El blog de 道


Meditación: Observar el pensamiento
05/08/2016, 8:49 am
Filed under: Reflexions | Etiquetas: , , , ,

De forobudismo, ampliándolo un poco:

En el Zen (también en Mahamudra) se dice al practicante que debe observar sus pensamientos sin identificarse con ellos. Es esta una instrucción que genera muchas dudas, preguntas e incluso vicios meditando.

Porque eso (observar el pensamiento en todo su desarrollo sin identificarse con él) no es posible de buen principio, de hecho es dudoso que sea posible en absoluto antes de kensho.

Entonces ¿qué están haciendo todos esos practicantes?

Básicamente, los que no están simplemente perdidos en ensoñaciones, están haciendo un ejercicio de dejar surgir el pensamiento, perderse en él, detectarlo, y romper con ello, deshaciendo el pensamiento en el proceso. Así una vez tras otra. En realidad no hay observación des-identificada alguna.

Lo que ocurre de forma cronológica en una sesión de meditación, es algo así como:

– Atención
– Atención
– Atención
– Atención

– Olvido
– Surgimiento subconsciente de pensamiento
– Identificación y ensoñamiento
– Detección/Atención
Descarte del interés en el pensamiento
Disolución de pensamiento (este no continua)
– [Rechazo implícito de la situación]
– Atención
– Atención
– Atención

Las partes en gris claro son sin atención y las otras con atención.

Las tres D’s (detección, descarte y disolución) ocurren prácticamente a la vez.

La parte en corchetes  y en rojo no debería ocurrir pero ocurre a menudo. Mejor que haya ecuanimidad, habrá menor tensión y cansancio.

Eso no está mal, es una práctica muy correcta (aunque no es todavía shikantaza), pero puede generar frustración porque parece que estamos fallando una y otra vez.

Hay dos beneficios en esta práctica. El primero, obvio, es el cultivo de la atención, ese «músculo» que tan desentrenado tenemos hoy día.

Pero el punto clave es el «Descarte del interés en el pensamiento». Es en ese punto donde se construye la futura des-identificación con el pensamiento, que ocurriría de forma súbita en forma de kensho.

Finalmente, es cierto, como decía B. hace un tiempo en el blog que parece como que si uno se queda «perdido» más tiempo en las partes en gris, en las partes de olvido sin atención, aparentemente hay una mayor profundización del estado meditativo. Por contra aquí siempre se dice que eso es simplemente «ensoñaciones» y que no son meditación.

En realidad ambas cosas son ciertas, la cuestión es qué entiendes por «profundización» y que beneficios nos aporta esa profundización.

Cuando nos quedamos dormidos profundizamos muchísimo, tanto como que llegamos al punto del sueño profundo todos los días, y sin embargo eso no nos proporciona beneficio alguno, ¿por qué? Porque no hay atención o consciencia.

Cuando uno se pierde en ensoñaciones durante unos minutos, es muy probable ir  durmiéndose. El proceso no es diferente al que seguimos cada noche, pero al ser la postura sentada y no tumbada es fácil que en algún momento se recupere la atención y se encuentre en un estado de pre-sueño. De hecho es una técnica parecida a la que se usa para tener sueños lúcidos, aunque en este segundo caso se intenta despertar la atención en pleno sueño asociándola a otros disparadores que puedan ocurrir durante el sueño.

Tampoco es diferente a lo que se decía que hacía Dali para tener «ensoñaciones» que era intentar quedarse dormido sentado con una cucharilla en la mano.

Así pues lo que estamos haciendo no es meditar, sino penetrando en las capas superficiales del sueño, la capa que se llama «Etapa I NMOR»:

Etapa 1 (Adormecimiento): es un estado de somnolencia que dura unos diez minutos, donde el EEG muestra una cierta actividad de onda theta (3,5-7,5 Hz). Es la transición entre la vigilia y el sueño. Se pueden dar alucinaciones tanto en la entrada como en la salida de esta fase.

Esto no es ni bueno, ni malo, es una experiencia interesante, simplemente es otra cosa diferente a meditar… Es también el origen de ciertos Makyos (seguramente no de todos ellos).

thumb_P1160830_1024


22 comentarios so far
Deja un comentario

¿Para cuando la segunda parte de Dinámicas de Realización?….Tus «fans» (traducción: amigos y seguidores que te aprecian) lo esperamos con interés, aunque las expectativas vayan en contra de la esencia de la «práctica» ;-).
Por cierto, tus aportaciones en el foro budista y el foro advaita son «impagables»

Le gusta a 1 persona

Comentarios por dilomar2003

atención hacia el interior
atención desde el interior
atención vuelta hacia adentro
atención a la atención

si uno no lo hace así acaba durmiéndose, entonces contar respiraciones es como contar ovejitas. Me llevó tiempo darme cuenta de eso y entonces con la constancia puede surgir shikantaza pero no depende de uno porque en ese estado no hay controlador.

Por cierto Tao, ¿para cuando la segunda parte de Dinámicas de Realización?….algo se percibe en el ambiente…

un abrazo

Le gusta a 1 persona

Comentarios por bernat

No sé porque se deduce que tiene que haber una segunda parte del citado libro, pero como la curiosidad me vence…Me uno a la petición !!

Le gusta a 1 persona

Comentarios por ewilius

A ver si encuentro el momento y pongo en orden cuatro ideas. Gracias por vuestro apoyo. Un abrazo muy fuerte.

Me gusta

Comentarios por

Y digo yo…¿La realización no viene a ser en ultima instancia el encuentro de dos ondas que al coincidir el seno de una con el coseno de la otra se disuelven?

_/_

Me gusta

Comentarios por ewilius

No lo sé, pero puede ser interesante oir qué razonamiento te ha llevado a pensar eso 🙂

Me gusta

Comentarios por

A ver como me sale el razonamiento 🙂

Todo es energía y está es vibración.
por lo tanto los pensamientos conceptuales también.

El pensamiento ( y/o sensación) de yo, es en esencia un ovillo de ondas.

Mediante la atención (vibración) y la auto indagación ( lo mismo) este ovillo se va deshaciendo. Disolviendo los conceptos, transformando esa energía.
Un seno que se encuentra con un coseno…

Le gusta a 1 persona

Comentarios por ewilius

Interesante… 🙂

Me gusta

Comentarios por

Dos cosas:
La primera. Pasar el tiempo observando pensamientos reactivos es lo mismo que pasar el tiempo observando como los virus se lo pasan de miedo en tu computadora. Ahí puedes constatar dos cosas, que estás infectadisimo y que estás tonto mirándolos.
Lo primero de todo es acabar con ellos.
No puedes trabajar con una mente que piensa sola y en lo que le da la gana. Así no hay forma de hacer nada. Para empezar a trabajar, antes de nada, pasa el antivirus.
Hasta que no consigas estar todo el tiempo que estimes oportuno sin pensar absolutamente en nada, no puedes empezar a trabajar tu mente.
Eso se hace logrando maestría en Jhānas. Pero como es algo que es muy difícil, las sectas buddhistas lo obvian.
Segundo: te puedo decir que es cierto lo de las ensoñaciones. Como por culpa de la meditación sólo duermo tres horas, hubo una época en la que lo hacía sentado. Y jugaba a mantener una cápsula de consciencia dentro del sueño. Y era como un submarino. Iba descendiendo a niveles de sueño cada vez más profundos y lo que veía era alucinante: exposiciones de cuadros maravillosos uno cada segundo con una complejidad increíble.
Como no podía llevarme el celular para fotografiarlo y no tengo memoria como para reproducirlo, la experiencia era agridulce.
Aún hoy, a veces, juego a esto en la meditación. En lugar de entrar en estados alterados y permanecer inconsciente, agarro mi capsulita y me doy una vuelta por la mente. Te lo aconsejo. Guapo, guapo. No vale para nada, pero es divertido.

Le gusta a 1 persona

Comentarios por tommit

Existen muchas puertas a la liberación, Tommit, quizá los Jhanas sean una, lo desconozco, tú mejor que nadie nos puede ir contando.

Pero aunque te cueste creerlo, y de hecho ya está bien que no lo creas si hay suerte y los Jhanas también son una vía de liberación, pues aunque te cueste, hay otros 🙂

Pero también quiero recalcar que «seguir e implicarse en el pensamiento conceptual (da igual si «reactivo» o algo que no te parezca «reactivo», ese es otro engaño), seguir e implicarse en el pensamiento conceptual es Samsara. Y por tanto un forma de zazen, de meditación errónea. Tal como dices.

Por tanto hay dos posibilidades:

  • No tener pensamiento discriminativo presente.
  • No estar implicado con él.

Lo segundo ocurre tras el Despertar y ocurren las doctrinas que lo potencian. Aunque finalmente, si se continua el trabajo de «abandono» tras el Despertar, de forma natural el pensamiento discriminativo desaparece

En cambio lo primero ocurre en prácticas como las de los Jhanas. Mi única duda es que capacidad de estabilizar esa situación fuera del cojín tienen los Jhanas. Porque todo lo que no mejore tu situación fuera del cojín de forma estable, es otro auto-engaño. Eso si te apetece ya nos lo vas contando tú.

Lo de los sueños, idem, un entretenimiento, incluso los sueños lúcidos no son más que otra forma de Samsara.

Me gusta

Comentarios por

Me temo que no sabes aún qué es meditar.
El Buddha enseñó el método para conmutar la conciencia en el mahasatipatthana sutta.
Debes empezar a saber cambiar el modo de funcionamiento del cerebro. Si te quedas en el modo por defecto, el que pinta el mundo con conceptos, en el que se sufre, en que cuesta ser feliz, en el que tienes más virus mentales que pensamientos deliberados, no vas a salir del agujero por mucho que te emplees en calentar zafus.
Lo que comentas es normal. En el modo por defecto, los pensamientos se piensan sólos y se dedican a apegarte a todo. Y mirarlos es lo mismo. Eso no los mata. Es más, los hace más gordos porque les haces caso.
Si conmutaras a un modo sin pensamiento o sólo pensamientos deliberados, verás como lo que quieres conseguir lo tienes sin tener que hacer las ceemonias esas de atención que describes….
En fin…. por ahí, seguirás ahí.
Al menos se donde encontrarte….

Le gusta a 1 persona

Comentarios por tommit

¿Hablas conmigo?

No te preocupes por mi… Me interesan tus estudios desde un punto de vista puramente académico, quiero ver otros caminos a la liberación por parte de gente que los ha caminado directamente por si me preguntan al respecto o se pueden sacar conclusiones en común, es interesante ver las diferentes dinámicas que puedan llevar a realizaciones y/o liberación. Pero mi caso ya está sentenciado, he sido afortunado.

Espero ansioso tus publicaciones, aunque en el artículo que enlazaste no se habla en absoluto de «respiración detenida» ni por 5 minutos… Y lo de las drogas… bueno… no quiero prejuzgar, espero poder leer en detalle tus experiencias y propuestas en un futuro cercano…

Me gusta

Comentarios por

Ya no me preocupo por nada. Preocuparse es antitético y atenta contra el correcto modo de vida. Preocuparse es cosa de sufridores.
El artículo habla de la dopamina específicamente, y esa droga es la primera que hay que aprender a segregar. El artículo habla también de alegría, y la alegría la produce la anandamida y había de felicidad que, como todo el mundo mundial sabe, está provocada por la serotonina.
Más adelante habla genéticamente de opiáceos, que no es más que las encefalinas.
O sea, lo que se genera en las Jhānas.
Los efectos a los que se refiere en el artículo son, lee, subjetivos.
La parada respiratoria, o la risa, y la agitación son subjetivos y solo se comenta ligeramente la agitación.
Con mi método la gente no necesita 17 años y 6000 horas, ni ser buddhista, ni taoísta ni judío ortodoxo. Con que sea humano ya le vale.
Tengo a la gente grabada, y ahí ves como se pasan 15 minutos sin respirar. Y no son muñecas.
Este artículo se refiere exclusivamente a Jhanas, que es el comienzo del principio.
Hay muchísimo más. Pero mucho más.
Pero en el estado por defecto es complicado entenderlo.

