Filed under: Uncategorized
Así pues Alaya, es nuestro almacén kármico, todo aquello que nos hace ser quienes creemos ser.
Mejor dicho, todo aquello que permite que seamos quienes creemos ser. Es decir Alaya permite dar solidez a nuestra persona samsárica.
Alaya es lo que hace que parezca que cada mañana se levanta la misma persona. Que hay continuidad y permanencia.
Y el mecanismo por el que eso ocurre es justo el comentado, la solidez como persona samsárica que sientes, es decir saber con seguridad total que eres Jose o Emilio, pero no Oscar, es misión de Alaya.
No se pretende, de hecho no se pretende en ningún punto de todas las entradas del sistema-mente, afirmar que existe algo concreto llamado Alaya, ni órgano, ni ente, ni parte del cerebro ni nada. La neurociencia aún no tiene claro al 100% ni donde se guardan las memorias episódicas, no seré yo quién me atreva a decir que es o donde está realmente Alaya, que es mucho más que eso.
Alaya es simplemente la etiqueta que apunta a la descripción de una realidad funcional de la mente: que tenemos almacén kármico y que ese almacén kármico es mucho más que nuestra memoria episódica, es todo lo que nos hace ser quién somos en el mundo.
No pretende ser más que esa etiqueta…
Por ejemplo, el alzheimer desahace la memoria episódica. Eso seguro. No se si todo Alaya o no… no tengo experiencia al respecto. Así por ejemplo, cuando los médicos se sorprenden porque un anciano se emociona al oír una canción de su juventud, pero no recuerda a su propio hijo. Estamos viendo como el Alzheimer ha destruido una parte de Alaya pero no otra… Esa es la explicación desde este marco conceptual (al que llamamos sistema-mente).
Alguien podría argumentar que Alaya, visto así es toda la mente. Pero esto no es en absoluto exacto.
Dentro del sistema-mente podemos ver sistemas diferenciados en los que Alaya influye e incluso otros en los que no.
Por ejemplo consciencia-qualia tiene una relación casi cero con Alaya. No así su interpretación, pues en cambio lo que llamamos el sujeto, el intelecto o la inteligencia sí que variarán en su comportamiento en función de Alaya. Especialmente cuando están en modo «reactivo» (sin presencia).
Es decir, uno desea, razona y piensa en función de Alaya. Por ejemplo Si «soy de derechas» (Alaya) tengo ideas «de derechas» (intelecto)… Por eso Alaya es nuestra prisión kármica.
Si no crees en la liberación del sufrimiento, eso es Alaya también y esa es tu prisión kármica, pues te llevará a hacer acciones en consonancia a esa creencia. En consonancia a todas tus creencias.
Por otro lado la atención no dependería de Alaya de forma estrecha.
Puedes verlo suponiendo que te borran Alaya una mañana y te ponen la de otra persona (o te la dejan borrada).
¿Seguirás viendo y oyendo igual? Seguramente.
¿Seguirás pudiendo ejercer la atención más o menos igual? Seguramente.
Pero, ¿podrás razonar igual que ayer? No, claro, razonarás como esa nueva persona… pensarás lo que piense ella… O no sabrás nada en absoluto si te la borraron, sufrirás la amnesia perfecta…
Y ¿desearás y odiarás igual que ayer? No, claro, tus preferencias serán las de esa nueva persona o no tendrás ninguna…
(continua)
13 comentarios so far
Deja un comentario
Buenos días Tao!
Según el modelo explicado, ¿Qué es lo que dependería directamente de la función Alaya, creencias, patrones de conducta, conceptos/ideas, memoria operativa…?
Otra cuestión, dices que la atención no depende de Alaya, entiendo que lo que quieres decir es que la función atención no depende (es algo neutro, una función), pero claro, el objeto de atención si depende 100% ¿no es así?
En la religión budista, lo que se supone que se conserva o que enlaza una existencia y la siguiente es Alaya ¿no es así? En este modelo, ¿se conservaría toda la información, o solo parte de ella? La verdad es que no veo muy claro el asunto del continuum del budismo tibetano, es decir, yo creo que las diferentes existencias están interconectadas por relaciones causales, por lo que en cierta manera tus pensamientos, transformados en acciones, etc. siguen interaccionando con la realidad aún despues de la existencia individual. Por ejemplo, yo mato a una persona y, debido a ese acto, un descendiente de la persona mata a un descendiente mio (es un ejemplo un poco burdo, quizá de la España negra…jajajajaj), por lo que, en cierta manera mi descendiente y yo estamos conectados por la causa-efecto. Pero de ahí a que haya un continuo de consciencia individual… Alguna vez me lo he imaginado como si la Totalidad (el Ser, o como se le quiera lllamar, etc.) fuera un río y cada corriente de consciencia fuera un remolino (agua en movimiento, Ser en movimiento), pero mi mente no lo acepta 100%, no entiende como se produciría la continuidad entre distintas existencias….
Muchas gracias.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentarios por JL 23/11/2017 @ 9:08 amHola. Gracias por las interesantes preguntas.
Creencias y patrones de comportamiento son parte de alaya. Y la memoria episódica. No la memoria a corto plazo u operativa que es mas bien una necesidad de la inteligencia para poder funcionar.
Muy correcto lo que dices de la atencion. Esta funcionalmente es independiente de alaya pero decidir a que objetos atender es un condicionamiento mas y por tanto con origen en alaya.
El modelo sistema-mente pretende ser un modelo funcional (de funciones) de la mente auto-observable. No describe ninguna propuesta metafisica. No se pronuncia sobre el renacimiento. 🙂
Un abrazo
Me gustaMe gusta
Comentarios por 道 23/11/2017 @ 12:58 pmAlaya se actualiza constantemente no? Aunque necesite su tiempo pasado también se reorganiza con lo nuevo y lo que viene, supongo. Si se cree en el renacimiento alaya no nace, se reincorpora al individuo, ¿cuando?, ¿nunca ha estado este libre de alaya?.
Parece mas lógico imaginar que alaya se hace y no se nace.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentarios por hapax 23/11/2017 @ 2:44 pmEfectivamente, Alaya evoluciona constantemente. En la tercera parte en un párrafo se dice:
Seguimos
No se reincorpora.
Según en budismo alaya ES el individuo ordinario, la persona en lo relativo…toda ella, es decir todo lo que te hace ser quién eres cuando interactúas con el mundo.
Alaya te sigue en todo momento, también durante los bardos de renacimiento porque eres tú. No hay otra cosa más que alaya renaciendo. Eso es todo lo que renace. Ese es el continuum kármico: la parte de alaya que pasa de una vida a otra. No renace ninguna otra cosa.
Eso si crees en el renacmiento claro.
Si no, es obvio que naces con alaya bastante vacía de todo (es decir, tu karma está limpio) y esta evoluaciona y cambia continuamente a partir de ese momento definiendo a la persona, la personalidad, el ser huamano en interacción con el resto del mundo.
Ténicamente eres Alaya. ¿Te has librado alguna vez de ti mismo?
Sí, en el sueño profundo. 🙂 Donde no hay nada manifiesto, solo gozo y eseidad. No hay interacción con el mundo.
En el sueño con sueños a pesar de que técnicamente no hay interacción con nadie viene a ser «Alaya consigo misma» 🙂 Por eso los sueños siempre van a tener una componente kármica.
Pero es importante entender esto, todo lo que crees ser en este mundo fenoménico es resultado de alaya, luego no es una cuestión de librarse o no de ella sino de ¿qué clase de individuo eres?
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentarios por 道 23/11/2017 @ 4:55 pmQuieres decir ahora, no?.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentarios por hapax 23/11/2017 @ 5:15 pmSí, claro. Alaya ahora es como eres ahora.
Alaya mañana será como serás mañana.
Alaya eres tú como persona-en-el-mundo siempre. Luego en lo relativo eres básicamente alaya.
Decir que eres alaya no es exacto, claro, es una simplificación por supuesto, pero es por no repetir todo el rato que «alaya es lo que hace que seas todo lo que eres en el mundo».
Es más sencillo decir que básicamente eres alaya, lo cual es cierto y exacto en lo mundano.
Lo mundano es alaya en acción, a través de pensamientos, intenciones, acción etc… Todo eso surge de alaya.
Es decir lo que hace que cada mañana en tu cama se levante hapax y no tao.
En Blade Runner la chica replicante no sabe que es una replicante porque su «alaya» es la de otra chica… podría haber nacido ayer (podríamos haber nacido ayer) pero si tenemos alaya de otra persona, creeremos existir desde hace años… Esa es la parte de las memorias episódicas…
Por eso en el budismo tu situación kármica lo es todo…
Y esto a veces se entiende de forma muy mística pero es algo tan sencillo como lo que pasaba en Blade Runner.
Si te ponen la mente-alaya de un cristiano radical serás creyente radical y tu liberación desde el punto de vista budista se complica mucho… tu situación kármica es pésima para eso… Por eso alaya=almacén kármico.
Desde el punto de vista budista donde no hay yo de ningún tipo (por trascendental que lo imagines) hacer lo anteriormente dicho en realidad es más bien poner al cristiano en tu cuerpo…
Hasta ese punto alaya es «el personaje» en lo mundano.
Me gustaMe gusta
Comentarios por 道 23/11/2017 @ 5:28 pmA veces me gustaría ser una sardina, Hace unos días, cuando veía el video de los senderistas despeñando al jabalí en los picos de europa sentí un enorme desprecio por mi mismo. Yo soy lo que somos en lo bueno, lo malo y lo peor, el individuo también es una creencia. No podría ser una sardina, si ser sardina.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentarios por hapax 23/11/2017 @ 6:48 pmNo todas las situaciones kármicas son iguales, desgraciadamente.
Y aún así sigue sin haber culpables. Solo sufrimiento e ignorancia.
Pero apenas hace 100 años absolutamente todo el mundo hubiera alabado esa acción y se hubieran reído del pobre animal. Así de brutos éramos.
Eso solo hace 100 años que no es nada. Hoy hay mucha gente que se ha horrorizado con esa crueldad gratuita.
Hay esperanza para la humanidad.
Nunca lo dudeis.
De vosotros depende, de los que estais en buena situación kármica.
Esa es nuestra misión cuando las ambiciones han dejado de existir.
Me gustaMe gusta
Comentarios por 道 23/11/2017 @ 6:55 pmAlaya te sigue en todo momento, también durante los bardos de renacimiento porque eres tú. No hay otra cosa más que alaya renaciendo. Eso es todo lo que renace. Ese es el continuum kármico: la parte de alaya que pasa de una vida a otra. No renace ninguna otra cosa.
Metafísica???jajajjajaja.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentarios por JL 23/11/2017 @ 6:41 pmRecuerda que justo en el párrafo anterior ponía:
Y acababa
Me gustaMe gusta
Comentarios por 道 23/11/2017 @ 6:49 pm» Técnicamente eres Alaya. ¿Te has librado alguna vez de ti mismo?»
Supongo que la clave es la palabra «técnicamente», ¿no sería más correcto decir : Alaya es parte de ti ?
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentarios por ewilius 23/11/2017 @ 9:13 pmClaro, obviamente hay más cosas, el resto del sistema-mente, para empezar.
Pero quiero remarcar que Alaya es el origen de todo lo que te hace «Persona» en este mundo. Así que no es precisamente una parte trivial… Si te cambian tu alaya por la de Juan, técnicamente eres Juan en el cuerpo de Emilio y no al revés (Emilio con un trocito de Juan)… Así que en cierta manera sí que eres Alaya a todos los efectos mundanos. Alaya te define como persona-en-el-mundo.
Me gustaMe gusta
Comentarios por 道 24/11/2017 @ 6:37 amGracias. Es justo el término que deseaba conocer. De vez en cuando me preguntaba cuál era esa fuerza que hace recomponer los átomos de nuestra apariencia (y con ello todo lo que implica) y reconocernos frente al espejo cada vez que nos despertamos física y energéticamente para ese día en particular y así, todos los demás días.
He leído en los comentarios que el alaya se renueva continuamente, pienso que para cuando hayamos dominado esa condición podríamos haber descubierto el secreto de la eterna juventud que tantos buscan… 😉
Saludos.
Me gustaMe gusta
Comentarios por Lú Delgado 26/11/2017 @ 9:22 pm