El blog de 道


Realidad y existencia, conceptos vacíos (II)
26/06/2017, 7:04 am
Filed under: Reflexions | Etiquetas: , , , , , , ,

Bien afirmo que todo el asunto y confusión con los conceptos de realidad y existencia, es debido a que cada uno da un significado diferente a esas palabras pero no se da cuenta.

Dado que todo parece una asunto de significados veamos si la RAE nos puede ayudar con este entuerto.

Vamos a ver que dice nuestro diccionario de «existencia»:

1. intr. Dicho de una cosa: Ser real y verdadera.
2. intr. Tener vida.
3. intr. Haber, estar, hallarse.

Ok, las dos definiciones finales son bastante directas: estar vivo o simplemente estar… pero no son esas las acepciones que buscamos.

La primera es más amplia pero esquiva el problema diciendo que lo que existe es lo real. ¿y qué es real?

Dice el diccionario:

real
1. adj. Que tiene existencia objetiva.

Uhm, ahora la RAE usa la palabra existencia creando un bucle vacio de significado, nuestro gozo en un pozo, el diccionario realmente no define nada… ¿no servía para eso?

Real es existente y existente es real, pues vaya…

Pero añade el adjetivo «objetivo» , pues veamos que es, a ver si nos ayuda:

objetivo
1. adj. Perteneciente o relativo al objeto en sí mismo, con independencia de la propia manera de pensar o de sentir.
3. adj. Fil. Que existe realmente, fuera del sujeto que lo conoce.

Dejando de lado que la RAE vuelve a usar la palabra «existencia» (otra vez crea un bucle vacío) aquí el diccionario se moja algo más: «objetivo» es algo que es independiente del sujeto que lo conoce, que lo percibe, que lo piensa, que lo siente…

Así pues, estrictamente hablando, en español, los conceptos de realidad y existencia se refieren a la independencia (total o parcial) de aquel que observa u piensa el objeto.

Fíjaos cuan diferente es de la definición Vedanta que dice que real es «lo que no cambia».

En absoluto el español, en ninguna de sus acepciones de existencia o realidad, incluye la impermanencia.

En absoluto. Cero

Estas dos definiciones de existencia vistas, ni siquiera hablan de lo mismo…

Según la definición del castellano, es irrelevante si algo es permanente o no, si cambia o no, para que sea real o existente…

¿No es normal, pues, que nos hagamos siempre lios cuando discutimos de estos temas? ¿Cuantos pactais las definiciones de esas palabras antes de pensar sobre ellas o discutirlas? ¿Cuantos reflexionais sobre si vuestro interlocutor usa la misma definición que vosotros al debatir o incluso si vosotros sois coherentes y no cambiais la definición de una frase a la siguiente?

Si un maestro Vedanta te dice «la mesa no es real» y tu interpretas «la mesa no existe en forma alguna cuando no la observo», ¿te das cuenta de que no os habeis entendido? ¿de que usais definiciones diferentes de la palabra?

Uno la Vedanta y el otro el de la RAE…

Es posible que ese maestro también opine como tú al respecto de lo que ocurre cuando no observas la mesa, pero seria conveniente confirmarlo porque es posible que no sea así.

Ahora veamos lo mismo desde el punto de vista de un budista.

(continua)


6 comentarios so far
Deja un comentario

<Así pues, estrictamente hablando, en español, los conceptos de realidad y existencia se refieren a la independencia (total o parcial) de aquel que observa u piensa el objeto.>
Lo cual es falso, estrictamente hablando, todo está interrelacionado ( la ciencia lo confirma) no se puede aislar ningún objeto parcial o totalmente y eso sin contar que lo percibido y el que lo percibe son los mismo.
Como mucho tendría sentido si a real se refiere al Ser, cosa que no creo, y sólo como propuesta de práctica del desapego…
No sé si con tanta concepto me habré liado…
Un abrazo 🙏

Me gusta

Comentario por ewilius

No creo, los miembros de la RAE no son demasiado expertos en filosofía.

Igualmente aquí creo que la RAE no habla de interrelación sino de si algo incluso más simple, algo que esté solo para ti o esté para todos.

Yo creo que simplemente, por independencia (necesariamente parcial) del observador se refieren solo al hecho de que el objeto está para ti y está para mi en una forma parecida, no van más allá de eso…

Lo que para mi está y para ti no, se considera no-objetivo, como por ejemplo una alucinación o un sentimiento.

No pretendo afirmar que ninguna definición sea mejor que otra, al contrario, el texto lo que pretende mostrar es que todas son arbitrarias. Ni buenas, ni malas, arbitrarias.

Igual que darle valor de unidad al símbolo «1» no es ni bueno, ni malo, es arbitrario… Y su utilidad dependerá de si nos podemos de acuerdo todos en que es así o no… y en los conceptos de existencia o realidad, no hay acuerdo respecto a su significado.

El problema es que continuamente confundimos el símbolo con nuestra idea mental construida sobre ello (por ejemplo: qué debería ser la realidad) y no a su definición concreta y canónica (si es que la tienes clara o existe) y mucho menos a lo que apunta realmente (que es inabarcable).

A mi me resulta irrelevante (o si quieres universalmente aceptable) a qué llames tú «real». Me vale todo. Y todo es correcto y aceptable. Sea cual sea el significado que le des.

Es solo un símbolo irrelevante.

Lo único que te exigiré si quieres discutir sobre realidad es que antes de empezar me definas con precisión qué quieres decir con ello, y cuando debatiendo sobre el tema te desvies de esa definición pararé y te lo haré notar… 🙂

Porque si no estaríamos perdiendo el tiempo los dos en ese diálogo.

Pero si definimos bien el símbolo, verás que en ese caso no hay apenas margen para la discusión, no hay demasiado debate…

Por ejemplo:

Dada la definición Vedanta (Real= permanente)

¿Es la silla irreal?

Sin duda. Estamos de acuerdo, señor Vedanta. 😀

Y dada la definición de la RAE (Real=objetivo):

¿Es la silla real?

Sin duda. Estamos de acuerdo, señor de la RAE. 😀

Y nos quedamos tan anchos. Cualquier discusión más allá de esto es porque no hemos definido bien el concepto… no hay discusión posible en el caso contrario…

Incluso adelantando la parte 3:

Dada la definición real=tiene núcleo o entidad propio

¿Es la silla irreal?

Sí, claro, es irreal señor budista… 😀

Tres posturas irreconciliables y resulta que no tienen ningún punto de conflicto… paradójico ¿no?

Son las pequeñas (o grandes) miserias del lenguaje…

Le gusta a 2 personas

Comentario por

No pretendo afirmar que ninguna definición sea mejor que otra, al contrario, el texto lo que pretende mostrar es que todas son arbitrarias. Ni buenas, ni malas, arbitrarias.

Lo sé, lo sé… Sólo quería meterme con la RAE, aunque no me salió bien del todo 😁. No me gusta la definición que da a la palabra gallego en su diccionario…

Le gusta a 1 persona

Comentario por ewilius

😀 😀 😀

Le gusta a 1 persona

Comentario por

Una hipótesis más:

Lo real no se puede «conocer», desde -al menos- el «ojo» lleno de cataratas conque observo yo (mente conceptual) la vida cotidiana.

(Al llegar aquí habría que empezar a definir qué es «conocer»)

Aquellos que hayan trascendido este falso «ojo», «conocerán» lo real; aunque, por lo que he leído, será una manera de «conocer» un tanto especial (apercepción, le llama Nisargadatta).

Pero, bueno… desde lo que yo creo ser (un humano corrientito), asumo que eso que llamamos real en el divulgativo coloquial es aquello con lo que me tropiezo cada día… añadiendo, en mi caso, eso sí, la duda de que lo sea; y aunque no pueda dejar de percibirlo de esta manera como lo veo por más dudas que tenga.

Así que me remito a la charla aquella en que una niña le preguntaba a su madre:

Mamá, ¿cuando esté enamorada cómo voy a saberlo?

A lo que la madre contestó sabiamente:

Lo sabrás, hija; lo sabrás sin que nadie te lo confirme.

Y ese «enamoramiento» (conocer lo Real) es lo que yo creo que estamos «persiguiendo» los que -en palabras de Ramana Maharshi- tenemos metida la cabeza en las fauces del tigre, dado que con la razón no hemos llegado muy lejos.

Un saludo.

Le gusta a 2 personas

Comentario por Codorníu

Esta forma de indagación para descubrir lo que es falso mediante el uso de la propias palabras para tratar de concluir que solo Atman/Brahman en real siempre es confuso para mí (lógicamente por el mismo uso de las palabras y sus significados relativos) aunque de algún modo que no entiendo estas indagaciones te hacen intuir que tiene que ser así… pues todo cambia y descartando todo lo que cambia…. ¿Qué es lo que queda? Nada, vacio, Atmán, Brahaman o como se quiera llamar…. pero a la vez… sigue siendo el gran Misterio que de algún “modo” tienes que experimentar y tener la experiencia de que eso es así… o seguiremos jugando al juego de las palabras, e incluso ese “experienciar” de que tu eres ESO, puede ser un propio juego de autoengaños… 🙂 🙂

Así que… a seguir “jugando” en este circulo sin fín…. y a seguir dándose golpes con las mesas! Gracias.

Le gusta a 1 persona

Comentario por David




Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.



A %d blogueros les gusta esto: