Filed under: Uncategorized
La mente mindful no es que sea solo la mente que hace mindfulness de libro, es también la mente que medita, que atiende, es la mente de los sueños lúcidos, es la mente que aparece cada vez que crees «estar consciente» etc…
Es la mente en que la Inteligencia predomina sobre Alaya. Siendo la inconsciente justo lo contrario.
Recordad la diferencia entre inteligencia e intelecto, ¿eh? Aquí no hablamos en absoluto de intelecto.
La relación del intelecto con las dos mentes es la que podríamos esperar después de todo lo dicho:
– En la mente inconsciente Alaya hace aflorar el intelecto reactivo del tipo que sea, igual que mueve nuestros pies y manos cuando conducimos. «El tipo que sea» significa el que según tus patrones reactivos adquiridos y las condiciones presentes sea pertinente. El que toque según Alaya.
– En la mente consciente la inteligencia apenas piensa intelectualmente porque no lo necesita. Y hacer surgir el intelecto es posible pero de forma «forzada» y ya se nota que innecesaria en la mayoría de los casos.
Hablemos del mindfulness ya que hemos llamado a esta mente mindful.
El mindfulness existe porque tenemos un problema de salida para permanecer en la mente mindful:
El intelecto nos absorbe con una fuerza excesiva y nos envía de vuelta a la mente inconsciente.
En cuanto surge el intelecto es raro no ser arrastrado por él y absorbernos. Y al ser absorbidos nuestra mente pasa al modo inconsciente. Nos perdemos en nuestros pensamientos, en nuestro intelecto.
Conseguir que eso no pase, es decir «ver el intelecto» y no ser arrastrado por él, es lo que realmente es la meditación zen shikantaza. Y no es ninguna trivialidad.
Eso es terriblemente difícil cuando no imposible porque como hemos comentado anteriormente, incluso la mente mindful existe siempre asociada a un contenido mental.
Así, ante esta dificultad, se populariza el mindfulness moderno (aunque no es nada nuevo).
En el mindfulness actual, la propuesta es existir en este mundo desde la mente consciente, pero claro, si no podemos evitar ser absorbidos por el intelecto, ¿qué hacemos?
Pues atendemos a cualquier otro contenido.
La atención es excluyente. Si atiendes con fuerza a algo, bloqueas el resto. En cierta manera dedicamos muchos recursos a ese objeto de atención y eso hace que muchos otros procesos mentales paren por falta de recursos.
Eso que se llama «estar presente», consiste básicamente en atender contenidos no-conceptuales: lo visto, lo oido, lo sentido, lo que sea… de esa manera evitamos ser absorbidos, pues no dejamos surgir el contenido intelectual, el pensamiento. Lo bloqueamos.
Es relevante ver que no lo trascendemos, solo lo bloqueamos. Y si uno es sensible, se nota esa especie de contención.
En cierta manera es dar la espalda al intelecto para que no nos absorba. Eso basta para estar «en el ahora». Pero como no podemos estar sin contenidos, lo debemos substituir por otros.
Es como aferrarse a un flotador para no hundirse.
En este caso el flotador son los contenidos no-conceptuales. La superficie es la mente mindful, y las profundidades la mente inconsciente. La gravedad que nos hunde es nuestro defectillo de ser absorbidos rápidamente por el intelecto.
La práctica consiste entonces en atender a contenidos no conceptuales permaneciendo en la mente consciente, y si se revierte a la mente inconsciente se detecta y se vuelve a la práctica.
Los contenidos concretos a los que atender no son lo más relevante aunque algunos nos ayudan más que otros. En meditación suele ser un contenido fijo. En el mindfulness diario, móvil, variado, cambiante… por eso es más complicado. Es fácil que el intelecto «se cuele» cuando cambias de un contenido a otro…
Esa atención permanente evitando al intelecto se nota forzada. Y requiere esfuerzo entendido como que «nos cansamos» y acabamos revirtiendo a la mente inconsciente absortos en un contenido intelectual.
