El blog de 道


Daehaeng Kun Sunim
09/01/2017, 7:13 am
Filed under: Vides | Etiquetas: , , , ,

Llegué hasta Daehaeng gracias a un texto del forero culoplano en forobudismo.

Ese texto que ya no está, pero hablaba de «morir tres veces». Más tarde lo he encontrado en otros lugares y voy a publicarlo también aquí.

Recientemente descubrí que el título de ese fragmento no es «Morir tres veces» sino que es el capítulo «La iluminación» que aparece en su libro «Ningún río que cruzar».

Me atrajo notablemente la sencilla y modesta forma de explicar un camino espiritual que era profundo (mucho, mucho más allá del Despertar) y que a todos los efectos me parecía cierto y genuino como pocos, por razones que no vienen al caso.

Huía de las palabras complicadas y giros lingüísticos paradójicos tan de moda en zen y que suelen ocultar notables carencias en experiencia real (pura imitación de Dogen), e iba directa a la experiencia y su camino, dejando claro que hablaba de algo de sobras conocido para ella y no de teorías, o peor, simple berborrea mística.

Hay que «saber» mucho y de verdad, para poder explicar de forma sencilla lo más profundo.

Solo más tarde leí sobre su vida. Por ella vamos a empezar, por la vida de la monja seon coreana Daehaeng Kun Sunim.


Daehaeng Kun Sunim (대행, 大行; 1927-2012)

Nacida en Seúl, de familia de origen militar y acomodada, su padre se opuso a la invasión japonesa de Corea. Cuando ella tenía 5 años tuvieron que abandonarlo todo y huir pues iban a  ser detenidos por ello. Entonces pasaron a vivir en las montañas, en una choza de lo más humilde y a pasar penurias.

En ese choza la relación con su padre se agría y ella acaba durmiendo sola y al raso a menudo (con solo 7 años).

Se dice que se obsesiona con la razón de tanto sufrimiento y despertó con solo ocho años, fue ordenada monja en 1.948 (a los 21 años) a la vez que también recibía la trasmisión del Dharma al ser considerada «ya realizada».

Siguió viviendo como una vagabunda en las montañas unos años, vestida con harapos y comiendo lo que se le ofrecía. Más tarde diría que no perseguía ascetismo alguno, simplemente estaba más interesada en profundizar en su naturaleza que en cualquier otra cosa.

En 1.959 se asienta en una ermita en las montañas de Chiak. Tras residir en diversas ermitas establecerá un centro en Anyang 1n 1.972 donde enseña hasta su muerte en 2.012.

Se dice en la fuente de este artículo:

Ella no enfatizó períodos fijos de meditación sentada, ni animó al estudio sistemático de koans. Quería que la gente se acostumbrara a escuchar su interior y descubrir lo que necesitaban hacer en cada momento para iluminar sus propios corazones, contrariamente a quedar atrapados en las formas fijas de otros o de las tradiciones.

Fuente.


16 comentarios so far
Deja un comentario

Muy interesante, veamos 😉

Le gusta a 1 persona

Comentarios por maikerutenshi

Sin embargo, esta Maestra Zen creo que es eternalista, aunque a efectos pragmáticos no preconiza un apego a esas conceptualizaciones creo. Utiliza dos conceptos: Juinjong y Hanmaum que serían los equivalentes a Atman/Brahman, dada las descripciones que da… o eso me parece a mí.

Transcribo:

«Juingong no tuvo nacimiento y jamás morirá. Es el eterno y vasto «yo» verdadero, que no puede ser visto con los ojos físicos ni captado por el pensamiento. Nunca se debilitará ni desaparecerá, porque es absolutamente puro y porque posee el gran poder de la máxima sabiduria.»

[…] «Sin embargo, no pienses que Juingong es algo fijo y estacionario, como la raíz de un árbol. Juingong es tu esencia y el hacedor de todo, por lo que también se le puede llamar «Buda».

