Filed under: Uncategorized | Etiquetas: advaita vedanta, Anatman, atman, Budismo, cuatro yogas, doma del buey, Espiritualidad, Hinduismo, Mahamudra, Mahayana, Practica, testo propio, Vajrayana, Zen
Nadie sabe como hacerte despertar de forma segura. Nadie que yo conozca, al menos.
Pero si entendemos lo que es Despertar y las dinámicas relacionadas, es mucho más fácil ir en la dirección correcta.
Tradicionalmente se han dicho algunas cosas que son ciertas y que son complementarias al respecto de esta mente despierta:
- Que es el sujeto de la mente consciente. Y por eso la fuente de ese-idad. Es quién ejerce la mente consciente, por tanto el consejo «búsca quién eres realmente» aplica.
- Que debemos relajarnos desde la mente consciente. Quién ansía o busca es lo que nos aleja. Y es así. En las aguas sucias de dukkha (tensión) no nos será fácil ver nada. Primero pacifiquemos.
- Una variante interesante de esta propuesta es la que nos propone «abandonarnos» para acercarnos a la mente despierta. Eso es una forma de pacificación obtenida a partir de la aceptación de lo que nos haya pasado o lo que nos vaya a pasar. Ecuanimidad sería una palabra también válida en al misma línea.
- Que la mente despierta, no se percibe, no se encuentra, sino que se siente (igual que la mente consciente, y cualquier otra, realmente). Por mucho que busques tu mente inconsciente, tampoco la vas a encontrar. Ahora bien, a la que te despistes… aparece sola ¿no ocurre acaso así? Pues no esperes encontrar la mente Despierta. Ella te encontrará a ti…
- Que se sitúa «tras» (sea lo que sea que esto signifique, se siente así) la mente consciente. O que se «cae» en ella. Incluso físicamente dentro de la cabeza se siente así. Dado que es el sujeto que ejerce la mente consciente, suena razonable…
Es difícil de decir, difícil de transmitir pero la mente despierta siempre se siente como «un paso atrás» mental (y físico), en que nos movemos a un estado algo más profundo, más alejado de la superficie de la mente (y de la realidad externa). Una de las propuestas habituales para ir en esa dirección es la de intentar volvernos hacia el «sujeto» de la mente mindful, aquel que ejerce la atención, dar ese paso atrás, intentar sentirnos ese sujeto de ese mindfulness. O en todo caso el sujeto de nuestros pensamientos e intenciones, deseos, etc…
¿Quién está atendiendo? ¿puedes sentirlo? ¿puedes sentirte?
Sentirnos es una palabra relevante, porque la atención no puede ir allí. Realmente, aunque a veces usemos el verbo, no podemos observarnos, ni atendernos, pues somos el sujeto que ejerce la observación y la atención, pero podemos sentirnos como tal.
A veces se usa la palabra apercepción para expresar como te sientes a ti mismo. Es otra posibilidad.
La observación desapasionada del «testigo» y del mindfulness (lo que aquí llaamos mente consciente) solo te puede acercar a esta mente si la ejerces más desde el «sentir[te]» que desde el «atender».
En el shikantaza zen ocurre por ejemplo, que antes de estar en la mente despierta es un mero descartar pensamientos uno tras otro, ocurrirá lo mismo, desde una atención fuerte solo entrenamos la mente del mindful. La actitud debe relajarse, alejarse de los contenidos y sentir más que atender. Situarse «antes» de los pensamientos o más allá de ellos.
Esto puede sonar raro pero el sujeto del «sentir» es ligeramente diferente del sujeto del «atender». Puedes jugar con ambas situaciones y ver si notas la diferencia en «aroma».
Así pues, debemos encontrarnos a nosotros mismos a través del sentir más que del observar, y sentirnos tan a gusto solos con nosotros mismos, que desconectemos de los contenidos mentales (pensamiento sobretodo). Es una renuncia a lo manifestado, que ha de ser consciente y querida, pero que no es posible forzar.
Renunciado lo manifestado, lo que queda solo es ser/estar.
No es que lo manifestado desaparezca necesariamente. Pero no nos interesa.
(continua)
2 comentarios so far
Deja un comentario
Esto puede sonar raro pero el sujeto del “sentir” es ligeramente diferente del sujeto del “atender”. Puedes jugar con ambas situaciones y ver si notas la diferencia en “aroma”.
el atender es más activo que el sentir.
Me gusta la descripción dar un paso atrás, diría que define de una forma muy precisa mi práctica.
Un abrazo
Me gustaMe gusta
Comentario por ewilius 07/01/2018 @ 6:19 pmMuy cierto, implica más esfuerzo ¿verdad?
Es también más mental (aunque ambas cosas son mentales).
Se siente en la parte frontal de tu cabeza, a veces hasta de forma poco agradable.
Eso es muy bueno… 🙂
¡Abrazo!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por 道 08/01/2018 @ 2:48 pm