Filed under: Reflexions | Etiquetas: Budismo, deseo, Liberación, Libre albedrío, Mahayana, mushotoku, Texto propio, volición, Wu Wei, Zen
En los textos clásicos budistas se habla a menudo de volición, y se habla de la volición como un factor necesario para el despertar.
Por otro lado en algunas doctrinas Mahayanas, como el Zen, se han priorizado conceptos como el de Mushotoku («sin provecho», «sin intención») y que a menudo se han equiparado con evitar la acción hacía un objetivo o intención determinada. Es decir, en cierta manera Mushotoku es interpretado como «la evitación de la volición, de la intención».
Yendo algo más atrás, probablemente el origen de la idea de Mushotoku se origina en la no-acción taoista (Wu-wei) que como se ha comentado alguna vez, propone actuar siempre sin intención de logro alguno, es decir de nuevo algo muy parecido a la no-volición y muy relacionado con Mushotoku.
Para enredar más la madeja tenemos los conceptos de: condicionamiento, karma (budista) y libre albedrío (no budista).
Digo que el libre albedrío no es budista porque no creo que encontremos textos clásicos budista en que se use ese concepto, de hecho no tengo claro si tan siquiera existe tal concepto en la lengua Pali.
En budismo Mahayana es habitual hablar de «condicionamiento», en el budismo Theravada más habitual hablar de karma. En cualquier caso una pregunta interesante es ¿hasta donde llega ese condicionamiento o karma? ¿condiciona solo en parte? ¿o condiciona totalmente?
Si condiciona solo en parte, ¿de donde surge la volición? ¿como se puede decidir sobre algo de forma incondicionada? ¿no es eso el puro azar?
Si condiciona totalmente ¿existe la volición en absoluto?
¿Por qué un budismo indica la volición como fundamental mientras otro dice que debemos evitarla?
¿Por qué muchos maestros afirman que un intenso deseo de liberación es fundamental y otros dicen que debemos renunciar a toda intención y deseo?
Preguntas interesantes… a ver hasta donde podemos llegar en su análisis…
La volición es definida por la RAE como «Deseo, intención».
Es decir, la volición es un surgimiento mental que mueve a la acción hacía un objetivo determinado o con una intención determinada.
Así, coincidiendo con el budismo Theravada diría que: Sin volición no hay camino espiritual.
Sin volición simplemente no harías más que seguir tus instintos más perentorios, no habría intención alguna a medio o largo plazo.
No hay nadie que se proponga cualquier cosa a medio plazo y pueda negar la volición. Sea dejar de fumar, estudiar o una senda espiritual.
Si te sientas a meditar es porque has creado una corriente mental en Alaya para ello. Quién empieza siempre comenta «lo mucho que cuesta encontrar tiempo o ganas para ello». Cambiar el cumplir con los instintos o deseos más perentorios por otras acciones en aras de un fin futuro es volición.
Es decir no es que sin volición no haya Camino espiritual, sino que sin volición no hay camino alguno, entendiendo camino como cualquier serie de acciones orientadas a un fin a medio o largo plazo, no importa si es dejar de fumar o estudiar chino.
Así pues podemos definir volición en términos budistas como la creación en Alaya de una corriente de condicionamiento hacia determinado fin. Recordad que Alaya, siendo la octava consciencia en budismo (Yogacara principalmente) se considera la «mente-almacen» y es de ella de donde se almacenan los condicionamientos que hacen surgir y re-surgir pensamientos e intenciones.
Es interesante aclarar que aunque la RAE dice que volición es «Deseo, intención» vale la pena diferenciar ambos a efectos de aclararnos. La definición que sigue es arbitraria pero es la que se usará en este texto:
- Intención es la corriente mental orientada a determinado fin futuro.
- Deseo, es la carga de apego que nos produce sufrimiento mientras no logramos ese fin futuro.
Es decir, con esta definición, puede haber volición/intención con sufrimiento (deseo) desde cero a infinito en cualquier grado que se te ocurra…
No es lo mismo desear ser buddha que trabajar para ello. Uno puede incluso desearlo pero no encontrar nunca el momento de trabajar en ello (procrastinación), en este caso el deseo ha aparecido pero la volición no…
A veces se equiparan ambas cosas pero es evidente en vuestra propia experiencia que ciertas intenciones os generan sufrimiento y otras no o no tanto o apenas lo generan… Por tanto existen diferencias, de hecho son procesos mentales muy diferentes.
De confundir toda intención con deseo, surge el primer punto de confusión…
(continua)
18 comentarios so far
Deja un comentario
Es algo inmisericorde perderse en tantos conceptos y términos, muchos de los cuales ni siquiera conservan ni el sabor, ni sus significados. Eso si son entretenidos gatito. Personalmente como la orientación es hacia el Uno o unidad, expresaría que el significado de «Camino» en su verdadera acepción es Tao. Camino significara un alguien que camina, y si no hay tal, nadie camina. No se puede ir de aquí hacia aquí. El budismo al que haces referencia es una religión, y como tal entremezclar lo con el Zen filosófico, solo sirve para perderse en contradicciones infinitas y en enredos que tu solo creas.. Un abracito gatito
Me gustaMe gusta
Comentario por Isa 19/07/2016 @ 6:50 pmEy Isa, hola de nuevo.
Gracias por seguir visitando mi casa para leer.
Un abracito
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por 道 20/07/2016 @ 7:16 am… A ver si botas los muebles … Una casa, es una casa; y puntos …
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por El Agua China'o 20/07/2016 @ 1:57 pmReflexiones al aire sobre lo escrito.
Es paradójico que hoy dia pueda considerarse el Zen como «filosófico» en algún entorno, cuando sus dos dimensiones principales, las que le dieron rasgos diferenciales fueron:
y…
Es decir justo lo opuesto al filosofar: experiencia transmitida y práctica.
Quizá el Zen clásico se decantó más por la transmisión directa (al estilo LinJi) y más tarde se focalizó más en la práctica, sobretodo a partir de Dogen.
Pero desde luego si hay una rama poco filosófica en el budismo, esa es el Zen. Comparativamente casi cualquier rama Vajrayana es notablmente más filosófica que el Zen.
Por otro lado al respecto de no incluir el zen dentro del budismo (otro tema de moda hoy dia, porque a muchos molestan detalles como la ética o la compasión), decir que incluso Dogen el gigante y fundador del Zen Soto en Japón era reluctante a llamar a «eso» que él practicaba otra cosa que no fuera budismo y hasta usar la palabra Zen le parecía que era confundir a la gente:
We should be absolutely certain that [the Buddha’s truth] has never been called ‘the Zen sect.’ Nevertheless, the common folk of recent ages, in their stupidity, do not know the old customs, and people who have not received the transmission of past buddhas wrongly say, ‘Within the Buddha-Dharma there are the lineages and customs of the five sects.’ This is a degeneration that has been left to follow its natural course.
Debemos estar absolutamente seguros que la verdad de Buddha nunca se ha llamado «secta Zen». Sin embargo, la gente común de épocas recientes, en su estupidez, no conoce las viejas costumbres, y gente que no ha recibido la transmisión de los Buddhas pasados dice erróneamente: «dentro del budismo (Buddha-dharma) hay linajes y costumbres de cinco sectas». Esto es una degeneración que ha dejado de seguir su curso natural.
-Shobogenzo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por 道 20/07/2016 @ 9:54 amGatito, la regla es muy simple para cortar el dinamismo de mezclar churras con merinas. Filosofía se ha entender como amor a la verdad, independientemente del contexto, sea Zen o Cocina casera. Todos los ismos por regla general son «Analíticos», luego esta el Zen y el Advaita que son «Sintéticos» derivado de síntesis.Lo que nos lleva que cualquier acercamiento entre ambas ramas, estará condenado a la esterilidad. Como entretenimiento intelectual estaría a la altura de los efectos colaterales de mezclar aceite con agua. Una perdida de tiempo y energia que no sirve para nada, por que son mundos opuestos, separados.Saluditos
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Isa 20/07/2016 @ 11:26 am¡Lamento hacerte perder el tiempo tan a menudo Isa!
Un abrazo
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 20/07/2016 @ 11:52 amNo, solo de vez en cuando, Pero asumible. Un abrazo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Isa 20/07/2016 @ 6:00 pmCurioso que en la misma frase aparezcan zen y amor, difícil de ver….,
Me gustaMe gusta
Comentario por ewilius 21/07/2016 @ 10:07 amEste tema ya lo desarrolle en mi blog buddhistas.
Primero, el libre albedrio no puede existir, por que eso implicaria que seria incondicionado lo que es absurdo.
Por otro lado, se ha traducido mal la palabra cetana, que es accion propia realizada en la conciencia, de ceto, conciencia y la terminacion que es accion de.
Esto se maltradujo en el Abhidhamma como volicion, y a partir de ahi la secta threravada al privilegiar su abhidhamma ha retorcido los comentarios.
Cetana es mas propiamente infornacion, que es lo que procesa la conciencia. Y asi la ignorancia condiciona laibformacion como se sabe en la teoria de la informacion.
Lo que podemos hacer es condicionar nuestro comportamiento de forma que entrenandonos en el futuro las respuestas sean las correctas.
Desde la practica, se comprueba que el cerebro decide las cosas 200 ms antes de que la voz diga que va a hacer. Esto esta demostrado en neurocuencia. Ver la conciencia explicada de Dennett.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por tommit 20/07/2016 @ 12:55 pmMuchas gracias por el apunte Tommit. Lo que dices me parece que tiene sentido.
No sé si querrías poner un enlace a tu blog aquí, suena interesante… 🙂
¡Bienvenido!
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 20/07/2016 @ 1:04 pmhttps://vivaranta.wordpress.com
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Mahābrahmā Sahampati 14/11/2019 @ 9:13 am¿Tres años después? 😀 😀 😀
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 14/11/2019 @ 9:28 amCuando me aparece en mi email, tienes un wordpress que parece correos de mexico
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Mahābrahmā Sahampati 14/11/2019 @ 9:36 amTomás es el nuevo Fray Luis de León,, quien tras cinco años en la prisión, al volver a su cátedra universitaria inició su primera clase con la famosa frase: «Cómo decíamos ayer»…
Y es que el tiempo….ya se sabe 🙂
Me gustaMe gusta
Comentario por Diego 14/11/2019 @ 10:44 amRespecto a lo que dices del sin-sentido que es el libre albedrío. También estoy de acuerdo, escribí esto en forobudismo:
El libre albedrío es un tema apasionante. No por el tema en sí que es bastante trivial sino porque es uno de los grandes espejismos de la humanidad.
El libre albedrío realmente no hay por donde cogerlo. Dejando de lado creencias, es que es una imposibilidad lógica.
Pero es algo contra lo que el ser humano se revuelve como gato panza arriba, la mayor parte del mundo no puede aceptar que no exista tal cosa como «libertad de elección».
Pero no, no es cuestión de creer en si existe o no, es más trivial, porque su existencia es imposible, simplemente.
Porque al final la cuestión es tan trivial como que solo existe una cosa absolutamente no-condicionada y es el azar (si es que existe). Podemos discutir si el azar puro existe o no, o simplemente es el surgimiento de procesos complejos… pero es que el libre albedrío no tiene nada que ver con el azar.
Quién crea en el libre albedrío va a oponerse frontalmente a la idea de que todo sea o bien condicionado o bien azar, pero ¿qué otra alternativa queda?
No hay ninguna.
No hay ningún punto intermedio, no hay una acción no causada por un condicionamiento o fuerza según la física. Así que si no crees en fuerzaa supra-naturales el libre albedrío es imposible. Curiosamante la gente más materialista, que no cree en nada supra-físico suelen ser notablemente defensores del libre-albedrío cuando en realidad para ellos es una imposibilidad total.
Ahora bien, supongamos que sí crees en esas fuerzas supra-naturales, bien, apliqeumos la lógica, tengo un capacidad supranatural que es la capacidad de elegir sin condicionamiento alguno… bien entonces ¿cómo eliges? ¿no ves que eso vuelve a ser simplemente azar? Da igual si esa capacidad te la ha dado un Dios como en el cristianismo, no tiene ninguna base sobre la que actuar… no tiene sentido.
Se suele intentar salir de esta imposibilidad lógica diciendo que «bueno, en parte estoy condicionado pero en parte decido libremente». Bien, con eso no has hecho nada más que evitar el problema, pues la parte condicionada sería condicionamiento y la parte no condicionada ¿cómo decidiría? de nuevo solo nos queda el azar… no hay otra opción aparte de la acción condicionada.
La acción es condicionamiento. El condicionamiento es acción. No hay diferencia alguna. Condicionamiento es simplemente la palabra que usamos para las acciones anteriores… No hay nada incondicionado que tenga relación con la acción en un mundo físico.
¿Cuales son los errores lógicos que confunden a la gente?
Uno es confundir «libre albedrío» con «decidir». «Decidir» es solo tomar un curso de acción, esto lo hacen todos los seres vivos, hasta las plantas (decide crecer a derecha en lugar de a izquierda en función del sol). No tiene nada que ver con ninguna supuesta libertad.
El otro es confundir «libre albedrío» con decisión compleja. Cuanto más compleja es la decision, cuanto más condicionamientos valora y tiene en cuenta, más nos parece que es libre. Por eso las decisiones de las plantas no nos parecen libres y a veces las de nuestro perro nos parecen casi dotadas de alma.
Otro es confudirlo con «decisión basada en causas externas e internas». Es decir, los seres complejos decidimos de forma causal, pero no solo por las causas externas puntualmente presentes ahora sino, gracias a la memoria, también basándonos en nuestra historia pasada. Por eso dos personas en el mismo caso deciden cosas diferentes. Pero la causalidad interna, es tan causalidad como la externa… Este punto normalmente es el que más confunde a la gente.
Y luego queda un hecho puramente sentimental, y es que el ego NO QUIERE creer que sus logros no son SUYOS, sino que son causa de todo el universo moviéndose. De hecho es paradójico que mucha gente que aparentemente trabaja honestamente para superar la sensación de dualidad y separación a la vez mantenga una creencia totalmente opuesta como es esta… no puedes pretender ser uno con el universo y creer a la vez que tus logros son «obra» tuya… es otra inconsistencia lógica. Precisamente entender que el universo trabaja de forma nuclear y que no hay separación es justo la antítesis del libre albedrío, que es creer que yo puedo hacer algo A PESAR del resto del universo,
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 20/07/2016 @ 1:05 pm«Y luego queda un hecho puramente sentimental, y es que el ego NO QUIERE creer que sus logros no son SUYOS, sino que son causa de todo el universo moviéndose.»
Esto empiezo a notarlo por todas partes.
Gracias Tao.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por jcentol9 14/11/2019 @ 12:07 am… Uhmmm … ¿y los que piensan que el Libre Albedrío si existe (manque sea condicionados) tienen Libertad para hacerlo? …
Me gustaMe gusta
Comentario por El Agua China'o 22/07/2016 @ 4:01 pmPartiendo de la base de que el lenguaje es tan antiguo como nuestra humanidad se entiende que los significados que adquieren las palabras a través del tiempo están de manera viva en nuestra cultura global.
En vasco, por ejemplo, la palabra zen existe con diferentes significados.
Difunto
Marca
Como conjuagación del verbo Izan es decir, del verbo ser
El todo. Dicen los bascos ZEN ZENA, el todo cuanto había.
En el diccionario español-japones indica:
zen-「全-」 todo, completo
zen「善」 bondad, virtud
El significado de difunto no es sólo del vasco sino que está en otras lenguas muy antiguas muertas como el etrusco, el minoico y el ibérico. Debido a que forma parte de estelas funerarias su signicado ha podido concluirse a pesar de ser lenguas muertas, pero lo que me interesa resaltar es la antigüedad del término. Sugiero que quizás una cultura muy anterior tanto a Japón como a España sea el verdadero origen de todos los conceptos y significados que tratamos. De hecho, en tartésico y etrusco decian san, muy cercana a la Chan china que se refiere a lo mismo que la japonesa zen, al Dhyana hindú.
El sentido de marca es al semejante al de fin.
ZEN ZENA es muy evidente del pensamiento o filofía o cosmogonía o visión del mundo del vasco. ZENA había, se hizo ser desde el todo claro…
Es tan antiguo como el hombre el sentir de ese todo o esa nada que es origen de todas las cosas pero no diferente a ella. Y tan antiguo como el hombre discutir sobre el asunto y si se entiende algo acabar muerto.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por raquelsuma 21/07/2016 @ 11:58 am