testo propio, Vajrayana, Zen
Bien, si la mente despierta es simplemente la mente mindful capaz de existir por sí misma, no apegada a un contenido mental, entonces…
¿Cómo se ha dado lugar a descripciones y etiquetas tan diferentes respecto a ella en las diferentes religiones y dogmas? y más importante, si la mente despierta es solo eso, ¿por qué ella nos abre las puertas a la liberación?
Vamos a intentar responder o al menos, elucubrar sobre ello.
Empezaré por la parte más endogámica. En el mini-libro «Dinámicas de realización» se define Despertar como realizar que no eres tus pensamientos.
Y aquí, ahora se define Despertar como obtener el acceso a esa mente que llamamos despierta.
Estaría bien que el blog fuera al menos coherente consigo mismo, ¿no? 🙂
Y lo es, lo veremos, aunque no descarto incoherencias futuras, pues todos aprendemos algo nuevo cada día. 🙂
Otras propuestas para definir Despertar podrían ser:
- Realizar lo que eres más esencialmente (y aquí el budismo dirá esencia o naturaleza búdica o anatman, o el hinduismo dirá atman, etc…).
- Realizar que eres consciencia pura (neo-advaitas podrían estar de acuerdo con esta) o de forma similar realizar que eres el testigo eterno.
Este «realizar» realmente es «vivir».
Es decir, se afirma que por primera vez vives lo que eres. Este descubrir no tiene nada que ver con el aprender del intelecto, como cuando Einstein descubre (deduce, realmente) la teoría de la relatividad.
Es más: «ser eso».
Se descubre porque se vive… como mucho podemos decir que se descubre como acceder a ella, aunque a menudo tampoco ocurre tal cosa la primera vez. Solo se «vive» durante un ratito…
Pero esa definición tradicional en que se define el Despertar como «vivir por fin lo que eres realmente» plantea serios problemas de coherencia, pues se está tomando una postura doctrinal que ha dado bastantes dolores de cabeza argumentales a esas dos religiones (budismo e hinduismo)
Y eso es así, porque si la mente despierta es «lo que eres realmente» se tiene que explicar por qué la mayoría de las personas pasan la mayoría de su tiempo sin «ser» lo que «son realmente».
Si ahora, tras despertar, «vivo lo que soy realmente», ¿exactamente qué «vivía» antes y por qué?
Las religiones asiáticas han volcado rios de tinta para resolver esta pregunta, tanto hinduismo como budismo. El mítico Dogen dedicó gran parte de sus intrincados textos a intentar dilucidar esta compleja situación. Y tuvo que hacerlos realmente complejos e intrincados y aún así cayendo en contradicciones y paradojas.
Pero en realidad, no era necesario.
Basta con no argumentar que Despertar es «vivir lo que eres realmente» sino simplemente «vivir una situación diferente» a la que tenías antes del despertar.
¿Yo no era mi esencia antes del despertar? ¿o por qué ignoraba, si ese es el argumento, lo que yo era? etc…
Pueden encontrarse respuestas a estas preguntas, sin duda. Pero la navaja de Occam (escoger la teoría más sencilla que coincida con la experiencia) dice que lo más fácil es que simplemente ha habido un cambio a una situación diferente. Potencialmente nueva. Quizá nunca habías sido «eso» realmente… No lo sé… pero parece lo más sensato…
Asumir que en la mente despierta «soy yo o mi esencia» y la mente mindful no o incluso la inconsciente tampoco, es simplemente dogma. No veo razón para ello que no sea dogmática. Otra cosa es que sea una evolución razonable o sea más liberadora o te haga vivir de forma más plena, etc…
(continua)
6 comentarios so far
Deja un comentario
Buenos días Tao,
¿Y no puede ser que las tradiciones crean que ese estado sea «Lo que eres realmente» porque consideren que ese estado es el más básico sobre el que se construye el resto? De todas formas, en mi opinión, tradiciones como el vedanta incurren en una identificacion con esa consciencia basica, en lugar de identificarse con el cuerpo o los pensamientos. Sin embargo, el budismo clasico, sólo lo considera un agregado más de los que conforma lo que llamamos persona ¿no es así?
Gracias. Saludos!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por JL 13/01/2018 @ 10:10 amEs posible, pero si lees lo textos clásicos de ambas religiones la percepción que obtienes es más parecida a lo que se comenta en el texto ¿no te parece?
Correcto, pero nadie ha dicho que la mente despierta sea consciencia básica. No lo es. Ese es otro error. Al menos no como se define consciencia aquí (como qualia).
Ese es otro tema notable, mucha gente iguala la sensación de ser con la consciencia base. ¿Y eso? No tienen nada que ver… Es otro trocito del caos… 🙂
¿Puedes ser consciente (es decir ver y oir etc) sin sensación de identidad o ser o existir?
Sí, es la mente inconsciente o reactiva. Es decir donde pasas la mayor parte de tu tiempo…
Y esa mezcla de conceptos supongo que provien de es que algunos maestros vedantas dicen que somos consciencia pura y por otro lado otros maestros nos piden seguir la sensación de existir o ser. Pero nadie ha dicho que sean lo mismo y de hecho es obvio que por pura definición no son lo mismo.
El budismo clásico no incluye la sensación pura de ser ente los agregados, pareciera como si no la hubiera visto… no reparara en que está ahí. No aparece por lado alguno formalmente en la construcción de los agregados.
Puede ser vedana pero no lo es, es algo muy parecido a vedana pero muy especial.
Bajo el nombre de «esencia» (心 en chino) aparece, al menos se vuelve relevante más tarde, en el budismo Mahayana.
Para el budismo primigenio pareciera como si asumiera que esa sensación de existir es justo lo que debe deshacerse con técnicas vipassana de vaciado de los skandas. Es decir pareciera como si para el budismo primigenio la sensación de ser fuera el resultado de no realizar anatman. Ignorancia.
Pero no es así, pues realizado anatman la sensación de ser no solo no desaparece sino que crece y se vuelve más relevante.
Da para mucho todo lo que comentas… se podrían escribir muchas páginas… 🙂
Un abrazo y gracias. 🙂
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 13/01/2018 @ 4:55 pmOtras propuestas para definir Despertar podrían ser:
Realizar lo que eres más esencialmente (y aquí el budismo dirá esencia o naturaleza búdica o anatman, o el hinduismo dirá atman, etc…).
Realizar que eres consciencia pura (neo-advaitas podrían estar de acuerdo con esta) o de forma similar realizar que eres el testigo eterno.
Este “descubrir” realmente es “vivir”.
Una minudencia… Donde pones descubrir debería poner realizar, o viceversa ¿no?
Un abrazo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por ewilius 14/01/2018 @ 10:33 amMuy cierto, gracias mil 🙂 con tu permiso lo arreglo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por 道 14/01/2018 @ 10:51 amLo sorprendente es que ,por lógica, al final del camino deberían llegar a la misma conclusión. Se supone que ves la realidad tal cual es, dejando los dogmas a un lado.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Chk 14/01/2018 @ 11:03 amNo quisiera ofender a nadie pero Ramana, Nisargadatta, Buddha, Shankara, Dogen, Mllarepa… todos los textos están a reventar de dogma…
Y es normal, era personas religiosas, devotas de su religión…
En realidad seguramente han llegado a la misma conclusión, pero solo saben y solo quieren expresarlo desde su dogma. Pues creen fervientemente que es la verdad.
Esto puede sonar raro pero es como si tres personas logran subir al Everest.
Han llegado a la misma conclusión pero uno dice «lo logré gracias a Dios», el otro «con mi esfuerzo y perseverancia, aquí estoy» y el tercero «el destino y el azar me han sido favorables»…
Tan solo eso…
La dificultad adicional es que «subir al Everest» es un hecho comprensible por todos, pero llegar donde llegan ellos no… ni comprensible, ni expresable fácilmente… aunque todos coinciden en la palabra «liberación».
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por 道 14/01/2018 @ 11:11 am