Le gusta a 1 persona

Comentarios por tommit

Me sigue pareciendo interesante, por favor avisa por aquí cuando vayas publicando si no es molestía.

Aún así, lo relevante, es lo que le ocurre a esa persona cuando no está meditando. Me parece muy interesantes tus investigaciones y experimentos, pero lo relevante es que les queda a esos individuales para las otras 23 horas del dia después de esa hora de meditación. ¿Están liberados de su sufrimento? ¿poco, mucho, en proceso de…? etc…

Ya nos irás contando.

Le gusta a 1 persona

Comentarios por

Claro
La primera vez que experimentas jhanas tienes tres niveles de efectos según su duración en el tiempo:
Embriaguez: 20 minutos.
Supresión de pensamientos reactivos: 3 horas y media.
Inhibición de conductas no éticas 11 días.
Estos efectos van progresando con el tiempo. La embriaguez se reduce y los pensamientos reactivos se suprimen varios días.
Pero necesitas continuidad en la práctica. Aunque cn el tiempo la meditación se hace de 8-10 minutos por día.
En el cambio de linaje, los efectos se hacen irreversibles.

Que una meditación tenga efectos sólo en la meditación es tan tonto como que una pastilla te haga efecto sólo mientras la tragas.

Cuando experimenté jhanas por primera vez fue la primera vez que me levanté totalmente distinto a como me senté. Y era eso lo que buscaba.

Si los efectos que percibes en la meditación no salen fuera de ella, no pasa de ser pura autosugestión.

O no.

Le gusta a 1 persona

Comentarios por tommit

Qué interesante este señor, tommit. Ahora se hace llamar MAHĀBRAHMĀ SAHAMPATI y buscando un poco acabo de encontrar y visitar su blog. Una caña, me ha picado bastante la curiosidad. Aunque parece bastante denso. Interesante todo lo que explica de los neurotransmisores. Me gustaría saber si le has seguido leyendo y qué tal, o si seguiste tu camino. Está bien contrastar caminos, aunque choquen frontalmente. Siempre te hace reflexionar. Es graciosísima la frase «que una meditación tenga efectos sólo en la meditación es tan tonto como que una pastilla te haga efecto sólo mientras la tragas».
Es complejo y hablo desde la ignorancia total. Me da más buena espina la meditación, por los efectos prolongados y estables que puede causar, un verdadero cambio interior, que no las drogas, que igual podrán producir cambios en el funcionamiento mental o cerebral, pero que se me antojan más pasajeros.

Me gusta

Comentarios por whatgoesaround

Me gustaría saber si le has seguido leyendo y qué tal, o si seguiste tu camino.

Le he seguido (ahora ya hace meses que no) pero no he probado su método, que no es meditación, sino Paranyama (ejercicios respiratorios). Básicamente porque llega cierto momento en que para activar esos neurotransmisores positivos basta con un poco de atención a ciertas zonas corporales como el corazón o el hara. Y poco después, todo eso pierde cualquier atractivo, así que ya ni los activas, ¿para qué? no necesitas drogas, tampoco endógenas, para estar feliz y en paz. Y supongo que tenerlas siempre a mano les retiran interés y eso es magnífico porque reduce casi a cero cualquier ansia de placer.

Que hace Paranayanama él no le gusta nada que se lo digan pero es así. Lo cual no significa que no funcione. Eso lo tendrán que decir sus seguidores, que no suelen decir nada…

En meditación trabajamos con la mente y la respiración puede ser (o no) un soporte a la atención, cuando esta necesita todavía un soporte.

En Pranayama solo trabajamos la respiración modificándola con el ánimo de que eso genera cambios energéticos positivos en nuestro cuerpo.

Son técnicas tradicionales hinduistas y tántricas. Por ejemplo el Vase-breathing tibetano se parece más a lo que hace Tommit que cualquier meditación.

Lo paradójico con Tommit es que reclama una fidelidad mayor que nadie al budismo primigenio pero sus técnicas son radicalmente tántricas (tercer o cuarto giro de la rueda del dharma) y eso que suele hacer artículos despreciando los budismos Mahayana y Vajrayana. Esa es la gran incoherencia que le veo, por lo demás, si funciona o no. Tampoco me entusiasma su actitud algo exaltada y radical, lo considero fruto de su método (puedo equivocarme) y eso me hace dudar.

Ni idea…

Me gusta

Comentarios por

No son ejercicios respiratorios, porque lo mismo se puede hacer mediante la concentración en otros objetos. De hecho, en la segunda jhāna ya no se respira nada, pero nada de nada durante periodos de tiempo bastante largos y sin hacer ninguna clase de ejercicio. Y de ahi para arriba no se vuelve a respirar. Y si has visto el video veras que coincide con la meditacion en la respiracion que en 18 lineas expone el buddha en el Mahasatipatthana.

Me gusta

Comentarios por Mahābrahmā Sahampati

Como siempre me dejas pasmado con tus extensas explicaciones y tus conocimientos, muchas gracias. Supongo que es “pranayama”, ya que lo escribes de diversas formas. Sí, sabía lo que es de mis lecturas de hace años sobre hinduismo y yoga. Si mal no recuerdo en realidad el prana es el aliento vital, no propiamente la respiración, que creo consideran nos entra con esta. Todas tus explicaciones me dan más ganas de leer y documentarme a fondo sobre el budismo y sus escuelas, pues soy un ignorante del copón.
“No necesitas drogas, tampoco endógenas, para estar feliz y en paz”… correctísimo, eso es lo verdaderamente importante.
“En meditación trabajamos con la mente y la respiración puede ser (o no) un soporte a la atención, cuando esta necesita todavía un soporte”… correcto. No es algo que deba darse por la fuerza.

Le gusta a 1 persona

Comentarios por whatgoesaround

Sí, es Pranayama disculpa mi pobre capacidad mecanográfica 🙂

Me gusta

Comentarios por

No son pasajeros. Cada vez que te sientes animado, drogas,cada vez que sientes placer, drogas, cada vez que te sientes feliz, drogas, cada vez que te sientes enamorado, drogas, cada vez que te entra sueño, drogas, cada vez que te sientes bien haciendo ejercicio, drogas. Si no eres consciente de como funciona tu cuerpo mejor ni hablamos. El principio de la innovacion del Buddha fue que encontró la manera de cambiar su estado de ánimo sin necesidad de recurrir a estímulos externos. Por ahi empezó; la «felicidad nacida de la reclusión» precisamente porque no generan adicción, por eso le pareció bien.
Pero vamos, hasta que no lo experimentes esto te sonará a chino.

Me gusta

Comentarios por Mahābrahmā Sahampati

Tienes toda la razón con el principio de tu comentario y el funcionamiento del cuerpo. No, no me suena a chino, para nada. Pareces saber muchísimo y haber experimentado muchísimo, también haber indagado en el budismo, como bien dice Tao. Por todo ello te respeto. Leí anoche tu «About» y me quedé francamente impresionado. Sí, ya leí lo de “felicidad nacida de la reclusión”. Pienso leer más entradas tuyas, creo que tienes mucho que decir y siempre estoy dispuesto a aprender. Encantado de saludarte.

Me gusta

Comentarios por whatgoesaround




Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.