Cansa igual que cansa estudiar… porque estamos haciendo, en el fondo, casi lo mismo.
(continua)
20 comentarios so far
Deja un comentario
Antes de empezar a leer esta segunda parte ya me estaba preguntando a dónde se dirige nuestra atención. Si es al ala de una mosca o a las profundidades del universo no tiene mayor relevancia. Lo que importa es saber cual es el punto de partida de la atención, si «aquello» viene a mi o soy yo quien dirige, es creado en mi o por mi?. Me pierdo en la conciencia, en lo que la forma y la borra. Soy conciencia siempre
Me gustaMe gusta
Comentario por sardina 18/12/2017 @ 11:17 amEncuentra ese mi, entiéndelo con precisión y ya no te hará falta la respuesta, porque verás que la pregunta no tiene sentido.
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 18/12/2017 @ 11:42 amEntiendo que soy pensamiento, soy lo que pienso. También parte del pensamiento prestar atención, ¿quién decide estar ahí?
Me gustaMe gusta
Comentario por sardina 18/12/2017 @ 12:42 pmSi eres pensamiento entonces no tienes nada que ver con la atención…
¿Eres el pensamiento o la atención o ninguno de ellos?
¿Quién decide? ¿Acaso alguien decide? ¿qué es decidir? ¿decide llover una nube? ¿es eso decidir? ¿o es otra cosa? ¿cual es la diferencia? ¿que otra cosa es decidir?
Hay muchas preguntas interesantes que hacerse…
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 18/12/2017 @ 12:47 pmTe pongo aquí mis postulados de trabajo, ninguna verdad absoluta, simplemente lo que más me cuadra con mi experiencia.
Obviamente no somos nuestros pensamientos. Eso es bastante obvio después del Despertar. Sobre eso no hay duda alguna.
¿Podría ser la atención «un yo»? es un posible candidato. De hecho si tuviera que elegir uno seria ese. Pero no elijo uno, porque no creo que existan «yoes». Solo procesos mentales.
¿Podría ser la consciencia? No, en absoluto, al menos no la consciencia tal como se define aquí, como qualia, es decir como esta representación interior de nuestro universo. Y no puede ser qualia, porque qualia es absolutamente impersonal, es lo más impersonal que existe en nuestra mente. Es nuestro universo pero sobre su aparición y desaparición no tenemos control alguno. Si alguien pone ante ti una flor, ves un flor, no tienes opción de ver un dinosaurio…
La atención, como expresión dinámica de la inteligencia (que no del intelecto o pensamiento tal como lo entendemos normalmente) es sin duda lo más parecido a un «agente».
¿Pero ese supuesto agente decide algo? ¿decide siquiera a qué atender?
Desde mi punto de vista no. En absoluto.
Existen diversos textos sobre libre albedrío en el blog. Te animo a leerlos. Un ejemplo:
https://blogdetao.org/2016/07/18/volicion-o-mushotoku-wu-wei-el-fatalismo-el-yo-y-el-libre-albedrio-i/
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por 道 18/12/2017 @ 12:56 pmGracias Tao, lo leeré. Gracias por todo. Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por sardina 18/12/2017 @ 1:08 pm«¿Podría ser la atención “un yo”? es un posible candidato. De hecho si tuviera que elegir uno seria ese. Pero no elijo uno, porque no creo que existan “yoes”. Solo procesos mentales.»
Entonces ¿ La atención equivale a presencia?
Entiendo que una vez despierto desaparece la idea de un yo auto-referente, pero no la sensación de individualidad. ¿De alguna manera no sigue habiendo un yo, si se prefiere en mayúsculas( Yo)?
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por ewilius 18/12/2017 @ 2:49 pmMás o menos: la atención no absorta y que es una expresión de la inteligencia, es presencia.
Cuando estamos absortos en nuestras ensoñaciones intelectuales aparentemente también hay atención, pero no es inteligente, ni consciente de sí misma claramente. También podría ser que eso es justo la ausencia de atención, pero penetrar «la ausencia» con claridad todavia es nebuloso para mi.
Correcto, desaparece la creencia en tal cosa.
Correctísimo, que desaparezca eso es otro mito de la espiritualidad. Siempre voy a ver el universo desde un punto de vista concreto y esa es mi definición de individualidad. O si se quiere expresar como «el universo observándose a sí mismo pero desde un punto de vista concreto», pues también me vale. 🙂
Al final siempre es cuestión de definiciones, si lo anteriormente comentado te parece un «Yo», pues sí, está ese «Yo» que es una composición de numerosos procesos mentales alineados en lugar de en conflcto y que son «el universo observándose a sí mismo pero desde un punto de vista concreto» y añado, para no caer en el error del «testigo», también es una inteligencia y Alaya únicos e irrepetibles que definirán como interactúas con el universo (del que por supuesto eres parte), pues la idea de que «lo real» es solo «el observador» es claramente disociación mental, un estadio intermedio… Y en esa interacción con el universo del que eres parte, no veo libre albedrío por lugar alguno…
Esa sería mi definición de «yo» a día de hoy. Mañana ya veremos…
A mi me da igual si a eso lo llaman «yo», «Yo», atman o anatman, el caso es que es «eso» y no lo que creamos que debería ser un «yo» o un atman.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por 道 18/12/2017 @ 2:58 pmGracias por tu extensa y meticulosa explicación, deduzco que has tenido un buen fin de semana 😅 ( no me hagas caso cosas mías…).
Me gusta lo de ausencia de atención, por su originalidad, pero si hasta resulta nebuloso penetrar en esa ausencia para ti…
Un abrazo
🙏
Me gustaMe gusta
Comentario por ewilius 18/12/2017 @ 4:24 pmJa, ja, a veces una pregunta me inspira más texto a veces menos… es otro ejemplo más de que «yo» soy consecuencia de «vosotros». 🙂
No sé si la referencia iba por ahí… 😀
Bueno, y a veces tengo menos tiempo disponible 😀 😀 😀 desgraciadamente esto no es mi principal ocupación…
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por 道 18/12/2017 @ 4:57 pmTremenda entrada!, muchas gracias por tu tiempo tao ! 🙏 🙏
Me gustaMe gusta
Comentario por kimochi23 18/12/2017 @ 9:12 pmMuy amable, Kimochi. Graciar por leer. ❤
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por 道 19/12/2017 @ 8:25 amAhora me ha quedado claro el tema de la practica diaria , no hay nada que pueda pagar el valor que tienen tus entradas tao. Te mando un abrazo y cariños desde argentina. Aunque no exista tal cosa como argentina todo es uno 😀
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por kimochi23 19/12/2017 @ 10:17 am❤ 🙂 Un abrazo desde Barcelona
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por 道 20/12/2017 @ 8:08 amMe gustaMe gusta
Comentario por kimochi23 20/12/2017 @ 9:20 amHoy no hay entrada?
Buen día!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por ewilius 20/12/2017 @ 10:54 amHoy, jornada de reflexión. 😀 😀 😀
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por 道 20/12/2017 @ 12:53 pmJajaja, de acuerdo. Aunque intento que todos los días sean de reflexión ( indagación) 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por ewilius 20/12/2017 @ 1:15 pmUna gran duda :), ¿ Cuando atendemos a la presencia , hacemos Mindfulnes también?
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por ewilius 22/12/2017 @ 2:59 pmConvencionalmente sí, es lo mismo. Es vivir en la mente consciente (sería más correcto decir «vivir COMO la mente consciente» o siendo la mente consciente.
Ahora bien, Presencia, lo que se dice Presencia (con mayúsculas) eso suele apuntar a la mente despierta. Siempre que se explique como una situación «no convencional».
Un abrazo 🙂
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 23/12/2017 @ 8:12 am