El blog de 道


¿Cómo reducir el pensamiento reactivo? ¿y cómo reducir su influencia? (y V)
29/08/2017, 7:12 am
Filed under: Uncategorized

Intuyo que muchos practicantes que se sientan a descartar pensamientos todos los días durante un ratito, se pasan el resto del día considerando implícitamente que sus pensamientos son relevantes. Así en cierta manera crean dos situaciones separadas: un ratito en que creo que los pensamientos no son relevantes, y un rato más largo en el que asumo continuamente que lo son.

Eso no va a funcionar, o va a funcionar muy poco.

Una vez leí que alguien se lamentaba de que no sabía como llevar el zazen al día a día. Eso me soprendió pues era una persona notablemente experta en el zen.

¿Cómo? No hay ninguna diferencia…

La única diferencia es que en el día a día hay más distracciones y por ello es más fácil perderse en ellos, pero lo que debe hacerse es justo lo mismo. No hay diferencia. Más sencillo imposible. Se empieza sentándose en silencio para facilitar el progreso y la experiencia de «como se siente» eso de descartar pensamientos.

Tu actitud al respecto de los pensamientos reactivos durante el día, debe ser la misma que meditando. Da igual cual sea su contenido.

Si algo debe ser pensado y es relevante, hazlo conscientemente. Para, piensa sobre ello todo lo que necesites, llega a una conclusión y no olvides en el futuro cercano que ese tema está cerrado. Si es necesario escríbe la conclusión. Pero en todo caso descarta cualquier pensamiento futuro al respecto hasta que, por las razones que sean, algo haya cambiado y creas que tiene sentido volver a pensar conscientemente sobre ello.

Todo, absolutamente todo pensamiento reactivo está ahí para ser descartado y justo por eso, porque es reactivo. Da igual su contenido. No hay excepciones.

Pero ¿qué ocurre? Que implícitamente creemos que nos hacen falta, que si hago eso no voy a poder funcionar en el mundo. Sin embargo no es así… es una cuestión de confianza. De ahí que a veces, inicialmente, valga la pena escribir al respecto o reforzar conscientemente que eso ya está pensado, para afianzar nuestra confianza en el futuro.

Entiende, y esto es una regla universal, que no puede haber una dicotomía entre tu práctica y tu vida, o entre una parte de tu vida que es espiritual y otra que no. Eso es justo lo contrario a la integridad. Y es deshacer cada día lo que construyes en meditación.

Esa práctica de desechar pensamientos junto con cierta capacidad de introspección e inquisición debe llevar a la apertura del espacio tras el pensamiento que hace unos días llamábamos «yo-consciente». No es la única práctica posible para ello pero es una de ellas.

Fíjate que entendido que el yo-consciente es la posibilidad de «estar» o «ser» sin antender a ningún contenido mental, entonces todo esto cobra sentido… hemos de aprender a hacerlo… a Ser sin asociarnos ningún contenido mental. A que te «den igual» los contenidos mentales…

¿Y no es eso lo que estamos practicando?

Así que ya no hacemos las cosas por que sí, o porque lo dice la tradición o porque lo dice Pepito. Las hacemos porque hemos entendido las dinámicas que nos acercan a esa situación. Hemos entendido por qué las hacemos.

Tras la apertura de ese espacio, sea de forma estable o temporal pero reproducible a menudo, la práctica de trascendencia cambia, porque ya no «se deja ir» el pensamiento que surge, sino que reposamos en ese espacio más allá del intelecto, y a ese espacio, a ese «tú» ya le da exactamente igual si hay pensamientos o no… Recordad que la principal propiedad del «yo-consciente» es que es nuestra identidad sin necesidad de relacionarse con ningún contenido mental.

Tras la maduración de esta situación, siempre que hay atención auto-referente (es decir, siempre que «soy y lo sé», como solemos decir por aquí), hay acceso a ese espacio y ese espacio es sentido como «mi identidad». Es decir «cuando soy, soy ese espacio» y no el pensador…

Y ese espacio que «soy, siempre que sé que soy» ya ha trascendido totalmente al intelecto.

