Filed under: Uncategorized | Etiquetas: advaita vedanta, Anatman, atman, Budismo, cuatro yogas, doma del buey, Espiritualidad, Hinduismo, Mahamudra, Mahayana, Practica, Texto propio, Vajrayana, Zen
Tradicionalmente se ha dicho que el despertar es a-causal. Eso es falso si lo interpretas como aleatoriedad. Pero es cierto si lo interpretas como que nadie puede causar el despertar en ti. Ni siquiera tú mismo. No porque no hayan causas, que las hay, sino porque son demasiado sutiles para ejercerlas.
Sería algo así como decir que el enamoramiento es a-causal. Es quizá lo que más se parece. O decir que el hecho que te guste más las naranjas que las manzanas es a-causal.
Es ese nivel de a-causalidad.
Más cosas, cuando despiertas, rompemos esa conexión identitaria con tu intelecto que vimos que lastra a la mente del mindfulness.
Ahora pueden haber pensamientos intelectuales siendo percibidos de fondo en la consciencia, y que la mente despierta aún estando completamente presente, no esté asociado a ellos. Hasta ahora tal cosa no era posible.
Inicialmente esto se siente como cuando alguien oye una conversación de fondo mientras está en otra cosa. No es del todo ni consciente ni inconsciente de esa conversación, no le molesta, está a lo suyo, pero si quisiera recordar lo que han dicho en esa conversación de fondo a la que no atendías, a veces puedes recordarla toda o en parte.
Por supuesto también puedes «elegir» atender a esos pensamientos… o dicho de forma más precisa, puede ocurrir que algo de lo pensado llame tu atención… o no…
Cuando notes que ocurre eso, estás en la mente despierta.
Y lo digo así, porque a veces, en meditación profunda, sí experimentamos la mente despierta. Pero la perdemos al levantarnos de la meditación.
Realmente el Kensho es la experiencia de la mente despierta fuera del cojín, pero casi con seguridad antes ha ocurrido más de una vez en el cojín para que te ocurra luego fuera de él.
Pero en el cojín puede que no nos sorprenda tanto, pues al fin y al cabo para eso meditamos. Ya suponemos que pueden ocurrir estados mentales «no ordinarios». Y este no es como fuegos artificiales, es sutil.
Así que casi seguro experimentarás la mente despierta antes en meditación que en el día a día. Y tengo la impresión de que en función de la práctica elegida será más fácil llevarla al día a día o quedará enclaustrada por siempre en los ratos de meditación.
(continua)
7 comentarios so far
Deja un comentario
No es un estado que alcanzar ni puede ser el resultado de un deseo. Tampoco el logro de una práctica perfeccionada que espera algo que sabe que no es lo que espera. Aunque según dices en la meditación la mente puede relajarse lo suficiente como para abrir la ventana y dejar que entre (o salga) eso. Es complicado por su extrema sencillez. Bajar defensas, entregarse sin reacciones. Tao, gracias por tu compromiso intentando explicarlo, por lo menos ayudas a entrever…
Me gustaLe gusta a 3 personas
Comentario por perdido en el rio 10/01/2018 @ 6:14 pmBello comentario.
Es necesaria una cierta valentía para sacar del cojín a la mente despierta, es como lanzarse a la realidad desnudo, saltar al vacío y esperar que te crezcan alas. Nos aterroriza enfrentarnos a la realidad sin la mente que prevee todos los males del mundo, sin esa previsión nos ahogamos en nuestros miedos. La valentía de afrontar la realidad desde el más puro ahora es necesaria. Lleva tiempo ver que todo sigue su curso adecuadamente a pesar de que nuestra ese-idad esté en samadhi. El mundo cuida de sí mismo, incluida tu mente operativa.
Un abrazo
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por 道 11/01/2018 @ 9:27 amCrees que se necesita valentía? Yo mas bien creo que llagada esa apertura mental se puede ver el absurdo de la realidad convencional, de la exterior y del propio yo-persona. Quizá sea como decías, enamorarse, pero en este caso de la verdad y la libertad, mas alla del significado de estas palabras.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por perdido en el rio 11/01/2018 @ 10:55 am» Y tengo la impresión de que en función de la práctica elegida será más fácil llevarla al día a día o quedará enclaustrada por siempre en los ratos de meditación «…
Aquí y ahora la pregunta obligada es según tú ¿qué practica es más fácil para llevarla al día a día?
Entiendo que la práctica en el día a día puede estar condicionada (o por lo menos a mi me condiciona) por diversos «factores externos» como por ejemplo un trabajo «de cara al público» y estresante.Tengo momentos de estar presente pero se me hace difícil llevar a cabo una práctica de libro.
También los factores «internos» juegan su papel. Encontrar la fómula magistral correcta en la que mezclar los principios activos como la seriedad de la práctica, la motivación, la perseverancia, las emociones, una práctica bien dirigida, etc,etc… es complicado.
En mi caso me he ido decantando de forma gradual y de manera natural hacia una práctica hinduista, la de » Solo ser » creo que no hace falta explicaros de que estoy hablando.
Hay días en los que me siento en el cojín y en poco tiempo llego a estar en ese » modo » de calma total y lucidez plena y otros pues…paso la práctica calentando el cojín sin haber logrado calmar la mente. Pero de lo que se trata es de seguir progresando y desde que inicié el camino hará un año y pico largo, con altibajos…, el cambio en mi ha sido… fuuuuuuu !!!
Bueno para ser mi primer comentario del año pues ha valido.
Abrazos a toos.
Me gustaLe gusta a 3 personas
Comentario por Siete 10/01/2018 @ 7:16 pmEsta es la que te recomiendo 🙂 Esa o shikantaza como prácticas maduras.
Y eso se puede reforzar con pacificación samatha cuando hayan nervios (por ejemplo siguiendo la respiración) o cuando aún flaquee nuestra capacidad de atención sostenida.
Que no te preocupe esto demasiado. No es limitante. No conozco a nadie que no tenga problemas con esto, tenga el trabajo que tenga, incluso sin trabajo. Y te diré que creo, que en estas situaciones que no ayudan, todo logro es más sólido, pues lo has obtenido en condiciones complejas.
Yo no soy un monje. Trabajo mi jornada completa cada dia en un trabajo también considerado estresante. Y Gary Weber lo mismo cuando trabajaba (ahora está jubilado). No es determinante.
Muchos ánimos.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por 道 11/01/2018 @ 9:33 amYo fuera del zafú intento atender a lo exterior e interior a la vez
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por ewilius 11/01/2018 @ 1:01 pmGenial. ❤ 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por 道 12/01/2018 @ 9:18 am