[…] «Juingong es la mente esencial con la que estamos dotados cada uno de nosotros, y la mente que está conectada directamente con cada una de las cosas. Juingong opera en unión con todo lo demás, por medio de esta conexión.»

[…] «¿Por qué se le denomina Juingong? Es el hacedor, por eso se llama «Juin», y está totalmente vacío, es decir, está cambiando siempre, carece de forma fija, por ello se le llama «gong».»

Y en relación a Hanmaum:

«Han» significa uno, infinito y compuesto, y «maum» significa mente. Así que Hanmaum significa «la mente esencial que es intangible, invisible, que está más allá del tiempo y del espacio, y que no tiene ni principio ni fin». Significa también que todas las mentes, todos los seres, el mundo y el universo están interconectados y trabajan al unísono. En otras palabras, Hanmaum abarca la totalidad del universo y todas las vidas que hay en él.»

[…] «no es una cosa en particular, sino el todo interconectado, en el que operan todas las cosas en unión, así es Hanmaum. Todas las cosas provienen de él. así es Hanmaum.»

¿Qué opinas de esto Tao? Yo veo que asume los planteamientos de impermanencia e interdependencia compuesta, pero sin embargo le da entidad eternalista… no?

Me gusta

Comentarios por jcentol9

Las citas son de «Ningún río que cruzar». Maestra Zen Daehaeng. Ed. Kailas.

Me gusta

Comentarios por jcentol9

«Si los seres vivientes son una combinación temporal, entonces, ¿dónde está Juingong, el «yo» verdadero? ¿Existe aparte de esta combinación temporal? No. Juingong no existe separadamente de lo que se denomina el «yo» falso.»

Le gusta a 1 persona

Comentarios por jcentol9

Aún así asigna las siguientes características a eso que tanto te gusta y que tanto buscas en todas partes:

No es fijo
No es estacionario
Está vacío
Es siempre cambiante
Es compuesto
Es todo el universo

No veo la entidad eternalista.

Es todo el universo, Si por esol a consideras eternalista, bueno… pues sí parece que el universo va a seguir por aquí bastante tiempo y estoy de acuerdo que el universo es su globalidad es lo que me mueve.

A mi me parece una postura budista de 3er giro de la rueda del dharma bastante ortodoxa, es decir bastante razonable,

Básicamente su «yo» es un «no-yo» y un brahman, es decir que lo único que guarda del «yo» es la palabra «yo».

Y claro, en cuando vemos esa fatídica palabra nos lanzamos como locos a intentar salvar el ego. Es gracioso visto desde un poco de distancia.

En esa línea comentaba que la redacción me parece confusa. Llamar yo al universo es confuso. Igual que lo es llamarlo Dios (a todos el universo) y se hace mucho. Pero es confuso, total ya tenemos una palabra mucho más precisa para definir el universo, es … universo. 😀

Un abrazp

Me gusta

Comentarios por

Seria el universo como el “Gran Yo”. Ese Gran Yo tiene una inteligencia, para que todo surja como surja… no es casualidad…

Me parece que es es una cosa sutilmente diferente lo que dice esta Monja. Genera un sentido devoto a ese Gran Yo. Ella en su biografia en la infancia necesitó sentir ese amor y tal vez identificarlo en a “papá” como el universo…

De todas maneras, no se como voy a salvar a mi ego, con mi “gran herramienta conceptual.”. A no ser que sea como Bugs Bunny y cree un agujero de la nada y pase a otra dimensión…

Me gusta

Comentarios por jcentol9

Sutilmente diferente a la idea del budismo que trabajamos en este blog Oscar…

Me gusta

Comentarios por jcentol9

Qué manía con los yoes. ¿No se os ocurre una manera de hacerlo más confuso? 😀 😀 😀

Con lo sencillo que es llamar al universo, universo. Y no Dios o «Gran Yo».

Yo no creo que el universo como un todo, tenga inteligencia. Las inteligencias se instancia en esos pedacitos de universo que llamamos vida. No creo que haya una inteligencia separada de esa vida, tal como decía Daehaeng. No hay «nuestra inteligencia» y luego otra que es la que tiene el uinverso. El universo era básicamente ciego y tonto hasta que… hasta que surge la vida, y ésta ESTA es su inteligencia… esta que te escribe y esa que lo lee.

Genera un sentido devoto a ese Gran Yo.

Tengo una gran devoción por este universo, cualquier forma de vida me parece maravilloso e increiblemente preciosa. Pero eso puede ser así aceptándolo tan como es, sin más… no hace falta más.

Un abrazo

Me gusta

Comentarios por

“Si los seres vivientes son una combinación temporal, entonces, ¿dónde está Juingong, el “yo” verdadero? ¿Existe aparte de esta combinación temporal? No. Juingong no existe separadamente de lo que se denomina el “yo” falso.”

Claro, si ya te ha dicho que es todo el universo, ay… ¿por qué a va ser un substancia aparte?. Es todo tan sencillo y el intelecto lo complica tanto. Su especialidad.

¿Qué es? Es esto ¿qué es esto? Esto

Talidad ¿recuerdas?

Me gusta

Comentarios por

Yo veo que asume los planteamientos de impermanencia e interdependencia compuesta, pero sin embargo le da entidad eternalista… no?

A ver si algún dia me preguntas por algo que he escrito yo… 😀 😀

No me gusta opinar de los escritos de otros.

Luego lo amplío pero la impermanencia siempre es eterna 🙂

No es eso lo que se entiende por eternalismo. Si no hay substancia eterna no hay eternalismo. Y no vale decir «todo el universo», claro que el universo entero tiene pinta de durar mucho pero por eternalismo entendemos otra cosa.

Este texto no es, técnicamente, eternalista. Pero está expresado de una manera notablemente eternalista, muy confuso…

Un abrazo,

Me gusta

Comentarios por

Ahora te entiendo mejor. O sea, que si existe algo eterno. Esto. Pero depende que “esto”, no es lo mismo el “esto” de la codicia, que el “esto” de la no dualidad. Esto es importante.

Todo este universo es eterno (parece), y lo que sea que nos da vida es eterno, eso es a lo que yo llamo o siento como “Dios”, la vida en si misma. Lo interesante es que lo diferencio de la concepción que tenia de eternalismo, lo mezclaba.

La pregunta entonces seria, y ¿que es eternalismo entonces? Seria asumir que existe un alma o sustancia “independiente” o sea aparte de todo esto, y que seria eterna…. Pero el problema entonces no es que sea eterna, es que se asume independiente, cuando aqui independiente no hay absolutamente nada. No? Porque es cierto que hay una continuidad, si aceptamos la idea de renacimiento.

Bueno, no se si me entiendes…

Seguimos

Un abrazo y gracias Tao.

Me gusta

Comentarios por jcentol9

O sea, que si existe algo eterno.

Bueno, yo no sé si el universo conocido es eterno. Tiendo a dudarlo.

el problema entonces no es que sea eterna, es que se asume independiente, cuando aqui independiente no hay absolutamente nada. No?

No me consta nada independiente y tampoco me consta nada eterno. Cada uno puede creer lo que guste, claro. Pero sí, vas afinando… 🙂 ❤

Un abrazo

Me gusta

Comentarios por

Gracias Tao, un abrazo. El aprendizaje sucede. 🕉

Le gusta a 1 persona

Comentarios por jcentol9

El texto de bindunaya es tuyo propio no?

Le gusta a 1 persona

Comentarios por jcentol9

Sí, los del sello los reconozco como propios 😀

Me gusta

Comentarios por

Me gustan tus sellos. 💜🈵

Le gusta a 1 persona

Comentarios por jcentol9




Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.



A %d blogueros les gusta esto: