Filed under: Fragments | Etiquetas: Budismo, dharma, Gampopa, Mahamudra, Nirvana, no-dualidad, Percepción, Sunyata, Texto ajeno, Vajrayana
Aferrarse a la existencia es ser como el ganado.
Aferrarse a la no-existencia es aún más estúpido.
Las cosas externas no existen, ni no-existen.
La mente también es completamente sin fijación.
Haber abandonado todas las visiones es la característica de no-emerger.
Cuando la existencia no puede encontrarse.
Entonces ¿donde está la no-existencia?
Todos los fenómenos son inherentemente no nacidos, por naturaleza no permanentes, libres de todas la limitaciones de las actividades y acciones, y mas allá del objeto del pensamiento conceptual y no conceptual.
Creer en la existencia es la visión del eternalismo.
Creer en la no-existencia es la visión del nihilismo.
Por lo tanto, no apoyarse en los dos extremos es liberación.
Por esa razón, el sabio no permanece ni en la existencia ni en la no-existencia.
La finalización de aferrarse a la existencia y a la no-existencia es lo que se llama nirvana.
Cuando la existencia y la no-existencia no permanecen al frente de la mente, entonces no hay objeto alternativo.
Por lo tanto, la mente esta plenamente pacífica sin proyección.
Aquello que es llamado el nirvana completo, es la total pacificación de toda percepción y la libertad de todo movimiento [mental].
Kashyapa, la realización de la igualdad de todo fenómeno, es nirvana.
-Gampopa [སྒམ་པོ་པ་] 1.079–1.153
9 comentarios so far
Deja un comentario
Podría estar bien si la palabra “existencia” se tradujera de otra forma. Porque en partes del texto está correctamente empleada, como cuando dice que a nirvana se llega por el fin de la existencia, pero en otras mal, porque debe traducirse por “vida”, ya que vida y existencia no son lo mismo. Se codicionan mutuamente pero son de naturaleza completamente diferente.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Ariya Bodhita 10/02/2017 @ 2:41 pmEn general en ningún lugar del texto debería traducirse como vida.
Por existencia aquí, en general, se quiere indicar la creencia en entidades concretas, que intrínsecamente existan.
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 10/02/2017 @ 4:55 pmDebo decir que es el mejor texto que nunca leí… de un mahayana
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Ariya Bodhita 10/02/2017 @ 2:42 pmVajrayana… Gampopa fue el fundador de una de las escuelas Vajrayana
Pero sí, hay grandes joyas si logras separar la paja del grano, en India, Tíbet, China… Y en realidad, ocurre igual en el Canon Pali, creo, y tú también lo dices, hay que conocerlo… no todo sirve, en ningún Canon… aunque esto sea sacrilegio.
Lo que ocurre es que el que conoce un Canon ve eso con claridad, y el que lo ve desde fuera le parece solo un cúmulo de folclore…
Y más ¿cómo separas paja y grano antes de haber tenido experiencia directa de lo que se cuenta?
Complicado.
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 10/02/2017 @ 4:59 pmUna duda , a veces leo que el Budismo del Tíbet es Mahayana y otras Vajrayana… ¿Coexisten los dos?
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por ewilius 11/02/2017 @ 12:32 amEl Vajrayana es una derivación del Mahayana. O sea, necesariamente.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Ariya Bodhita 11/02/2017 @ 1:11 pmEso es. La presencia en Tibet de zen u otras doctrinas mahayanas puras es mínima, pero en algunas clasificaciones, las escuelas tibetanas se consideran mahayanas porque basicamente sostienen argumentos mahayanas con el añadido del tantra.
Así que simplificando la rama vajrayana es mahayana mas tantra.
Por eso a veces se la considera Mahayana.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por 道 11/02/2017 @ 1:15 pmRetiro lo dicho
Me gustaMe gusta
Comentario por Ariya Bodhita 10/02/2017 @ 11:25 pm¿Por? 😀
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 11/02/2017 @ 1:21 pm