El blog de 道


Seres fragmentados (I)
30/03/2017, 3:21 pm
Filed under: Reflexions | Etiquetas: , ,

Somos seres fragmentados, todo ser de hecho es un ser fragmentado.

¿Qué se quiere decir? Lo que se quiere decir es que nuestra mente es una legión de procesos, que son activados por estímulos externos e internos, compitiendo por imponerse dentro de tu mente, decidiendo así el curso de acción.

Esa podría ser una descripción actualiazada de «anatta» o «anatman», la ausencia de «yo».

Se quiere decir eso y no se quiere decir más que eso por la ausencia de «yo». Otras aceptaciones más fantasiosas o amplias del concepto realmente no aplican.

Es por eso, que no hay que entender nunca, la ausencia de «yo» como la carencia de algo, sino como una forma más clara de entender tu existencia y tu mente.

No es tanto, por ejemplo, que «tus pensamientos no sean tuyos» como a veces se dice, estableciendo una especia de esquizofrenia. ¿De quién van a ser si no? ¿acaso no son todos ellos sobre las cosas que te pre-ocupan a tí?

Lo que ocurre es que «tus pensamientos no son tú», que sí que es el espejismo habitual, y fuente de ignorancia. Básicamente porque no hay un «tú» concreto: hay pensamientos, hay atención, hay sentimientos, hay memoria, hay percepción, hay intelegencia no manifiesta, etc…

Y ¿qué no hay? No hay nada concreto que los controle a todos ellos o incluso que los lidere, modele o les dirija en una dirección concreta. Haciendo un chiste, no hay el anillo único que los gobierne y ate a todos (en las tinieblas).

Así pues, por enésima vez, lo que no existe es núcleo alguno estable que pueda controlar lo que ocurre. Pero tampoco existe, ninguna especie de fuerza determinista, llamada dios o lo que sea que nos mueva contra nuestra voluntad. Tampoco. No es ese el camino medio.

Tú te observas y te dices: «esto que dices es evidentemente falso, ahora decido mover la mano y lo hago, ¿cómo no va a haber un controlador?».

Sin duda has movido el brazo, lo que es erróneo (es ignorancia) es tu deducción de «quién» o «cómo» ha decidido y «quién» o «cómo» ha actuado.

Ese «actuador» es un proceso mental que tal como hemos dicho antes ha sido desencadenado por factores externos (el texto que lees entre otros) y también factores internos (tu no creencia en la propuesta del texto, creencia que reposa en las profundidades de Alaya).

Ese «actuador» es un proceso mental que ha competido con otros, por ejemplo un pensamiento fugaz sobre ir a tomarte un té y pasar de este texto, y al imponerse ha decidido el curso de acción («levantar la mano») y en el proceso ha reclamado autoría e identidad al respecto.

Es eso lo que ha ocurrido, realmente. Y puede llegar a verse…

Y continuamente seguirán ocurriendo esos procesos, pero tal cosa no demuestra «yo-idad» alguna entendida como decisor nuclear y estable en el tiempo. Es justo lo contrario.

Es también eso lo que significa la propuesta de origen interdependiente budista. Tu acción ha surgido, se ha originado, de forma interdependiente con todo lo que ocurre. Y con la siguiente ocurrirá exactamente lo mismo.

Y eso debería sernos obvio si no fuera por nuestras teorías conceptuales, porque cada día pasamos por múltiples estados mentales y situaciones en las que continuamente nos contradecimos y donde dije digo, digo Diego y hacemos lo contrario.

Y es así, simplemente, porque en ese momento se impuso una corriente mental diferente a la anterior, y desgraciadamente nuestra memoria se encarga de recordarnos que estamos traicionándonos a nosotros mismos.

Cuando la realidad es que no hay nadie a quién traicionar.

(continua)


3 comentarios so far
Deja un comentario

Una duda… ¿por qué algunos pensamientos persisten más que otros en la mente?

Le gusta a 1 persona

Comentario por Lú Delgado

Un pensamiento es obsesivo o muy repetitivo porque tiene detrás una fuerte carga de apego o rechazo. Cuanto más grande sea esa carga más reaparece y con más fuerza.

Por eso una mente en silencio de forma natural (no forzada temporalmente) tiene como pre-requisito una nivel de apego y rechazo bajo o nulo.

De hecho, cuando se trabaje el «dejar ir» apegos y rechazos, la dirección en que debemos mirar siempre es ¿qué pensamientos reactivos me ocurren?. Pues esos son el resultado de apegos y rechazos, por tanto entendiendo su origen, entendemos nuestros apegos y rechazos. Y solo cuando veamos esos apegos y rechazos con claridad los podemos tratar. Ese tratar al final no es más que trascender, pero no puedes trascender lo que no ves, lo que no sabes ni que existe, pues muchas veces son subconscientes.

Un abrazo

Le gusta a 1 persona

Comentario por

¡Muchas gracias por la respuesta!

Le gusta a 1 persona

Comentario por Lú Delgado




Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.



A %d blogueros les gusta esto: