Filed under: Reflexions | Etiquetas: Absorción, Advaita, Auto-realización, Buddha, Budismo, Descripcions, Espiritualidad, Introspección, Jhanas, kensho, Mahayana, Meditacion, mindfulness, Neoadvaita, Practica, prajna, realizacion, Samadhi, Samatha, Texto propio, theravada, Vajrayana, Vipassana, Zen
Entendido someramente qué es cada cosa (o al menos con qué significado se usarán en este texto), algunas preguntas que deberíamos plantearnos es ¿por qué el budismo (y otras doctrinas) propone esas dos formas de práctica? ¿son necesarias ambas? ¿que aporta cada una de ellas? ¿cual es la consecuencia de su cultivo por separado o simultáneo? ¿y las carencias de su no-cultivo? etc…
Lo primero que hay que decir es que así como la absorción/samadhi requiere una práctica formal y un entorno determinado para facilitarla, no ocurre lo mismo con la introspección/prajna que puede obtenerse de muchas maneras y que puede cultivarse formalmente o simplemente en cualquier momento del día pues solo requiere una actitud de observación inquisitiva y la adecuada visión (luego hablaremos un poco de la visión, aunque ya se ha tratado el tema en el blog anteriormente).
Esa es una de las razones porque las que nadie suele obtener un estado de absorción/samadhi espontáneamente, pero sí oímos de gente que afirma haber tenido un kensho o despertar «casi» espontáneamente. Y el «casi» es relevante porque siempre encontraremos tras ese despertar una persona inquisitiva que se ha preguntado y a menudo obsesionado sobre la naturaleza de él mismo y su realidad.
Profundicemos ahora algo en los estados de absorción.
El budismo tradicional reconoce ocho estado de absorción o Jhanas, cuatro de ellos «con objeto» y otros cuatro «sin objeto», considerados como superiores.
Por «con objeto» lo que se quiere decir es que se usa un objeto de la consciencia como punto de concentración, y por «sin objeto» queremos decir justo lo contrario pero ¿cómo puedo concentrarme sin tener ningún objeto de concentración?
Esa es una gran pregunta, y la respuesta es sunyata, nuestra esencia vacua.
Es decir, que los Jhanas sin forma consisten en el estado de reposo en nuestra esencia vacua con exclusión de cualquier objeto de la consciencia.
De ello se deduce algo en lo que luego profundizaremos: para obtener un estado de absorció sin forma, el practicante debe ser capaz de entender y conocer previamente su naturaleza búdica (sunyata), que no es un objeto, sino justo lo contrario (la ausencia de objeto-esencia).
Es interesante, que algunos practicantes de shikantaza «solo sentarse» (la meditación zen por antonomasia) dejando ir todo contenido de la consciencia, encaran esa práctica madura justo así; dado que la instrucción «solo sentarse» lleva al reposo vácuo si la madurez es la adecuada. Es decir que es más que posible que algunos practicantes de shikantaza maduros en realidad están cultivando Jhanas «sin forma».
Más interesante aún es que si practicamos shikantaza intentando observar pensamientos de forma inquisitiva, como también hacen algunos practicantes, nuestra práctica en realidad no es de absorción sino de introspección. Es decir de otra dimensión.
Es por eso que, en realidad, cuando alguien dice que «practica shikantaza», así sin más, es difícil tener ni la menor idea de lo que está haciendo…
El rango de relativo absoluto se refiere al estado absoluto, donde experimentas La Gran Muerte, explota, ves La Vía, y penetras el noúmeno. Cuando el practicante genuino han construido el compromiso en la búsqueda interna y están llenos del poder del cultivo interno, si súbitamente atraviesan, entonces el espacio en sí mismo se desvanece y las montañas de hierro se despedazan. Sobre ellos no hay una sola teja para cubrirse; debajo no hay una pulgada de tierra sobre la que estar. No hay aflicción ni iluminación, ni samsara ni nirvana. Es totalmente quietud y vacío, sin sonido, ni olor, coom una piscina sin fondo, como espacio sin trazas.
A menudo ocurre que la gente toma este rango como el final de la matería; considerando que han alcanzado la budeidad; se apegan a él obsesivamente, sin dejarlo ir nunca. Esto se llaman aguas estancadas en Zen, cuando uno se vuelve un fantasma obsesionado por un cadaver en un ataud.
– Hakuin Ekaku (白隠 慧鶴)
(continua)
3 comentarios so far
Deja un comentario
Toda meditación tiene su objeto. Jhānas tienen objeto.
Vipassana no es una meditación, es un ECA, por tanto NO tiene objeto.
Para saber si alguien está practicando vipassana, simplemente se le hace una pregunta muy compleja. A la salida debe ser capaz de dar una explicación lógica y convincente.
Si no es así, sólo ha estado sentado.
Me gustaMe gusta
Comentarios por tommit 19/09/2016 @ 9:16 am¿Cual es el objeto que usas para los 4 jhanas sin forma?
¿Es posible la absorción sin objeto? sin duda, lo es, lo compruebo cada dia. Pero la duda es ¿es posible la absorción sin objeto antes de kensho o despertar? Quizá no…
En ese sentido, te comentaba que quizá usais las drogas como substituto de esa carencia… esa carencia es lo que se llama auto-realización, kensho, despertar o como se le quiera llamar, que es algo que solo puede desencadenar prajna/introspección y que es bastante «mahayánico» en su desarrollo (pero no exclusivamente mahayánico). Y que básicamente deja tu identidad desligada de objeto de consciencia alguno.
La absorción no ocurre realmente por concentración en un objeto, la concentración en un objeto es la herramienta que se usa pre-kensho para mantener en suspenso ciertos procesos mentales, al focalizarse en un objeto de forma intensa, esos otros procesos mentales se mantienen en suspenso durante un tiempo largo, cosa que no ocurre en la vida normal (excepto durmiendo).
Es como cuando cuentas ovejas para dormirte, ese contaje es solo una herramienta, algo utilitario. Puedes dormirte sin contar ovejas… pero para alguién muy nervioso puede resultarle imposible.
Respecto a meditación vipassana, como te dije, como seguramente se usa hoy día para un ECA muy concreto, no la usaré en el texto para no confundir. 🙂 Cuando leas introspección ten claro que hablo de otra cosa.
Me gustaMe gusta
Comentarios por 道 19/09/2016 @ 9:28 amPor cierto, respecto a lo que dices de vipassana. fíjate en lo que había escrito yo en introspección en la tercera parte (que sale el miércoles). Te va a sonar:
😀
Me gustaMe gusta
Comentarios por 道 19/09/2016 @ 11:05 am