Filed under: Reflexions | Etiquetas: Budismo, deseo, Liberación, Libre albedrío, Mahayana, mushotoku, Texto propio, theravada, volición, Wu Wei, Zen
Volición suele además relacionarse con libre albedrío. Es decir con la capacidad de elegir libremente, auque en la definición anterior tal cosa no aparece por lugar alguno.
La volición está más presente en el budismo Theravada que en el Mahayana, es por eso que suele haber un rechazo más directo de la ausencia de libre albedrío en el budismo Theravada que en el Mahayana. La volición está más presente en el budismo Theravada porque una doctrina gradual (de perfección de tu naturaleza) siempre va a exigir mayor volición que una doctrina súbita o directa.
Pero a menudo no se cae en esa sutileza que puede haber volición con o sin libre albedrío, no hay problema alguno en ello. También son conceptos disjuntos.
Es decir que lo primero que tenemos que ver es que volición no implica libre albedrío (ni su ausencia). Volición y libre albedrío no tienen relación cuando son descritos con precisión.
Si volición es el establecimiento de una corriente mental que se consolida para que resurja de tanto en tanto con el objeto de lograr algo a medio o largo plazo, podemos ver que el libre albedrío no aplica, pues nadie ha dicho que esa corriente la establezcas de forma incondicionada y tal cosa no es imprescindible. Y es obvio que no la establecerás si no recibes ciertas influencias: por ejemplo decides dejar de fumar cuando eres convencido totalmente de su toxicidad o peligro para tu vida y sino, no (nadie dejaba de fumar cuando se consideraba un hábito no-nocivo…). Eso es claramente condicionamiento.
Por eso también se suele decir que escuchar las enseñanzas de Buddha es el principal factor de liberación. Es esa la primera condición que te lleva a establecer una intención/volición a medio/largo plazo al respecto.
Así pues, el hecho que haya volición, es más, el hecho de que sea imprescindible una notable volición para caminar un camino espiritual no deshace la idea “dura” de karma o condicionamiento, aunque tampoco la valida.
También es cierto que en último extremo es irrelevante cual sea la respuesta al problema metafísico del libre albedrío para un budista excepto por un pequeño detalle: la creencia en tu libre albedrío suele reforzar la creencia de un sujeto nuclear decidiendo y tal cosa el budismo afirma que es una de las raices de nuestro sufrimiento.
Es decir, creer que “logro cosas” o que “me equivoco” o que “tengo que hacer algo al respecto de X”, es ignorancia y es sufrimiento.
El cristianismo postula un alma con una característica tan especial que solo la puede dar Dios para poder dar respaldo a esa “libertad incondicionada” que no aparece en la naturaleza por lugar alguno, pero el budismo no postula tal cosa.
Dejando ese tema puramente metafísico, mucho más relevante para un budista debería ser que: es bastante poco coherente afirmar que no hay entidad nuclear alguna en el universo pero “YO decido libremente”…
El budismo explica esto de forma diáfana: el supuesto sujeto son procesos mentales vacios, sin entidad y que no tienen un controlador único ni permanente (self o atman).
Como hemos dicho a menudo, la ausencia de atman/yo es doble: por impermanente (cambia de momento a momento) y por compuesto (esta compuesto de procesos mentales vácuos y sin controlador concreto).
Así pues ¿hay un no-sujeto no-nuclear decidiendo?
Sí, en cierta manera sí. Sobretodo si por decisión entendemos tomar un curso de acción.
Pero dado que hablamos de un no-sujeto, decir que “decide” es muy relativo… es como afirmar que todo un rebaño de ovejas “decide” ir a la izquierda... no está claro que aplique… pero ocurre… quizá sería mejor decir simplemente “el rebaño de ovejas, dadas las condiciones, fué a la izquierda”. El verbo “decidir” parece que sobra… pues nadie concreto decide. Si entiendes decidir de esta manera, no hay problema alguno en decir que “se decide”…
Es decir: ignorar (y no preocuparse en absoluto por) si hay o no libre albedrío, es suficiente e inofensivo.
Pero creer que tienes libre albedrío y que por eso “te pasan las cosas” o “logras cosas” es ignorancia.
Y además, como contrapunto, creer que no tienes volición es también ignorancia (fatalismo).
Recuerda que no son lo mismo volición que libre albedrío ni que deseo…
(continua)
7 comentarios so far
Deja un comentario
Si he entendido bien , tenemos volición ( que rara se me hace esta palabra…) pero no podemos influir sobre ella, es una característica de la mente y como tal tiene vida propia, como mucho podremos observarla pero nunca manejarla.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por ewilius 20/07/2016 @ 7:51 amVeamoslo poco a poco…
Si quieres usa la palabra “intención” o “voluntad”. Da igual mientras se entienda de qué hablamos.
¿Quién va a influir sobre ella? En el zen dicen “no pongas una cabeza encima de tu cabeza”. 🙂
Tenemos volición (es obvio) y aparentemente es condicionada. Punto. 🙂
Entiendo lo que quieres decir pero es una forma sutilmente dual y fatalista de mirarlo.
No tiene más vida propia que cualquier otro surgimiento mental.
Surge un pensamiento de Alaya y tiene o no tiene vida propia.
Surge el siguiente pensamiento y piensa “el anterior pensamiento tenía vida propia :O”
Surge otro y dice “no pude influir sobre el anterior pensamiento, no soy libre”
Ves tu estatua de Buddha y eso hace que en Alaya surja otro pensamiento
“Prometí meditar debería estar haciéndolo”
etc…
Solo eso.
Es otra vez el problema del sujeto. De suponer “una cabeza sobre la cabeza”.
Ni la manejas ni dejas de manejarla, no hay nadie concreto para manejarla, es tu vida. Simplemente vives tu vida. El sujeto es añadido por la mente debido a la idea de que existe tal cosa como un “controlador” (que no existe).
Entonces tu argumento es “el controlador no puede controlar la volición”
Y no es eso.
Porque no hay controlador…
Ese argumento es tan falaz como asumir el contrario: “el controlador PUEDE controlar la volición”.
Neti, neti…
No hay controlador, por lo tanto ni controla ni no controla la volición. Simplemente no hay tal controlador…
Si dices que la volición no eres tú te equivocas totalmente, si dices que eres tú, te equivocas por mucho.
El problema del libre albedrío es:
Si dices que no hay, la gente lo entiende mal y tiende a la indolencia (como en el prólogo).
Si dices que hay, la gente re-construye con más fuerza “al controlador imaginario”.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Comentario por 道 20/07/2016 @ 9:09 amPues al final parece ser que no lo había entendido bien…
Das en el clavo en lo de poner una cabeza encima de la otra…Exactamente hago eso muchas veces, paso de estar en primera persona a intentar estar en tercera…ahora me doy cuenta que ambas situaciones no son reales, pero la segunda por encima supone un esfuerzo añadido y me resta frescura mental , después de leerte deje de intentar situarme detrás de la acción y menudo alivio !!! :), lo que estaba haciendo es sustituir al Ser por otra cabeza…
Un abrazo
_/_
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por ewilius 20/07/2016 @ 6:06 pmMe apasiona cómo coges el ovillo, ese sencillo peloto de lana y lo vas desenmarañando… y me encanta. Luego, eso si, me pregunto, ¿Por qué demonios lo hace? Si el ovillo estaba tan bonito ahí quietecito… Un abrazo 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por maikerutenshi 21/07/2016 @ 5:14 pm😀 😀 😀 😀
Esa es una gran pregunta.
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 22/07/2016 @ 7:14 amJajajaja
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por ewilius 22/07/2016 @ 8:57 amY es que un gato no soporta ver un ovillo y no jugar con él 😀
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por 道 22/07/2016 @ 9:00 am