El blog de 道


Lankavatara sutra: El cambio radical en el asiento de la consciencia
19/07/2017, 7:26 am
Filed under: Fragments | Etiquetas: , , , ,

Algunas citas del Lankavatara Sutra, sobre lo que se suele traducir como «cambio radical en el asiento de la consciencia» y que aquí (acertando o no) se equipara a Despertar.


Cuando el sabio discrimina el error, éste se convierte en Verdad gracias al “cambio radical” que ocurre dentro de la conciencia más profunda. Entonces, la mente, así emancipada, está plenamente consciente de la Sabiduría Noble.

Nota: Primero discriminar el error, luego hacerlo Verdad en lo más profundo de nuestra psique. Eso es Despertar. La mente queda emancipada del intelecto y puede hacerse plenamente consciente de su esencia.


La mente discriminatoria no puede cesar hasta que haya ocurrido un “cambio radical” en el asiento más profundo de la conciencia . El hábito mental de la mente discriminatoria de mirar al mundo objetivo externo, debe ser abandonado, estableciendo un nuevo hábito de estar consciente de la Verdad dentro de la mente intuitiva, volviéndose uno con la Verdad misma. Mientras que no se obtenga esta auto- conciencia intuitiva de la Sabiduría Noble, el sistema-mente en fase evolutiva continuará .

Nota: El intelecto no cesará en su influencia hasta ese Despertar. Para ello debe abandonarse el hábito de implicarse en lo externo (incluye al propio intelecto) y hacerse consciente de la esencia no intelectual y finalmente volverse uno con ello. Mientras no existe ese cambio, el sistema-mente seguirá como siempre: aferrado al intelecto.


La Inteligencia Trascendental es el estado interno de la auto-conciencia de la Sabiduría Noble que sucede repentina e intuitivamente, al paso que el “cambio radical” ocurre en el asiento más profundo de la conciencia.

Nota: La inteligencia trascendental (situación no conceptual post-despertar ) es el estado de identidad con la propia Esencia no intelectual, estado que acontece de forma repentina, cuando se provoca un cambio radical en como nos entendemos.


Su mente se desplegará percibiendo, pensando, meditando y permaneciendo en la práctica de la concentración hasta que alcance el “cambio radical” en la fuente de la energía-hábito; de ahí en adelante conducirá una vida de acciones excelentes.

Nota: Energía-habito = tendencias kármicas


Por lo tanto, estos estúpidos que se aferran a la noción de que el Nirvana es un mundo independiente, que está fuera de lo que ve la mente, ignoran todas las enseñanzas de los Tathagatas relativas al mundo externo y siguen girando a lo largo de la rueda de nacimiento-y-muerte. Pero cuando experimenten el “cambio radical” en su conciencia más profunda, lo cual conllevará un perfecto estar consciente de la Sabiduría Noble, entenderán.


Después de haber experimentado el “cambio radical” en el asiento más profundo de la conciencia, los Bodhisattvas experimentarán otros Samadhis, hasta llegar al más elevado: el Vajravimbopama, que pertenece a los Tathagatas y a sus trasformaciones.

Nota: Solo después del despertar los Bodhisattvas experimentarán nuevos Samadhis, hasta llegar al más elevado. Nótese como se distinguen ambas cosas con claridad: Samadhi y «cambio radical en el asiento de la consciencia») y como uno precede al otro.


Cuando el Bodhisattva logra penetrar profundamente en la naturaleza mayávica de las cosas y entiende el dharma de la no-imagen, experimentará “el cambio radical” en su conciencia más profunda, pudiendo, entonces, experimentar los Samadhis superiores hasta el supremo.

Nota final: Se ha usado la traducción de D. T. Suzuki del Sutra, otras traducciones o las palabras originales son bienvenidas para poder compararlas. En especial sobre las expresiones: Verdad, Sabiduría Noble y Cambio radical en el asiento de la consciencia.


18 comentarios so far
Deja un comentario

Me gusta la definición :» cambio radical en el asiento de la consciencia» me parece más precisa que despertar o que iluminación.
Por curiosidad ¿ De donde proviene este sutra ?

Le gusta a 2 personas

Comentario por ewilius

Sí, es una expresión muy bonita… y precisa.

Aunque algo larga para usarla a menudo en conversación.

Diría que la expresión es obra de la traducción de D. T. Suzuki (y su porterior paso al inglés) y que el original sánscrito usa una palabra corta y concisa. Lo busqué hace tiempo pero no he sido capaz de recuperarla esta vez. No recuerdo cual era.

El Lankavatara Sutra es un sutra Mahayana fundamental y notablemente técnico. Se dice que era el sutra fundamental para Bodhidharma fundador mítico del Ch’an (Zen).

Sin duda es de origen Indio y se calcula que escrito alrededor del siglo III, como siempre su autor es anónimo aunque hay quien dice que fue el mismo Bodhidharma.

Esto parece que es hablar por hablar, no parece haber prueba alguna.

Es un sutra complejo pero creo que vale la pena leer y reeleer hasta entenderlo.

Le gusta a 2 personas

Comentario por

<Cuando el sabio discrimina el error, éste se convierte en Verdad gracias al “cambio radical” que ocurre dentro de la conciencia más profunda…

Nota: Primero discriminar el error, luego hacerlo Verdad en lo más profundo de nuestra psique…>

Cuando lo leí la primera vez en el primer párrafo la palabra «este» pensaba que se refería a «el error» ( como en la nota) pero no me tenía sentido, es el sabio quien se convierte en Verdad. ¿ No es más correcto en la nota poner ( por ejemplo) : » Primero discriminar el error, luego nos convertimos en Verdad por cambios en lo más profundo de nuestra psique…»?

Le gusta a 1 persona

Comentario por ewilius

Este es el texto en inglés donde se «Discrimina este error». 🙂 Y también es ambigüo, aiks… 🙂 Aunque apuesto a que se referieren al error, sino creo que lo hubieran escrito de otra manera.

Error being discriminated by the wise turns into Truth by virtue of the «turning-about» that takes place within the deepest consciousness.

Aún así, discriminar un error sobre quién eres, es ser ello. Así que en realidad ambas cosas signfican lo mismo.

Pues realizar la Verdad o serla. En este caso no puede haber diferencia entre ambas cosas, pues es una Verdad sobre tu identidad.

SI realizas que eres de color amarillo, ERES de color amarillo. No hay notable diferencia. 🙂

Me gusta

Comentario por

Aqui he encontrado una traducción importante creo: http://jardimdharma.org.br/arquivos/pdf/sutras/Lankavatara%20sutra%20(en%20espanol).pdf

Le gusta a 1 persona

Comentario por jcentol9

Lo es. Es la que yo uso y que yo sepa la única. Pero ya te advierto que aún agradeciendo muchísimo el esfuerzo del traductor, no es demasiado buena… 😦

Me gusta

Comentario por

Esa versión no es el verdadero Sutra Lankavatara. Las dos versiones en castellano que circulan por Internet no son en realidad traducciones del sutra tal como lo editó Suzuki como pretenden, sino de /The Lankavatara Sutra. An Epitomized Version/, de Dwight Goddard, un texto muy modificado respecto al original, en realidad reescrito de acuerdo con las ideas de su autor, a veces totalmente opuestas a la enseñanza del sutra. La única manera, a día de hoy, de leer el verdadero sutra es en inglés. Aquí explicado: https://elfuegocentral.blogspot.com/2020/07/sobre-manas-y-el-sutra-lankavatara-en.html

Le gusta a 1 persona

Comentario por Daniel

Hola, no digo que no sea así, pero no consta así a nivel formal. De hecho si buscas ese libro dice que es una traducción de Suzuki:

Y que Dwight es solo el redactor.

En todo caso, he leído las versiones inglesas y si bien hay diferencias importantes (como en todos los sutras, realmente) realmente son muy comparables en la idea de fondo de cada capítulo. No vi ideas claramente opuestas.

Esto ocurre con todos los sutras, del sutra del corazón deben haber más de 30 traducciones con notables diferencias y al menos 3 o 4 versiones «originales» diferentes.

De hecho hay Lankavataras con capítulos enteros añadidos respecto a otros ya en su original sánscrito. Quiero decir que los sutras son bastantes variables… no hay una versión y ya está:

The earliest translations of the Laṅkāvatāra Sūtra are significantly shorter than later ones, which D.T. Suzuki interprets as suggesting that additions were made to the text over time.10 The first and last chapters (which connect the text with Ravana, the villain of the Ramayana, and adds a dharani) are missing from the earliest translation, and the prose of the first chapter in later translations does not agree with the verse-form provided alongside it.10 Suzuki also suggests that the chapter on meat eating, where the Theravada ‘thrice clean’ practice is criticized, may be a later edition based on its different tone and content from the rest of the text.10 Based on the text’s lack of organization, varying and sometimes irrelevant chapter headings, and expansion over time, Suzuki suggests that it may have originated as a collection of individual passages summarizing essential Mahayana doctrines, which were later shaped into a narrative.10

Pero si encuentras algún ejemplo en que una versión diga algo muy diferente o incluso opuesto a la otra y que te parezca relevante, podemos comparar ambos párrafos y ver qué obtenemos, puede ser un ejercicio y estudio interesante. A ver si es realmente opuesto o qué ha pasado.

No me gusta tratar «generalidades» sino cuestiones concretas.

¡Gracias por comentar!

Un abrazo

Me gusta

Comentario por

Hola, gracias por la respuesta. El libro fue compuesto por Goddard a partir de la traducción de Suzuki, de ahí que acredite a Suzuki como traductor.

Las diferencias son profundas, no solo formales, y en aspectos centrales. Y estas diferencias no se pueden asociar a diferentes versiones del sutra, puesto que Goddard solo trabajó sobre la versión inglesa de Suzuki, a quien por ello acredita.

Por ejemplo, en la versión de Goddard, Manas es una mente intuitiva, transparente a la luz de la Mente Universal e inmortal. Pero en el original de Suzuki no es sino la mente egoica inmersa en la ilusión, que se autoengaña con las apariencias del mundo y vive condicionada por el karma. Manas es siempre eso, en cualquier autor budista que consultemos, incluida la otra versión real del sutra que existe en inglés, la de Red Pine, que trabaja con las fuentes chinas en lugar de las sánscritas que usó Suzuki. Goddard modificó su sentido de acuerdo con sus propias ideas.

Me gusta

Comentario por Daniel

Manas siempre es la mente egoica, realmente ese texto debe ser horrendo.

Gracias por comentarlo.

Me gusta

Comentario por

He visto ahora tu estudio en tu blog. Pues lo leeré con detalle y si quieres tratamos esas variaciones allí.

Otro abrazo

Me gusta

Comentario por

Hola, en tu texto veo los fragmentos literales de Suzuki pero no los de Goddard… Dices que en la traducción de Goddard afirma que Manas es eterna (¡qué locura!!!) pero yo no he leido tal cosa en ninguna versión del Lankavatara que haya leido. ¿Puedes rescartar ese fragmento literal?

Ahora dudo si no he leído siempre el Lankavatara en inglés, es posible, porque si la única versión castellana es la de Acharia (H. de la F.) es tan mala que soy incapaz de leerla. Y me sabe mal decirlo porque seguro que surge de un gran esfuerzo.

Me gusta

Comentario por

El texto de Goddard (en la versión española de Acharia) dice: «Entre la Mente Universal y la mente-discriminatoria individual está la mente-intuitiva (manas), que depende de la Mente Universal para su causa y mantenimiento, entrando en relación con ambas. Participa de la universalidad de la Mente Universal, compartiendo su pureza y, al igual que ella, trasciende la forma y lo momentáneo. Por medio de la mente-intuitiva se manifiesta y se realiza el bien que no fluye externamente. (…) Entre la Mente Universal y la mente-discriminatoria individual está la mente-intuitiva (manas), que depende de la Mente Universal para su causa y mantenimiento, entrando en relación con ambas. Participa de la universalidad de la Mente Universal, compartiendo su pureza y, al igual que ella, trasciende la forma y lo momentáneo. Por medio de la mente-intuitiva se manifiesta y se realiza el bien que no fluye externamente. (…)»

Todo eso es radicalmente opuesto a lo que dice el sutra original. Por ejemplo:

«La Mente es primariamente pura, pero Manas y el resto de los Vijnana no lo son; diversos tipos de karma son acumulados por ellos, y así hay contaminaciones que hacen emerger el dualismo. (…) Manas, Manovijnana, el vijnana del ojo, etc., se caracterizan por la momentariedad porque se originan de la energía-hábito; están desprovistos de los factores buenos que no fluyen». Etcétera.

En el texto de Goddard no se dice explícitamente que Manas sea inmortal, pero se da a entender al diferenciarla totalmente del Sistema-Mente y al hablar del Sistema-Mente como la «mente-mortal discriminatoria», en oposición a la Mente Universal que no cesa. El texto es tan confuso que es difícil entresacar un fragmento coherente para ejemplificar esto.

Tienes razón, la traducción no es muy buena que digamos, aunque también coincido contigo en que hay que agradecer el esfuerzo de la persona que lo hizo, seguro que con la más noble intención. Probablemente no fue consciente de no estar traduciendo el verdadero sutra. Dicho todo esto, el texto de Goddard contiene parte de la enseñanza del sutra más o menos fiel al original. El problema es que las contradicciones son muy fuertes, además de que directamente no es el sutra, no es en su mayor parte palabra del Buda sino de Goddard, pero ha sido presentado de manera que todo lleva a pensar que lo es.

Un abrazo!

Le gusta a 1 persona

Comentario por Daniel

Comparto tu criterio, mucho mejor la segunda versión.

La otra creo que se lia porque el traductor no entiende del todo bien de lo que está hablando. Y los sutras no deberían resumirse. Deberían solamente traducirse. O ya no es un sutra sino un shastra.

Muy interesante tu blog, animo a todos los lectores de este a visitarlo.

Un abrazo

Me gusta

Comentario por

A mi esta traducción me parece fuertemente influenciada por la teosofia que considera manas parte de la triada superior (manas, buddhi, atman).
¿Cual es la url del sitio de Daniel?

Le gusta a 1 persona

Comentario por JuanV

El blog de Daniel:

https://elfuegocentral.blogspot.com/

Me gusta

Comentario por

Exacto, Juan. Mi teoría es que Goddard, en su «versión» (en realidad un nuevo texto construido sobre la traducción de Suzuki), se vio inlfuido por las ideas teosofistas de su época, cambiando por completo la doctrina del sutra sobre Manas.

Le gusta a 2 personas

Comentario por Daniel




Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.



A %d blogueros les gusta esto: