Filed under: Descripcions | Etiquetas: Atencion, Consciencia, Espiritualidad, Intelecto, inteligencia, Mente, Neurociencia, sujeto
Aunque todo lo que estamos hablando es sútil (y muy simplificado) llegamos al cénit de la sutileza y simplificación: el sujeto.
La piedra angular de muchos caminos espirituales…
El sujeto es una construcción mental extremadamente sútil, tan sútil que muchos meditadores con miles de horas de práctica no son capaces de percibirlo de forma aislada. El sujeto aparece en la consciencia como una sensación sutilísima: una intención. En lugar de sujeto podríamos haber hablado de intenciones o anhelos simplemente, pero he preferido usar la palabra sujeto por tradición espiritual y porque es la forma en que sea crean los polos sujeto-objeto.
Hay que entender que muchas meditaciones lo que nos permiten es reducir la cantidad de actividad mental presente (aquietar las aguas como decía Buddha) para poder percibir aisladamente ciertos elementos mentales que normalmente ignoramos por ser demasiado sutiles entre tanto ruido mental. Al poder hacer eso, ese elemento se nos irá volviendo progresivamente “más familiar” hasta que nos sea más sencillo detectarlo conscientemente en cualquier momento en que esté presente. Es lo que hace un par de artículos llamábamos “ampliar el campo de consciencia”.
Y si está presente en la consciencia y atiendes a él, ¿qué puede pasar? ¡Bingo! puedes aprender sobre él, es decir, puedes cambiar patrones de reacción de afecten a ese elemento mental concreto. Y eso puede hacerse incluso con… sí, con el sujeto.
El sujeto no está siempre presente. Esto puede parecer sorprendente o paradójico, el problema es que cuando “no está” normalmente tampoco hay “nadie” ahí para darse cuenta… solo con el adecuado entrenamiento puede haber atención incluso sin sujeto presente…
¿Puedes adivinar cómo se le llama a eso? ¿A tener la atención activa pero el sujeto ausente?
A eso se le llama: Samadhi, absorción, unidad, no-dualidad, la real, no la que se obtiene por suspensión del intelecto que es no-conceptualidad, una situación interesante pero dual (vista en la segunda parte de estos textos).
A la atención con sujeto presente se le llama: Presencia o mindfulness y es en este contexto que cuando pensamos “parecen nuestros pensamientos”. A veces decimos que “pensamos conscientemente” lo cual como hemos visto es una forma errónea de decirlo, pero ya nos entendemos. “Pensamos (intelectualmente) atendidamente (con atención)”.
A la ausencia de atención pero presencia de sujeto se podría llamar… Samsara, es el estado en el que pasamos la mayor parte de nuestro tiempo inicialmente. Un estado en el que solo perpetuamos nuestros patrones reactivos aflictivos corriendo de un lado a otro de la realidad como un pollo sin cabeza. Con deseos y aversiones, sufrimiento, pero sin capacidad para cambiar nada, pues no hay atención… En este contexto nuestros pensamientos parecen reactivos y nos resultan relativamente ajenos, no nos parece controlarlos. Ese es el estado que el budismo califica vivir “cómo en un sueño” y realmente ese estado parece de “pura inconsciencia en acción” visto desde “el otro lado”.
Por si te lo preguntas, la combinación que falta, la ausencia de atención y de sujeto se le puede llamar trance, ensoñación o en general cualquier estado en que recordamos al volver que estábamos “totalmente idos”… Y ahí es donde muchos practicantes están perdiendo su tiempo muchas veces… pues sin duda es atractivo “estar sin sujeto”, es algo más fácil obtener un trance que un samadhi y además nadie en espiritualidad les ha dado directrices claras para distinguirlos y entender lo que aporta cada uno…
(continua)
10 comentarios so far
Deja un comentario
Sería muy interesante que recopilaras esta serie para unas nuevas “dinámicas de realización” 😀
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por maikerutenshi 28/11/2016 @ 9:12 am🙂 Gracias
Haré un PDF con todo esto pero creo que ya empiezo a notar madura la posibilidad de un Dinámica de realización2, Empiezo a entender qué explicar.
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 28/11/2016 @ 10:18 amTanto el PDF como la segunda parte de Dinámicas de Realización serán acogidos con verdadero interés y amor.
Brillante esfuerzo de clarificación, mi querido amigo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por dilomar2003 28/11/2016 @ 2:20 pmMuchas gracias Diego. ❤
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 29/11/2016 @ 8:15 amSolo estoy de acuerdo en un punto:
Cuando dices que es «La piedra angular de muchos caminos espirituales…»
Mas que piedra angular es el vierteaguas del buddhismo.
Cuando al fin llegas a ser un simple aprendiz el concepto de sujeto queda desintegrado definitivamente.
El sujeto es tema de conversación entre humanos corrientes…
Me gustaMe gusta
Comentario por tommit 28/11/2016 @ 10:19 amQuerido Tommit, me encanta que digas :”….Cuando al final llegas a ser un simple aprendiz el concepto de sujeto queda desintegrado definitivamente”
Por tanto, también se desintegra la idea de estar de acuerdo o no estar de acuerdo
Me gustaMe gusta
Comentario por dilomar2003 28/11/2016 @ 2:17 pmUna consulta.. es valido el metodo del libro “la via mas rapida al despertar y la felicidad eterna”?
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por kimochi23 29/11/2016 @ 6:24 amHola Kimochi.
Supongo que te refieres al primero que propone, que es el que se ha hecho famoso: “consciencia observando consciencia”. Que con la terminología de estos posts sería “Atención atendiendo a sí misma”.
Es válido.
Pero también quisiera avisar que son más relevantes si cabe los primeros capítulos antes del método.
Los métodos existen y funcionan, como por ejemplo también funciona shikantaza o la meditación sobre el ser y hasta los jhanas y seguramente las técnicas vipassana
La carencia en el practicante suele estar en otros aspectos… si todo fuera una cuestión de método tendríamos miles de liberados en los dojos zen o en los retiros Theravada o en los Satsangs Vedanta porque el método es correcto en general.
Y apenas tenemos ninguno.
No es casual que en este blog apenas se hable de “métodos”, podría, pero no es esa la carencia habitual… Incluso cuando hablemos de práctica a menudo es más importante la actitud personal que “el método”.
Robert Adams, el gran sabio americano, como método, casi lo único que recomendaba era “sentarse en silencio (mental)”. Punto. Nada más. El resto queda tu criterio…
Mi consejo es que leas con mucha atención especialmente todos los capítulos del libro que NO hablan del método.
Un abrazo.
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 29/11/2016 @ 8:22 amGracias por tu respuesta muy aclarador, lo del ego manipulando todo sutilmente. Otro abrazo para vos!.
Me gustaMe gusta
Comentario por kimochi23 30/11/2016 @ 3:46 ameres más majo que la lluvia en África!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por marcos 29/11/2016 @ 3:36 pm