Filed under: Reflexions | Etiquetas: advaita vedanta, Budismo, Espiritualidad, hinayana, Hinduismo, LinJi, Mahamudra, Mahayana, Meditacion, Practica, Rinzai, Samatha, Shikantaza, soto, Texto propio, theravada, Vajrayana, Vipassana, Zen
Surgió este tema en forobudismo y escribiré alguna cosa aquí también.
Normalmente en el blog no se suele hablar de técnicas de meditación concretas en exceso y eso es por varias razones, pero hoy nos vamos a saltar eso.
En budismo tradicionalmente se han clasificado las meditaciones en: samatha (de pacificación y concentrativas) y vipassyanas (de observación y visión clara).
Esta clasificación siendo útil, deja fuera algunas formas de meditación Mahayana y Vajrayana, por ejemplo el shikantaza, que no puede afirmarse que pertenezca ni a una ni a otra categoria, así que la categorización aquí será algo diferente.
En concreto la propuesta aquí es clasificar las meditaciones en dos tipos, parecidos a los anteriores, pero sutilmente más amplios:
- Meditaciones con visión y
- Meditaciones sin visión
Así pues lo primero es definir qué es visión, aunque podríamos usar otras palabras como «punto de vista» que es como se suele traducir este aspecto en el sendero octuple (dṛṣṭi o diṭṭhi).
La visión, punto de vista o incluso «comprensión» es aquello que queremos «realizar» (es decir comprender, vivir y asumir completamente) gracias a una meditación concreta.
Aunque no lo especifiquen, otras doctrinas también incluyen visión, por ejemplo en el Advaita Vedanta si decimos «todo es Brahman» eso es visión.
En budismo habrán visiones del tipo «el yo no existe».
La visión siempre se expresa conceptualmente, como lenguaje, pues no sabemos transmitirla de otra manera, pero este será el único lugar de la sesión de meditación en que usaremos el intelecto.
La visión puede estar más o menos detallada, e incluso incluir parte del procedimiento de meditación, como por ejemplo cuando en meditación vipassyana se nos piede buscar en cada uno de los skhandas o agregados para ver si encontramos en alguno de ellos el «yo».
Por último por ahora, decir, que aunque el estado meditativo puede llevarse al dia a día, fuera del cojín, y de hecho ese es el objetivo realmente, aquí no contemplaremos esas prácticas.
Creo que es menos lioso si consideramos meditación lo que se hace en el cojín o más precisamente expresado: aquella práctica a la que nos dedicamos con exclusión de otros estímulos que nos despisten.
Y cuando intentamos (mucho más difícil) mantener un estado meditativo en medio de una selva de estímulos, es decir, en el día a día, lo que, por ejemplo, Mahamudra llama post-meditación, podemos usar esa palabra o simplemente sati (como se indica en el camino octuple) o mindfulness como se dice hoy dia.
Aunque sin duda toda meditación incluye sati, a falta de otra palabra creo que es interesante distinguir ambas situaciones de alguna manera porque las prácticas y sus retos, son diferentes.
Por ejemplo, aunque sea obvio, dificilmente podremos practicar meditación samatha pura en el día a día… Es imposible, porque requiere de focalización en un objeto de forma exclusiva, totalmente exclusiva.
Pero eso ya lo iremos viendo…
(continua)
15 comentarios so far
Deja un comentario
La inmensa estupidez del ser humano fructifica haciendo cienes y cienes de cosas muy liadas y muy complicadas que nunca funcionan en lugar de…. leer 220 palabras.
Y luego salen teóricos de la chapuza explicando sesudamente estas enrevesadas complicaciones. Pero nunca hablando claro, claro. Porque lo que no se sabe explicar es que no se sabe.Por lo que lo que no se sabe, no se sabe explicar.
Todo lo arreglan echándole la culpa a otro con la fórmula manida de «según…»
Según qué? Según yo que mi mente es mía.
Es fantástico comprobar que el dhamma del Buddha está muerto, muy muerto y mal enterrado. Y los buddhistas apestando…
Me gustaMe gusta
Comentario por Ariya Bodhita 08/03/2017 @ 2:44 pm¿ cuáles son esas 220 palabras tan extraordinarias?
Y que conste que las voy a contar, espero que no falte ni una 😃😃
Me gustaLe gusta a 3 personas
Comentario por ewilius 08/03/2017 @ 3:42 pmBuscalas… son las unicas instrucciones de meditacion que dio el Buddha… y estan en tres suttas importantísimos…
Me gustaMe gusta
Comentario por Ariya Bodhita 09/03/2017 @ 1:29 amse debe referir al Satipatthana Sutta y al Maharahulavda Sutta, sutta número 62. Ambos son del Majjhima Nikaya.
Son las instrucciones básicas del Anapanasati Sutta, instrucciones dichas por el Bendito.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por bernat 09/03/2017 @ 8:21 amOk, habrá que releerlo entonces.
Gracias.
Me gustaMe gusta
Comentario por ewilius 09/03/2017 @ 10:35 am… Uhmmm, si seleccionas todo el texto que tu has escrito y que algunos hemos leìdo, lo copias y lo pegas en el recuadro correspondiente que al efecto tiene este Portal Contador de Palabras (http://www.contadordepalabras.com/) y luego visualizas del lado derecho cuantas palabras hay, veràs que justamente son la mitad de las que tus mencionas 110 … ¿? … Las mìas son 70, incluìdas èstas y las siguientes … Abrazos y Saludos …
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por El Agua China'o 08/03/2017 @ 6:47 pmEso debe ser que son medio verdad… que no es poco… 😀 😀 😀
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 09/03/2017 @ 8:31 amNo me toca a mi pero supongo, por lo que sé de Tommit que se refiere a estas:
Atención a la respiración
Y ¿cómo se vive consciente del cuerpo en el cuerpo? He aquí que un practicante va al
bosque, al pie de un árbol a un lugar solitario, se sienta con las piernas cruzadas, mantiene
su cuerpo erguido y su atención alerta.
• Atento inhala y atento exhala . Al hacer una inhalación larga, sabe: “Esta es una
inhalación larga». Al surgir una exhalación larga, sabe: “Esta es una exhalación
larga». Al surgir una inhalación corta, sabe: “Esta es una inhalación corta». Al surgir
una exhalación corta, sabe: “Esta es una exhalación corta». «Consciente de la
respiración en todo el cuerpo inhalo.” «Consciente de la respiración en todo el
cuerpo exhalo.” «Permitiendo que se calme el cuerpo inhalo»; «permitiendo que se
calme el cuerpo exhalo,” así se ejercita.
• De la misma manera que un tornero experto, o su aprendiz, sabe al labrar una
espiral grande, “Estoy labrando una espiral grande», o al labrar una espiral corta,
sabe, “Estoy labrando una espiral corta», cuando la inhalación es larga, uno sabe: «
Esta es una inhalación larga»; cuando la inhalación es corta, uno sabe: “Esta es una
inhalación corta». Calmando la actividad corporal inhala; calmando la actividad
corporal, exhala, así se ejercita.
Son poco más de 200… según la traducción concreta, claro…
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por 道 09/03/2017 @ 10:39 amParece una meditación Sati-Samatha.
Según esto no es necesaria la visión?
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por ewilius 09/03/2017 @ 3:44 pmRealmente podría ser cualquier cosa solo con esa información. Tanto samatha como vipassana.
Pero sí, apunta más a samatha.
De hecho el budismo temprano intuyo que era un budismo samatha en cuanto a prácticas, básicamente. Y el budismo Theravada también lo fue durante mucho tiempo.
Por ejemplo la wikipedia dice al respecto:
In the sutta pitaka the term «vipassanā» is hardly mentioned, while they frequently mention jhana as the meditative practice to be undertaken.
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 09/03/2017 @ 3:53 pmSi, pero falta lo de interna y externamente. Ahí acaban. El resto del sutta es falso. Lee mi entrada de hoy respecto a si la conciencia es experimentable….
Ja ja ja ja ja ja
Me gustaMe gusta
Comentario por Ariya Bodhita 09/03/2017 @ 3:55 pmVision .. lei en tu mini libro dinamicas 1 que la vision que proponia era la de yo no soy mis pensamientos cosa que no se si todos pensamos que somos ellos por ahi nos identificamos sin darnos cuenta .. queria preguntarte lo del mindfulnes supongamos que estoy trabajando tendria que prestar atencion a lo que hago y a la vez a mis pensamientos? Y una mas disculpa las molestias xD cuando jago meditacion formal seria sentarse y observar indagar los pensamientos?
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por kimochi23 08/03/2017 @ 5:15 pmSí, la visión básica que se recomienda en ese texto para despertar es «No soy mis pensamientos».
Por ejemplo, la visión tradicional budista sería «no existe un yo o un pensador de estos pensamientos»
Y una posible visión Vedanta sería: «No soy mis pensamientos, soy consciencia».
Fijaos como la visión, no solo define la dirección en que irá la meditación sino incluso la interpretación que daremos a la realización cuando ocurra. Coinciden y no es casual.
El practicante Vedanta se realiza como consciencia, el practicante budista realiza su ausencia de entidad, etc… pero en realidad la experiencia es la misma, pero teñida de conceptos al explicarla… Por eso la visión propuesta en el PDF se ha intentado que sea «la que menos tiña» para no comprometer la evolución futura del practicante ni hacia un lado ni hacia el otro.
Dices:
Eso es, intelectualmente puedes no pensarlo pero te acabas identificando.
A los pensamientos solo hay que estar atento para que si surgen puedan ser descartados. La atención puede ir al interior (mirar que no estén ahí, molestando) o al exterior, es decir concentrado a la acción tan totalmente que el pensamiento no surja, no sé si era eso lo que querías decir. Ambas cosas son mindfulness. Son correctas. Solo hay ausencia de mindfulness cuando nuestra atención está perdida, absorta dentro de un pensamiento de futuro o de pasado.
No es ninguna molestia en absoluto, solo faltaría.
Hay muchos tipos de meditación formal, estos días vamos a verlos por encima (son cinco partes), si quieres los vemos todos y luego hablamos sobre cual es tu práctica o cual crees que debería ser.
Por cierto, gracias por tomarte el tiempo de leer el PDF de «Dinámicas I»
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por 道 09/03/2017 @ 8:39 amAhora me quedo mas claro lo del mindfulness es decir seria estar atento tanto a lo que hacemos y a la vez a los procesos mentales sutiles ultimamente he tenido 2 o 3 veces donde eh tenido unos segundos de claridad eh visto que no estamos separados de nada fue muy psicodelico xd al contrario yo te agradezco por tomarte el tiempo de siempre enseñarnos cosas que nos ayudan a despertar ,un abrazo!.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por kimochi23 09/03/2017 @ 12:20 pmAsí es, como decíamos es mindfulness:
– estar totalmente absorto en la acción sin pensamiento
– estar atento a tu interior y cuando surgen pensamientos no perseguirlos
Son las dos vertientes del mindfulness por contraposición con lo que es anti-mindfulness que es:
Normalmente toda realización sigue ese proceso:
🙂 Un abrazo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por 道 09/03/2017 @ 12:29 pm