Pero ved que el pensamiento reactivo tampoco ha parado, aunque nos hemos librado de su influencia inapelable.

En cierta manera nos hemos convencido del todo, de que el pensamiento intelectual reactivo es irrelevante. Y por ello no nos afecta. Es otra forma de verlo.

Pero entonces ¿cuándo paran los pensamientos reactivos?

Pues en estadíos posteriores de integración. Pero ahora ya da igual si hay pensamientos o no los hay cuando «soy»,  quizá precisamente por eso pararán… pero a todo llegaremos…

Gracias por leer.


25 comentarios so far
Deja un comentario

Gracias Tao.

Es un alivio grande, al menos para mi, poder ser testigo de esos pensamientos reactivos y trabajar la atención sobre ellos día a día.
Haciendolo así, te das cuenta como estás completamente condicionado y manejado por ellos pero con la práctica se van creando esos espacios que hablas y sin duda ves todo muy
diferente cuando haces este trabajo de atención y hasta cierto punto aparecen espacios de desidentificación con situaciones de la vida diaria que pueden ser tanto «malas» como «buenas».

Y lo que no veo o al menos no se como, es que esos pensamientos reactivos puedan pararse. Mi creencia, por el momento, es que siempre van a estar y no tengo claro si
como dices, en estadios posteriores se podrán parar… o simplemente llevando una vida «correcta», «coherente» (con todos los matices que eso conlleva) etc… de algun modo llegan a disolverse.

También veo muy importa que cale la idea de que Todo es práctica y no solo el sentarse en el cojín a meditar o que incluso, si se puede decir así, es más importante el trabajo
fuera del cojín!!! 🙂

Gracias a ti por esta serie tan interesante de posts y por dejarlos programados incluso en tu ausencia vacacional! 🙂

Abrazos

Le gusta a 1 persona

Comentarios por piramider

Gracias por ser tan amable 🙂

El pensamiento reactivo puede parar, de hecho es un síntoma notable de integridad mental, un síntoma claro de que la presencia abarca al total de corrientes mentales en conflicto y las ha unificado, Pero no es nada inmediato, directo, ni fácil (en el sentido de probable).

Sin embargo una importante trascendencia del pensamiento reactivo es relativamente viable desde el mindfulness, que entiendo que es tu situación actual, y notablemente fácil post-despertar.

Podría parecer que Despertar es muy, muy difícil, y de hecho no ocurre a menudo, pero es posible, y ocurre y por este blog han pasado diversas personas que han despertado.

Así que hay que ser optimistas al respecto y perseverar.

Post-despertar ya es una cuestión diferente si el practicante profundizará en su auto-conocimiento y pueda llegar a ver la ausencia de pensamiento reactivo, o se dará por satisfecho con su situación.

Ambas cosas pueden ocurrir y ocurren.

Un abrazo

Me gusta

Comentarios por

Muchas gracias por la respuesta y los ánimos que surgen al leerla.

Optimista soy y toca perseverar en este camino !!!

Siguiéndolo he dado pasos en mi vida que se alejan de la persona que era “antes” de iniciarlo donde ese pensamiento reactivo dominaba todo y ahora de algún modo hay más “oxigeno” para seguir trabajando en desenmascarar todas las capas que me envuelven y a la vez surge cierta alegría de verlo como una especie de juego diario en el que estás inmerso cada vez más tiempo a la vez que observas a el resto de las personas que te rodean como se enganchan en situaciones y dramas diarios con los que tu ya no te identificas tan fácilmente (e incluso aparece el querer comentar con ellos cosas acerca de esos condicionamientos y pensamientos reactivos que tu ahora ves con bastante claridad, aunque finalmente no lo haga ya que no es fácil hacerlo con nadie… )

De momento, sí, me veo como dices, en el trabajo de Atención hacia mí mismo y tratando de no sentirme arrastrado demasiado por todo lo comentado en estos posts!

Buen tarde!

Le gusta a 1 persona

Comentarios por piramider

Tao, gracias de corazón por ser tan sutil al afinar cada tema,

Le gusta a 1 persona

Comentarios por Codorníu

Siento que ese “soy, siempre que sé que soy” que has escrito en la entrada me deja necesitado de más renglones.
(…cuando tengas a bien).
Un abrazo.

Le gusta a 1 persona

Comentarios por Codorníu

Sí, claro.

Cuando ocurre el Despertar, lo que ocurre es que hay un cambio en nuestra identidad, en quién creemos ser. Eso es lo que ocurre y no ocurre más que eso.

De ahí que a partir de ese punto: «Siempre que me hago consciente de Ser, soy justo esa nueva identidad».

Como decía en el comentario más abajo a Hapax, la sensación de identidad no siempre está presente, cuando nos «olvidamos de nosotros mismos» está ausente, lo que ocurre es que no nos damos cuenta, precisamente porque estamos ausentes, funcionando como robots por el mundo.

Al volver a estar presentes damos por sentado que «siempre fue así» que siempre nos sentimos a nosotros mismo existiendo, pero no es el caso.

Me gusta

Comentarios por

Es curioso que casi todo el mundo es capaz de estar o ser sin atender a ningún contenido mental, por momentos mas o menos largos, pero no lo sabe porque para «darse cuenta» de ello hay que pensarlo y al hacerlo ese momento se pierde.

Le gusta a 1 persona

Comentarios por hapax

Ocurre igual con la sensación de identidad, esa que parece tan fundamental…

A eso lo llamo yo «el truco de la luz de la nevera» porque siempre que abres está encendida, así que creemos que está encendida siempre…

Y no.

🙂

Me gusta

Comentarios por

< Intuyo que muchos practicantes que se sientan a descartar pensamientos … >
Descartar los pensamientos…, yo añadiría : sin añadir esfuerzo, sino està el peligro de bloquearlos y acabaran aflorando con màs fuerza, lo digo por experiencia…

Buenos días !

Le gusta a 2 personas

Comentarios por ewilius

Muchas gracias por la serie… magnífica.

Me parece vital este punto: «Si algo debe ser pensado y es relevante, hazlo conscientemente. Para, piensa sobre ello todo lo que necesites, llega a una conclusión y no olvides en el futuro cercano que ese tema está cerrado.»

A veces es más fácil observar un pensamiento y «descartarlo» que asumir lo que implica. Bastante más sencillo para no coger la taza con el pensamiento, ¡si es que nos damos cuenta!, pero no tanto para reconocer emociones o situaciones más complejas.

Entiendo que hay una gran diferencia entre un practicante que realmente está ahí y uno que lo simula aún sin darse cuenta. Mi impresión es que a veces avanzamos en «Indiferencia» por falta de madurez emocional y no necesariamente en «sabiduría».

En uno siento que damos la cara, no huimos aunque haya distancia y observación y en otro nos alejamos de lo que es manipulando la observación, ocultando el rechazo o la emoción incómoda y luego el cuerpo o la vida nos invita a reconsiderarlo.

Me parece un hilo muy fino…

Leeré de nuevo, con detenimiento.

¡¡Gracias!!

Le gusta a 2 personas

Comentarios por Jose

Esa que planteas establece la fina línea entre los practicantes que dicen que la práctica les hace «dis-funcionales» para el mundo. Y eso les obliga o bien a dejar la práctica o bien a dejar el mundo. 🙂

Y quizá así el progreso es más rápido (abandonando el mundo funcional) pero no todo el mundo puede permitirse ese lujo. Más bien casi nadie.

Mientras no se pueda hacer eso, como bien dices, tendremos que hacer algún caso a los pensamientos que realmente son operativos y necesarios para nuestra vida. Pero les haremos caso de forma consciente, no reactivamente… no dejaremos que reactivamente nos absorban.

Un abrazo

Le gusta a 2 personas

Comentarios por

Gracias Tao por aportar Luz a la Senda, muchas gracias. Mi problema también es llevar a cabo con «exito» la práctica en el día a día. Intuyo que me falta madurez o más práctica. Un trabajo estresante me hace continuamente perder la Atención y mantener abierta la caja de los truenos de los pensamientos reactivos. Ni me entero del momento en el que me atrapan. Ya se que una práctica continua y bien orientada es la «llave» pero todavía no se si existe la clave para detectar ese momento de pérdida de la Atención. Como mi situación me impide adquirir madurez fuera del «mundanal ruido» para poder después afrontarlo/ Vivirlo desde la Verdadera Identidad te agradecería un comentario al respecto.
Enhorabuena por tu Blog y reitero mi agradecimiento.

Un abrazo.

Le gusta a 2 personas

Comentarios por Siete

Bienvenido Siete, gracias por comentar.

Quisiera decir algo más que surge a raíz de tu comentario:

No es en absoluto imprescindible estar el 100% de vuestro tiempo mindful o presentes para despertar. En absoluto.

Esto quizá no quedó claro pero era una de las ideas relevantes que quería reflejar en los textos sobre el yo-consciente.

El despertar no ocurre por lograr pasar cierto umbral de presencia consciente, sea esta el 100, el 90 o el 80%

Hay que trabajar el mindfulness y hacer todo esto de lo que hablamos estos días (u otras prácticas) pero la perfección del testigo consciente NO es el yo-consciente, y por tanto no es Despertar. Caso que tal cosa sea posible (la perfección 100% de observador consciente).

Eso no ocurre así.

Por tanto, hay que ser perseverantes y aumentar nuestro tiempo de presencia y auto-observación pero no hay que lamentarse si no alcanza todo nuestro tiempo. Pero si hay que perseverar e intentar entender nuestra mente, las dinámicas que la mueven e intentar ver que no somos el pensador.

No sé si esto te ayuda o responde.

Por otro lado es normal que «no nos enteremos del momento en que nos atrapan» porque «nos atrapan porque nos hemos no-enterado», si nos enteramos, no nos atrapan.

Ese «enterarse» es el observador consciente. Y ese «no enterarse» es el observador inconsciente.

 no se si existe la clave para detectar ese momento de pérdida de la Atención

No, no existe una clave. Existen trucos (como la App del móvil que hace sonar la campanita) pero no los recomiendo, porque ese «volver a la atención» es parte de lo que debemos entrenar. Si lo hace una campanita por nosotros, perdemos parte del valor de la práctica.

Intenta analizar seriamente por qué el trabajo te estresa. No es fácil pero puede reducirse poco a poco el nivel de estrés que nos genera, pero hay que atacar la raíz. A menudo son creencias sobre «nuestra profesionalidad», «subsistencia si me echan» o meras costumbres de como trabajamos.

El estrés es inhibidor de la atención. Más estrés -> más dificultades en la práctica pero también para tu rendimiento profesional (si implica pensar).

Un abrazo

Le gusta a 2 personas

Comentarios por

Clarificador y motivante. Gracias mil.

Un abrazo.

Le gusta a 1 persona

Comentarios por Siete

Por lo que entiendo, no debemos » atender» a ningún pensamiento. No tienen relevancia, y si el pensamiento tiene una gran carga emocional ¿ No sería conveniente sumergirse en él una y otra vez hasta que no hubiese un rechazo o apego al mismo? Para así conseguir cierta calma mental…
Yo por ejemplo, hay días o momentos que la indagación se me hace muy difícil, por no decir imposible, en este caso no sé si debo forzarla o por el contrario rendirme a las emociones o lo que hago, que es practicar la concentración , en la respiración por ejemplo.

Le gusta a 1 persona

Comentarios por ewilius

No hay problema en que haya días en que «nos venzan» los pensamientos reactivos. Los hay muy poderosos y emotivos, como los que tienen que ver con nuestra supervivencia.

Ese día puedes hacer ambas cosas que sugieres. No hay que agobiarse más de la cuenta. No somos perfectos:

  • Puedes analizarlo conceptualmente desde todos los ángulos para intentar desarmarlo.
  • Puedes dedicar el día a técnicas concentrativas que excluyan todo pensamiento. Eso podría incluir la respiración o como también decías sumergirte en el «sentimiento» para intentar sentirrlo lo más desapegadamente posible del pensamiento que lo genera. Lo más ecuánimemente posible.

Lo importante es que veamos que otros día si podemos ir aflojando ese nudo que nos ata a los pensamientos reactivos, para abrir ese espacio tras ellos.

Le gusta a 2 personas

Comentarios por

¿Ese nudo equivale a la idea de «yo»?

Le gusta a 1 persona

Comentarios por ewilius

Probablemente. 🙂

No suelo hablar en términos de «la idea del yo». Me parece confuso. No sé que es esa idea de la que tanto se habla. ¿Es el pensamiento auto-referente? ¿la sensación de existir? ¿aquello a lo que asociamos nuestra identidad? ¿la personalidad y su edificio de creencias? etc…

En realidad se usa como comodín para hablar de todo eso… y no son lo mismo… Es un poco como la palabra ego… bastante comodín, si te fijas apenas la uso o no la uso…

El nudo que se rompe al Despertar es la asociación ineludible con el pensamiinto, dejar de creer que uno es el pensador de ellos, pasar ser el yo-consciente, liberar la capacidad de existir de todo nexo excepto de ella misma.

Le gusta a 1 persona

Comentarios por

Leer este párrafo provoca que mi atención gire naturalmente y sin esfuerzo 180º, un instante, no dura mucho, lo suficiente para sentir o comprender más allá de las palabras. Quiero atrapar ese momento, ese querer hace que se esfume. Que accesible es y que esquivo a la vez. A veces tengo la sensación de que es una cuestión de coraje otras que no depende de nada en concreto, ambas ideas deben ser transcendidas, no son relevantes como ninguna lo es.

Buen día _/_

Le gusta a 1 persona

Comentarios por ewilius

El párrafo es este 🙂 :
El nudo que se rompe al Despertar es la asociación ineludible con el pensamiinto, dejar de creer que uno es el pensador de ellos, pasar ser el yo-consciente, liberar la capacidad de existir de todo nexo excepto de ella misma.

Le gusta a 1 persona

Comentarios por ewilius

❤ Me alegra el corazón que así sea 🙂

Le gusta a 1 persona

Comentarios por

El pensamiento reactivo parece ser el factor decisivo, o mejor dicho, la profunda conexión que existe con el mismo, que perturba tanto nuestra naturaleza. He leido que hay dos aproximaciones, la que favorece que no surja y la que no le da importancia alguna. Pero se de algunas escuelas que tienen una técnica distinta, que se basa en la premisa de que la cotorra mental tiene un propósito, una función, y que si no logra integrarse en el desarrollo integral, la espiritualidad podrá ser grande, pero no integrada en la vida cotidiana, y de ahí grandes maestros que manifiestan comportamientos neuróticos sin dejar por ello de ser profundamente espirituales.
La idea se basa en que todo experiencia vital está caracterizada por tender a un progreso y mayor perfeccionamiento de la misma vida a la que pertenecemos, e incluso este pensamiento discursivo (reactivo) tiene ese propósito. La técnica es seguir el pensamiento que surge, mientras mantenemos la presencia, sin interferir, pero dejando que progrese hasta que revele su verdadero propósito. Esta momento final permite descubrirnos en facetas insospechadas. Me fascinó esta idea un tiempo, aunque la técnica demanda un buen estado de presencia.
No sé si existe algo parecido en las enseñanzas orientales. Es bien interesante comprobar como muchas de las técnicas usadas hoy en día son resemblanza de un conocimiento antiguo simplemente actualizadas con las nuevas palabras que hoy en día usamos. 🙂
Buen día a todos.
Xan

Me gusta

Comentarios por efratweb

No sé si existe algo parecido en las enseñanzas orientales.

No, no exactamente.

Tal razonamiento parte de una especie de «optimismo natural», es decir cree que

todo experiencia vital está caracterizada por tender a un progreso y mayor perfeccionamiento

En ese sentido es algo «new age», es decir, en mi opinión excesivamente optimista por poco realista.

Si tal cosa es fuera así no entiendo porque el universo no es ya el mayor de los paraisos y perfecciones.

Lo que yo veo es lo contrario, nuestro alrededor lleno de sufrimiento. Y las personas más «conceptuales» las que más sufren con diferencia (hay esa frase popular que dice que la ignorancia es una bendición…)

Pero toda doctrina es respetable, cada cual juzgue y siga su camino.

Respecto a lo inicial:

El pensamiento reactivo parece ser el factor decisivo, o mejor dicho, la profunda conexión que existe con el mismo, que perturba tanto nuestra naturaleza.

De la construcción «Pensamiento reactivo» tradicionalmente se ha puesto el foco en «pensamiento» y es razonable porque inicialmente es lo que se trabaja, pero lo realmente relevante en esa construcción es la palabra «reactivo».

Es decir nuestra condena es la reactividad, el Buddha es la anti-reactividad, hasta la más mínima acción, habla o pensamiento se hacen desde la no-reactividad absouto, que aquí llamamos Presencia. La Presencia perfecta e inmaculada es la budeidad.

Llegados a la no-reactividad absoluta, piensa lo que gustes, no será problema… (pero verás que te gusta poco y que a cambio el gozo es inmenso).

Es decir el cambio no es del pensar al no-pensar, es de la reactividad que cubre casi todo nuestro día, a la Presencia perfecta y por el camino se queda la mayor parte del pensamiento simplemente porque no era necesario en un escenario no-reactivo.

Un abrazo

Le gusta a 1 persona

Comentarios por

Es sabido que esta reactividad se inicia a una edad muy temprana, con la formación de la identidad y desconexión de nuestra parte esencial, cuando no existe posibilidad de evitarlo, y que se mantiene mayormente con este propósito. ¿Hay alguna explicación en el budismo del porqué este proceso es un fenómeno universal?
Gracias. Un abrazo.

Le gusta a 2 personas

Comentarios por efratweb

¿Hay alguna explicación en el budismo del porqué este proceso es un fenómeno universal?

La respuesta budista ortodoxa es que nuestra falta de Presencia es debida al problema del contacto que precisamente nos ocupa hoy. Y el problema del contacto ocurre por apego (aferrar y rechazar) la realidad externa. Es decir, la falta de Presencia ocurre porque esta se pierde en el contacto y en el aferrar/rechazar.

Una respuesta más moderna diría que simplemente «el cerebro funciona así» pero podemos cambiarlo y a eso lo llamamos espiritualidad. Por ejemplo ese es el planteamiento de Gary Weber que habla medio en serio medio en broma de «hacer un upgrade de nuestro S.O.»

En realidad ambos planteamientos son compatibles porque al final las prácticas y planteamos son básicamente los mismos.

Igual que hinduismo y budismo. Les pasa parecido a pesar de tener planteamientos teóricos diferentes al final sus resultados son muy parecidos y las prácticas también. Y siendo las discusiones teóricas eternas e irreconciliables, sobretodo por parte de gente con poca experiencia real, luego todos se sientan a estar Presentes…

Le gusta a 1 persona

Comentarios por




Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.