Filed under: Diálogos | Etiquetas: Diálogos, Espiritualidad, mindfulness, Presencia, Ser
Sí, es difícil de explicar ya sabes, pero cuento que compartimos muchas experiencias, así quizá sea más fácil. Lo que quiero decir es que cuando el pensamiento grueso (el consciente y conceptual) va reduciendo su presencia, pero mantenemos la observación interior, entonces poco a poco vamos alcanzando a percibir procesos mentales más sutiles, del tipo «intenciones» o incluso «aquel que aferra», cuando se pueden ver esos procesos con claridad, sin esfuerzo alguno en cierta manera pierden toda su capacidad de moverte.
Por ejemplo el paso del observador centralizado a la observación sin centro ocurrió en una sentada justo cuando la consciencia fue capaz de percibir su aparición y desaparación y entender que es lo que hacía ese proceso. Eso lo vuelve casi totalmente inofensivo, inoperante excepto cuando no hay atención. [Y con el tiempo ya ni eso]
Llegados a este punto, lo que ocurrió es que esa consciencia se orientó hacia el interior, hacia el sentir, hacia la sensación de Ser. Podría decirse que fue un proceso natural, puesto que hasta aquí la dirección del proceso la guiaba la detección de «dukkha» y su origen [para erradicarla], pero ahora no, o no tanto…
Ese cambio del observar, incluso transparente, al ser, sentir… se ve como natural, necesario y trascendental. El «sentir» carece de cierta dualidad que el observar siempre tiene. Ese «ser» en esta vida, es una forma de mindfulness (o samadhi) diferente, no solo menos dual, sino más profunda. Se abre una paz aún mayor, una presencia más profunda y un entendimiento más completo de las dinámicas que nos mueven.
Es como si el camino a nuestro interior, hacía nuestra esencia tuviera estaciones y estas fueran el pensamiento grueso, la percepción exterior, otros procesos mentales más sutiles, los sentimientos y sensaciones y finalmente solo la sensación de ser. En cada paso se trasciende una y se incorpora a la consciencia (o atención sería más correcto). Todo se va incluyendo en la atención hasta que esta abarca todo (a la vez) pero esa atención ya es atención-ser… sin dualidad evidente.
Existe un sutil desplazamiento de la sensación de donde estás, que ya no eres dentro de tu cabeza, sino más centrado, quizá en el pecho pero nada definido, la cabeza pierde peso, encaras el mundo de forma abierta y sin miedo desde tu centro, que lo abarca todo. Y durante el dia a dia, realmente el mindfulness es una especia de conexión gozosa con tu esencia. Mientras se mantenga esa conexión «estás presente», pero en realidad deberíamos decir «presencia-ser», es algo difícil de explicar, es algo más que consciencia habitual. Y uno empieza a sentir aquello de Nisa[rgadatta] de «más allá de la consciencia», se empieza a sentir que realmente estás yéndote allí, más allá de la consciencia, que estás anclado fuera, como si un hilo te anclara a otra realidad no manifestada, y ese hilo está siempre tirando de ti hacia lo no manifestado mientras la atención-ser se auto-reconoce. Y cuando no, la realidad manifestada tira hacia el otro lado, pero el hilo siempre está ahí, aunque realmente parece más un vórtice que quiere engullirte y llevarte a lo que desde aquí, sí, realmente parece el nirvana… pero todavía no me dejo engullir del todo…
8 comentarios so far
Deja un comentario
Extraordinario!!
Por comentar algo más, te iba a preguntar en privado ( aprovecho aquí) .
Permanecer en la presencia ¿ en qué se diferencia del mindfullnes?
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por ewilius 20/10/2016 @ 9:41 amEn este texto mindfulness sobretodo hace referencia cualquier modo de atención activada y no volcada (absorbida) sobre los pensamientos conceptuales durante el día a día…
Por Presencia (y de nuevo solo hablando en el contexto de este artículo) se puede entender esa misma situación cuando además existe dos características adicionales:
En Presencia la consciencia abarca a la vez el «supuesto exterior» y esa conexión, y eso hace que la realidad manifestada parezca «menor», parezca solo una perla brillante. Porque la sensación es que la consciencia (o el «ser») es mucho mayor, abarca mucho más que ese universo manifestado, pero esa dimensión, eso «más» que abarca, esta vacío de todo pues no es manifestado.
Es lo más parecido a algo, que como decía Nisargadatta, esté más allá de la consciencia (más allá de lo manifestado entiendo que quería decir).
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por 道 20/10/2016 @ 12:52 pmBueno, está bien de que te des cuenta por tí mismo del engaño de Teatro Cartesiano.
Ahora, ponte a ver que la voluntad no existe: que 1/5 de segundo antes de decidir algo ya te has puesto a ejecutarlo.
Cosillas…
Eso no es samadhi. Es solo atención a lo que pasa.
Me gustaMe gusta
Comentario por tommit 20/10/2016 @ 2:36 pmNo es samadhi y no es solo atención a lo que pasa, pero todavía hay demasiadas cosas que no sabes que no sabes.
La voluntad existirá o no existirá en función de como la definas, el libre albedrío no existe, es obvio. Pero eso no cambia el texto en forma alguna, ¿no?
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 20/10/2016 @ 2:39 pm.
… Cosas en el Jardìn …
… y fue asì como aquel hombre, haciendo uso y desuso de sus grandes conocimientos deterministas; se interpretò y se asumiò asì mismo como un ser mecànico, de caracterìsticas sistèmicas y de configuraciòn lineal en cuanto a sus diferentes patrones de conducta, sintetizàndolo todo a un principio uniforme de estimulo-respuesta, en el que (y visto bajo una perspectiva macro) por un lado come Frutas, Verduras y Cereales; mientras que por el otro excreta “Chorizos Vegetarianos” y en cuyo proceso el sujeto se convierte en una especie de protagonista inconsciente, sin capacidad de elecciòn y participaciòn propia alguna en el proceso que constituye y da forma a su propia identidad como Ser…
… cuentan que fue asì como un dìa, andando Dios por el Jardìn; se encontrò e increpò al hombre que habìa creado respecto a las “tortas” que èste estaba poniendo y dejando regadas por todos lados; y ante lo cual el hombre, haciendo uso de su “sabidurìa” adquirida, le respondiò: – “La mujer que tu mismo me diste por compañera, me dijo que comiera; uhmmm, y yo comì” …
… Quizàs Dolores O’Riordan (aùn entre rejas) lo cante y lo explique mejor …
… Saludos …
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por El Agua China'o 25/10/2016 @ 3:57 pmLéete «La conciencia explicada» de Daniel Dennett y ahi verás estas cosillas.
Me gustaMe gusta
Comentario por tommit 20/10/2016 @ 2:38 pmParece un libro interesante. Muy amable, Gracias por la recomendación.
Encontrarás muchos textos sobre el libre albedrío en este blog. Hace años que charlamos del tema.
Por ejemplo:
https://blogdetao.org/2016/02/14/profundizando-en-la-capacidad-de-elegir/
Puedes buscarlos todos por el tag:
https://blogdetao.org/tag/libre-albedrio/
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 20/10/2016 @ 3:10 pmPor si alguien más está interesado en leer, aquí está el libro.
Haz clic para acceder a 21342255396HH01_10811_%5BDaniel_Dennett%5D_La_conciena_explicada.pdf
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 20/10/2016 @ 3:18 pm