El blog de 道


Absorción vs. introspección (III)

Bien, ahora nos ponemos con la introspección. Recordemos que es una forma de adquisición de sabiduría trascendental (no conceptual).

El ejemplo por antonomasía, porque es fundamental en el budismo, sería «darse cuenta» de que no hay «yoes» o entidades, especialmente dentro tuyo (realización de anatman o entrada en la corriente).

Eso es la visión. Ese palabro tan poco entendido y menos utilizado… Es decir, aquello que estamos buscando entender.

La introspección «por sí misma», sin objetivo, no tiene sentido y no lleva a lugar alguno. Siempre que hagamos introsprección (investigación) tenemos que tener una visión que nos diga qué estamos buscando. Si no sabes para qué estas haciendo una meditación de introspección, entonces estás solo pasando el rato observando… como quién se asoma al balcón a ver la gente pasar…

Carecer de visión es como que te pongan delante una sopa de letras y te quedes mirándola sin más… si no te dicen que ahí hay palabras y has de buscarlas nunca encontrarás nada…

La visión primordial que debe resolverse, es al respecto de tu identidad más allá de tus pensamientos (a eso y solo a eso está dedicado todo el primer Minilibro).

En el ámbito de la introspección existen también aproximaciones graduales y directas.

Un ejemplo de introsprección gradual sería la propuesta tradicional Theravada de observar todos y cada uno de los skandhas hasta convencerse de que están vacios y sin «yo». De esa investigación (ahora ya sí, con visión clara sobre qué investigar) surgirá gradualmente el convencimiento de la ausencia de «yoidad» intrínseca.

Un ejemplo de introspección directa, sería la propuesta de auto-indagación en el ¿Quién o qué soy yo?. No es que este método sea más o menos rápido (error habitual al pensar en doctrinas súbitas o directas). No lo es. Simplemente no funciona por «eliminación» gradual sino por reconocimiento directo de esa presencia que somos.

No es que la introspección sirva solo para realizar anatman (la ausencia de yoidad), pero esta es la realización fundamental para «romper» el espejismo y empezar nuestra sadhana «desde la otra orilla» (por ejemplo con la absorción sin forma).

El curriculum de koans Rinzai sería un ejemplo de propuesta de práctica introspectiva orientada también a otras realizaciones aparte de la de Anatman. Por ejemplo la separación sujeto-objeto o la interconectividad universal.

No sé si ya se va intuyendo por qué el budismo propone una doble práctica prajna-samadhi (más sila, que es fundamental para crear el campo de cultivo propicio, aunque no sea una práctica meditativa).

(continua)


Deja un comentario so far
Deja un comentario



Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.



A %d blogueros les gusta esto: