Filed under: Uncategorized
Todas las prácticas espirituales que nos hacen evolucionar se basan inicialmente en permanecer en la mente mindful o consciente de forma continuada.
Todas.
O dicho de otra manera, cualquier práctica o minuto pasado en la mente inconsciente, no tiene un aporte espiritual claro. Puede tenerlo indirecto, pero no directo.
Por ejemplo, porque te des un golpe por ir despistado y decidas estar más atento en el futuro. 🙂 Pero sus beneficios no pasan de eso y en todo caso la decisión de estar más atento la tomó la mente mindful, que es la que se activa tras el golpe… 😀 y la ejecución de esa decisión también dependerá de ella…
Pero si todas las meditaciones ocurren en la misma mente, ¿qué las diferencia?
La diferencia entre meditaciones, por ejemplo entre las del tipo samatha y vipassana es más sutil de lo que suele pensarse, y se basa en el hecho de si activamos nuestra inteligencia o no.
En la meditación de tipo Samatha enfocamos nuestra atención sobre un contenido mental (no intelectual) e intentamos excluir absolutamente cualquier otra cosa, y en ese «excluir» obligamos a que la atención bloquee a la inteligencia. No pensamos, ni intelectual, ni no intelectualmente…
En las de tipo Vipassana, observamos de forma inteligente (no-intelectual, pues no usamos conceptos) lo que ocurre. Inquisitivamente, queremos descubrir algo en ese objeto mental de nuestra meditación.
Quizá inicialmente, no se tiene la sensibilidad como para distinguir ambas situaciones y mucho menos para reconocer qué pasa. Es sutil, y mucha gente creo que está haciendo un tipo de meditación pensando que hace el otro, pero con el tiempo, se nota una diferencia clara entre ambas situaciones.
Siempre explico la diferencia invitando a que mires un dibujo de esos de «buscando a Wally» y lo hagas de dos maneras.
- Manera 1: Busca realmente a Wally. Mira a ver si lo ves… observa atentamente… Busca.
- Manera 2: Mira el dibujo concentradamente y sin buscar nada, solo concéntrate en no mover los ojos del dibujo. Concéntrate intensamente en el dibujo. Solo eso.
Son dos manera muy diferentes de mirar el dibujo y la diferencia entre ambas es la comentada. En la primera te notarás «completamente presente y activo» en la segunda al poco te notarás desconectado o bloqueado, casi una auto-hipnosis. Lo que falta es la inteligencia.
La manera 1 es vipassánica (de visión clara)
La manera 2 es samáthica (concentrativa o de pacificación).
Te recomiendo probar ambas formas repetidas veces e ir captando la diferencia entre tener activada la inteligencia o no… adquirir esa sensibilidad te permitirá entender mejor cada modo de práctica e ir directo a él sin confusiones.
Por supuesto es más fácil despistarse en un modo vipassánico que en uno samatha porque la inteligencia está activa y puede divagar.
En la práctica samatha lo fundamental es mantener la atención sobre un objeto bloqueando todo proceso mental y con ello la inteligencia, aunque lo que se pretende es bloquear el intelecto pero se bloquea todo. Esa mente «parada» se deslizará poco a poco hacia los estados de absorción tradicionales (samáthicos). Parafraseando a Buddha, dejamos de remover el agua y con ello dejamos que se vaya aclarando el lodo del río… La forma en que ocurre ese deslizacimiento hacia estados de absorción podría verse como equivalente a como nos dormimos contando ovejas… el ejercicio en sí no nos lleva a dormirnos, solo nos «entretiene» para permitir que lo otro ocurra.
En la práctica vipassana lo debería ocurrir es sutilmente diferente, deberíamos usar una atención inteligente para observar lo que pasa durante nuestra práctica y con ello adquirir nuevo entendimiento no conceptual, entendimiento que va directo a la inteligencia sin pasar por el intelecto. Entendimiento no conceptual.
En toda práctica vipassana es necesario un mínimo de pacificación (samatha) previo porque al no bloquear nuestra mente al completo, si nos sentamos inquietos el intelecto moltestará en exceso. También porque la inteligencia funciona mejor cuando más tranquila esté. Esto debería saberlo con claridad la gente muy estrasada, que sabe que en esa situación «no da pie con bola»… no funcionamos bien mentalmente si estamos inquietos.
Retornamos al shikantaza para concretar algo más, si shikantaza es estar en la mente consciente o mindful sin bloquear los contenidos mentales, pero sin hacer «samatha» es decir sin concentrarse en objeto alguno… entonces… nos están pidiendo estar siendo conscientes sin objeto alguno… ¿os suena eso de algo?
Dejemoslo aquí por ahora y pasemos a la siguiente meditación.
(continua)
4 comentarios so far
Deja un comentario
» Siempre explico la diferencia invitando a que mires un dibujo de esos de “buscando a Wally” y lo hagas de dos maneras.
Manera 1: Busca realmente a Wally. Mira a ver si lo ves… observa atentamente… Busca.
Manera 2: Mira el dibujo concentradamente y sin buscar nada, solo concéntrate en no mover los ojos del dibujo. Concéntrate intensamente en el dibujo. Solo eso.»
En la manera 1, cuando encontramos a Wally, nos fundimos en él hasta que lo perdemos, volvemos a buscarlo, para fundirnos ( asentarnos, atenderlo,…) de nuevo y etc, …¿ no ?
Se me olvidaba…..FELICES FIESTAS A TODOS!!! 🙂
_/_
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por ewilius 24/12/2017 @ 12:28 pmSeguramente por «fundirte» con algo estás expresando un cierto nivel de absorción samatha. Vipassana es mucho menos «concentrativo» en ningún momento vas a tener la sensación de estar absorto. Es una meditación muy especializada budista que yo diría que casi nadie practica intuitivamente. Es una meditación notablemente científica porque es guiada por la inteligencia. Es «buscar a Wally» de verdad, en serio, sin añadir nada, no creais que se quiere decir algo más siempre en los temas de espiritualidad. Ese es una grandísimo problema: que cuando se explica algo en espiritualidad, si es sencillo, siempre el lector le añade contenido complejo o trascendental. Y no. Se explica sencillamente porque es sencillo. 🙂
Buscar a Wally es buscar a Wally, todos sabemos hacerlo y no tiene nada que ver con absorciones o perderse en sitio alguno. 🙂 Si no hubieras leido esto en un texto de espiritualidad, sabrías perfectamente lo que es «buscar a Wally» en un dibujo, y no tiene nada que ver con absorciones.
Así pues, un consejo que aplica a todo texto espiritual: intentad leer con mucha calma, lentamente, reflexionad sobre lo que se dice friamente y no añadais nada. Lo sencillo es sencillo. En meditación siempre se peca de hacer DE MÁS, que no de menos. 🙂
Vipassana, no es demasiado diferente a hacer un puzzle, no hay nada de absorción en ello. Es una meditación que no parece una meditación tradicional, porque estamos analizando lo que pasa.
En general, por lo que intuyo de vuestros comentarios, no hay nadie por aquí, que comente, haciendo meditación vipassana… así que si quereis, la podeis olvidar… 😀
Un abrazo y felices fiestas. 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por 道 25/12/2017 @ 8:58 amCreo que me expliqué mal, que tampoco quiere decir que tenga razón :).
Tomaba a Wally por wally ( el testigo). Por eso digo : » Cuando encontramos a Wally…» No podemos ir más allá con nuestro trabajo, ¿O si?
Y fundir no es la palabra más apropiada tampoco, no me refiero a absorción, más bien a asentarse, claro que hay cierta absorción, pero no del tipo excluyente de todo lo demás, más bien todo lo contrario.
Un abrazo!
🙏
Me gustaMe gusta
Comentario por ewilius 25/12/2017 @ 9:54 am¡Qué metafórico! 🙂 Ahora te entiendo mejor.
A Wally, en nuestro caso no se le encuentra… esa es la diferencia.
En el caso vipassana, por mucho que busques no encuentras, porque lo que se busca es el «yo» en los skandhas, por ejemplo. Es una búsqueda para convencerse de que no está. No es una búsqueda para encontrar ningún estado o posición mental. Y la meditación samatha o el shikantaza tampoco. En estos últimos casos buscar es un grave error, porque quién busca es precisamente quién nos aleja de ello. No se busca. Porque solo hay una mente presente en cada momento y si está la mente consciente activa y fuerte, es imposible que se presente la mente despierta.
Solo puede llegarse allí justo por relajación de la mente consciente a la vez que no revertimos a la mente inconsciente.
Un punto dulce sutil.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por 道 25/12/2017 @ 10:23 am