Filed under: Reflexions | Etiquetas: Memoria, Mente, Neurociencia, Sistema-mente, Texto propio
No se habla demasiado de la memoria en espiritualidad. Su relevancia, no es que sea menor o mayor que otros procesos mentales como el intelecto, la atención o la consciencia para la liberación, pero sí es cierto que tiene unas características propias que vamos a repasar y que quizá den la respuesta del por qué pasa esto, y en el camino quizá aprendamos alguna cosa interesante sobre ella, y en la que igual no habíamos reparado.
Hablaremos, esta vez, de la diferencia entre memoria biográfica o episódica y memoria operativa o efectiva.
Esta diferencia es relevante, y se ha ejemplarizado claramente su diferencia en individuos como esta mujer, que posee una memoria biográfica muy deficiente (SDAM) y sin embargo llevan una vida básicamente normal. En los comentarios de esa entrada encontrareis el embrión de lo que es este artículo.
Como siempre, entended que estas dos descripciones de dos tipos de memoria son solo dos agrupaciones útiles y con fronteras difusas… otro modelo igual considera solo una memoria o quince… lo importante es que cada propuesta esté concretada y descrita para evitar el habitual caos, y para que nos ayude a entender la memte.
Memoria biográfica o episódica
Es la memoria de «cosas que nos han pasado», es decir, es como recordar una parte de «la película de nuestra vida», de hecho es lo que normalmente todos llamamos memoria a secas. Eso es lo que llamamos «recordar».
Ejemplo: charlando con alguien, esta persona nombra Nepal y de repente en mi consciencia aparece una pseudo imagen de algún episodio mio en Nepal. Uno cualquiera, ni siquiera está claro por qué ese…
Bien, de pasada, con el ejemplo, ya hemos visto más características de la memoria biográfica:
– Que aparece en la consciencia (es por tanto qualia, al menos cuando surge).
– Aparece siempre «disparada» por algún evento externo o mental, por ejemplo la conversación sobre el Nepal o un pensamiento al respecto.
Esto último funciona por aquello que llamamos habitualmente «asociación de ideas» y que de forma genérica es asociación de estímulos.
Es por ello que se usan reglas mnemotécnicas para recordar cosas y también es eso lo que los téncicos PNL llaman «anclas«. Qué básicamente es ponernos a nosotros mismos «trampas» mentales para que en el futuro «recordemos» algo. Dado que no hay «controlador» permanente dentro de tu mente, esa estrategia es necesaria…
Cuando queremos dejar de fumar, hemos de recordarnos contínuamente tal promesa y su firmeza. Por eso también los psicólogos nos dicen que «escribamos» nuestros propósitos. De alguna manera estamos aceptando implícitamente que el papel es más sólido y permanente que nuestro supuesto controlador y su memoria… ¿no es apasionante?
(continua)
Deja un comentario so far
Deja un comentario