Filed under: Reflexions | Etiquetas: brahman, Budismo, Espiritualidad, Metafísica, realidad, Solo mente, Texto propio
La primera es que alguien o algo tiene que estar generando ese sueño que se te muestra, eso es imprescindible si además suponemos que el sueño tiene un objetivo o un sentido. Ese alguien no tiene por qué ser un dios antropomórfico (Brahman no lo es) però es necesario que posea inteligencia si crees que lo que ocurre tiene algún sentido o dirección o se te muestra por alguna razón, pues sino no podría darle un sentido.
Si no crees que tiene sentido, entonces no hace falta inteligencia.
La segunda aún es ignorada más a menudo porque la siguiente conclusión aunque obvia, no gusta a a casi nadie: si todo lo que percibes es un sueño, entonces solo existes tú (como mucho), el observador del sueño… Suponer cualquier otra entidad supondría asumir que ella no es un sueño, sino existente, lo cual contradice el postulado inicial.
Como mucho puede además existir Brahman, es decir el generador del sueño. O ambos podeis ser el mismo.
Pero al final en el sueño, en tu realidad, solo hay un ser: el que está soñando. El resto es insubstancial. Incluyendo a las personas y seres.
Esto es solipsismo. Lo cual no es ni bueno ni malo, aunque tiene bastante mala prensa…
Eso deja a los creyentes de esta cuestión es una situación interesante, puesto que ¿para qué relacionarse con el sueño o los seres en el sueño si todo es falso?
Los yogis hindús serios sí que son bastante coherentes y la mayoría limitan su contacto con el resto de la humanidad al mínimo inevitable. Y porque ese mínimo no lo pueden evitar. Buscando así lo que ellos consideran que es una situación más real y más cercana al creador (Brahman) que además son también ellos mismos.
Como siempre en Occidente hemos picado de aquí y allá, y nos hemos quedado a medias, solo con las partes que nos gustan (que gustan a la parte de esa mente que cree ser alguien).
Cuando en occidente, sosteniendo esta idea, seguimos implicados en la realidad solemos dar respuestas, que me temo, suenan siempre bastente poco sinceras, del tipo que «cómo es un sueño da igual, participo en él y me entretengo», «o parece que sufro pero yo estoy más allá de eso»…
Bueno, vale, pero desde luego la actitud de los yogis hindús es bastante más coherente. De hecho muchos de ellos ni comen, porque realmente si crees que todo es un sueño completamente ¿para qué comer?
El problema, así pues, es que cualquier implicación mostrada hacia este sueño, demuestra que te estás creyendo eso que llamas un sueño. Es decir, que sostienes una teoría que no te crees…
La única actitud seria y coherente con este postulado es no mostrar implicación alguna con el sueño. Y eso es raro de ver.
Así que, en general, el problema de este postulado no es tanto que sea cierto o falso como que es muy raro ver a alguien mínimamente coherente con él. Porque además si eres coherente con él probablemente no tengas interés alguno en verme, pues no existo realmente, y por tanto esas personas viven y mueren discretamente.
Añado que sentimientos como amor o compasión no tendrían sentido alguno, amar o compadecer un sueño no tiene sentido… ¡Recuerda! ¡no hay nadie! ¿te compadeces acaso de los personajes que dejaste atrás en tu sueño cuando despiertas?
Así que, este postulado tiene notables implicaciones si no lo matizamos.
Y de hecho es extremadamente difícil ser coherente con él. Porque es un postulado extremadamente radical. Extremadamente radical. Es un lobo con piel de cordero.
Y como es tan radical, a menudo se mantiene sobre el papel pero no es posible ser totalmente coherente con ella. En la mayor parte de los casos, y perdonad la provocación, es postureo. Y en un puñado, algo más serios, una forma de práctica para no implicarse demasiado en el mundo. Práctica que es, necesariamente, imperfecta, pues el postulado es demasiado radical como para poder cumplir con ella, no ya siempre, sino de forma mínimamente consistente.
Así que maticemos el mensaje.
Y los matices construyen el siguiente postulado.
(continua)
Relacionado
11 comentarios so far
Deja un comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
«Sueño» es algo mental, que decimos por comparación a esos otros sueños que tenemos cuando dormimos. A mi entender el error está en llamarlo «sueño» porque evidentemente no es un sueño. Llamémosle otra cosa (o llamemos de otro modo a los sueños) porque no son la misma cosa, eso es totalmente evidente. Creo que ese común error distorsiona todo discurso posterior.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por maikerutenshi 12/06/2017 @ 8:03 amEso es, eso construye la familia de postulados de «la realidad es menos real de lo que solemos creer, es más como un sueño». 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por 道 12/06/2017 @ 8:22 amYo participo más de ese postulado que dice que la realidad solo puede ser representada. Tal representación es una colección de símbolos proyectados por la mente conceptual para que la percepción se los reenvíe de vuelta fingiendo existir verdaderamente. Y a esto yo estaría de acuerdo en llamarlo un «espejismo». Porque ¿qué puede ser lo más parecido que «vemos» ahí fuera y que nos llega desde el exterior fingiendo realidad 100% para luego no ser na de na?
Los espejismos.
Para mí, la cuestión diferencial radica en si consideramos también (junto con lo externo, anteriormente referido) a otro elemento: el yo permanente y separado que creemos ser. Y es que este cumple todo lo que le pedimos a un espejismo. Además, de incluirlo, pondría en cuestión la percepción dividida entre lo interno y lo externo. Y tirando por ahí del hilo se nos va todo el jersey, jeje.
(Todo lo que antecede. no es que yo sea un genio ocurrente. Es que lo he leído, como puedes suponer; y de entre otras muchas hipótesis, esta me resuena más que otras).
Gracias, Tao.
Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Codorníu 12/06/2017 @ 9:00 amSi crees que «no es ná de ná» entonces estás en el postulado de este texto, de esta parte 2.
Pero entonces no sé que haces escribiendo aquí… 😀 😀
No, claro, no es ná de ná. Continuamente asumimos que no es ná de ná… y además es coherente, es razonable. 🙂
Porque es diferente que la percepción sea «solo mente», que lo es, a que no haya «ná de ná»… 🙂
Y eso es la parte 3. 🙂
Y una visión graciosa de la diferencia de postulados:
https://blogdetao.org/2014/08/28/la-diferencia-entre-vacio-y-vacuidad/
Un abrazo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por 道 12/06/2017 @ 9:39 amCuando decía más arriba que no es ná de ná me refería a que no era ná de ná de lo que quería decir que era, jeje.
Me gustaMe gusta
Comentario por Codorníu 12/06/2017 @ 1:17 pmJa, ja 🙂
Un abrazote.
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 12/06/2017 @ 1:28 pmOtro.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Codorníu 12/06/2017 @ 2:11 pmDebido a mi simpatía hacia el advaita voy a ejercer de abogado ( malo 😁) sobre la afirmación: «La realidad es un sueño».
Yo esta afirmación siempre la he entendido como que la realidad está formada por la misma substancia que los sueños, son procesos bioeléctricos que se producen en nuestro cerebro en ambos casos, el de los sueños sería más cerrado y el de la vigilia abarcaría más. Nada relevante, al fin y al cabo es el noúmeno reaccionando consigo mismo…
Aún así lo importante de esta afirmación no es si es cierta o no, lo que acabo de escribir es fácilmente refutable por alguien más listo y sabio que yo, cosa no difícil 😀. Lo importante de la misma es el efecto que provoca en nosotros, tal vez lo que se busca es que soltemos, que no reaccionemos a la primera reacción…la corriente nos lleva hacia un lado y nos enfocamos hacia el lado contrario no como un fin, sino para que algo en nuestro cerebro cambie …
Señoría no tengo más preguntas 😂😂
Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por ewilius 12/06/2017 @ 11:59 amEstá muy bien expresado.
De lo primero, «que la substancia de la vigilia y del sueño es la misma», es totalmente cierto, es mente.
Por eso la vigilia se parece al sueño, pero no son iguales, veremos el miércoles que finalmente cuando decimos «la vigilia es como un sueño» queremos decir eso.
Pero no «es un sueño» porque también tiene notables diferencias con él… espero que las sepais ver… 🙂
Y respecto a que sea una instrucción de práctica, también lo veo igual, de hecho lo he añadido al final de este texto a primera hora de la mañana, si fuisteis rápidos quizá leísteis el texto antes…
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por 道 12/06/2017 @ 12:02 pmMientras me perciba como un ser separado del resto de seres, o cosas, necesariamente tengo que relacionarme. Una creencia lleva a la otra. Cuando uno relaciona (lleva el conocimiento de) una cosa con otra, forma una conexión mental. Y cuando la mente está unificada (mediante el conocimiento o discernimiento), es decir, cuando no percibe separación, la dicha, el gozo, la plenitud, la paz (es lo mismo) es lo único que se experimenta.
Por cierto, la automomificación como práctica puede resultar un camino rápido y coherente con la idea-creencia de que el cuerpo y el mundo no son más que un sueño (o una ilusión o espejismo), ¡¡en tres años lo consigues!! Pero aún más rápido y coherente es dejar de respirar en este mismo instante, porque si realmente crees que todo es un sueño ¿para qué respirar?
Lo absurdo y paradójico de todo esto es creer que tengo que hacer algo para trascender, para al final darte cuenta que es mentira. El Ser ya es. Sin embargo, la mente que se percibe separada no lo cree.
Saludos.
Me gustaMe gusta
Comentario por Davids 14/06/2017 @ 3:06 pmBienvenido Davids
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 14/06/2017 @ 3:10 pm