El blog de 道


El dia que Buddha emergió del Nirvana
14/07/2016, 8:03 am
Filed under: Contes | Etiquetas: , , , , , ,

Absolutamente ecuánime, luminoso y claro, inatrapable, sin límites y no nacido, omnisciente y gozoso. Impertérrito Buddha es Nirvana, pues Nirvana y Buddha no son diferentes.

Kalpas sin número se deslizan como agua entre sus manos y para Nirvana-Buddha no ha transcurrido un segundo. Universos sin número desaparecen en el vacío y para Nirvana-Buddha nada ha pasado.

Y entonces ocurre lo impensable. Hay una disrupción en la perfecta luminosidad de Nirvana-Buddha. Su relevancia es menor que una fracción de un solo grano polén de un estambre de azafrán que es agitado por el viento en un campo soleado del medio Oriente, mientras el planeta gira alrededor de una gigantesca estrella en la periferia irrelevante de una galaxia menor en un universo entre tantos.

Y sin embargo es suficiente.

Nirvana-Buddha emerge y tal como emerge desaparece.

Bodhisattva-Samsara baja la mirada con seriedad y en silencio, permanece estático apenas unos segundos antes de levantarse con la sensación de miles de cuchillas de afeitar en su piel, el terrible sufrimiento del Samsara le golpea los músculos con la fuerza de millones de rinocerontes, el dolor de existir colapsa todo su sistema nervioso hasta la médula. Respirar es tortura, el peso de su cuerpo sobre sus pies una losa de piedra, nada hay que no sea dolor y sufrimiento.

Sin embargo camina y actua con determinación, con precisión quirúrgica y la delicadeza de la seda. Sin dudas recoge del suelo lo que parece una preciosa y brillante pequeña esfera del más puro algodón, caida de un árbol cercano y con un gesto de amor infinito devuelve el polluelo al nido.

Puedan todos los seres ser felices.

thumb_P1160830_1024


8 comentarios so far
Deja un comentario

De lo ínfimo a la totalidad.
De la calma al sufrimiento.
Todo oscila, nada permanece.

_/_

Le gusta a 1 persona

Comentarios por ewilius

Buenas aclaraciones. «Jesús sí sufre, no es solo dolor»… esto suena fuerte y contundente. Este matiz digamos que es muy fácil que se te escape, y es importante. Así que a la vez suena muy extraño lo de «hay dolor, pero no hay sufrimiento» y alguien no familiarizado con el budismo probablemente no lo entienda. Recuerdo un pasaje, no sé dónde lo leí (¿tu blog?) donde se explicaba que Gautama se cortaba con una piedra un pie y sangraba abundantemente y había mucho dolor pero no noción de sufrimiento. Eso es fuerte, toda una lección del camino interior a seguir. Ni que decir tiene que muchísimo menos había queja mental al respecto…
Un abrazo.

Le gusta a 1 persona

Comentarios por whatgoesaround

Esto no os sonará intuitivo pero

El dolor es una percepción.

Bastante intensa ciertamente. Y muy poco mediada (va directa al instinto pasando muy poco por las capas cognitivas, mucho menos intelectuales).

Y esa percepción desencadena muchas cosas pero lo relevante es que es una percepción. No es sufrimiento.

No sentir dolor es terrible, carecer de esa percepción reduce tu esperanza de vida en mucho, mucho. es tremendamente peligroso.

De hecho es probablemente la primera percepción que existió en los seres vivos más primitivos (tipo bacterias) -> ser capaz de percibir una agresión física.

Entonces el tema no es el dolor como tal, es todo lo que desencadena. Es eso lo que debe trabajarse.

Aún así, es casi como una «última frontera» o casi, el nivel de profundidad del dharma que debemos tener para que el dolor sea visto solamente como una percepción es altísimo.

Pero no es imposible.

Un abrazo

Me gusta

Comentarios por 道 貓的僕人

Dices que no suena intuitivo pero sin embargo a mí me parece algo clarísimo y evidente: el dolor es una percepción. Al igual que el placer. De hecho son reacciones o respuestas del organismo a inputs o estímulos casi siempre externos y casi siempre físicos, aunque esto puede matizarse.
La reflexión me viene (como hacía Diego hace días) de qué es lo que ocurre cuando no ponemos nombre a las emociones y respuestas generadas. Pues «dolor» no deja de ser un concepto (que remite a algo real, claro), una etiqueta. Es como esa célebre reflexión de que «lo que da de verdad miedo es la palabra ‘miedo’ o su idea». A veces nos enfrentamos a situaciones y no sentimos el miedo imaginado o temido 😀 a priori. Supongo que aplica al dolor igualmente. Simplemente vivimos y respondemos lo más adecuadamente posible.
Pensemos en una persona sadomasoquista. Experimenta sensaciones dolorosas y eso a su vez le causa placer. ¿Qué está experimentando en realidad? ¿Ambas cosas a la vez, mezcladas, o hemos de inventar un nuevo vocablo mixto? Y así podríamos buscar situaciones ambiguas o curiosas.
Me parece bastante claro que el sufrimiento implica cierto procesado mental y que ahí entran desde luego los aspectos psicológicos, emocionales, mentales, incluso sociales, no solo la mera respuesta a un estímulo que causa dolor. Y entran en juego los kleshas, entre otras cosas. Cuando sufres es porque tu imagen del ego se ve lastimada, atacada, criticada, herida, humillada, etc., como postulaba Krishnamurti. Y sufres de partida porque te crees un ente separado e independiente.
Por poner un ejemplo tonto: te caes por la calle y te haces daño. Eso normalmente causará dolor pero raramente sufrimiento. O en otras palabras, raramente causará un trauma, o será temporal. A menos que el accidente sea grave o entren en juego otros factores o repercusiones asociadas. Por ejemplo sufrirás si te crees muy torpe porque te caes a menudo. O te molestará el hacer el ridículo delante de la gente. O te afectará si te supone dos semanas de baja laboral o te deja una cicatriz muy fea. Ya son elementos que afectan a la psique; la herida pasa de meramente ser física a serlo también a nivel emocional o mental.

Le gusta a 1 persona

Comentarios por whatgoesaround

Esto es muy, muy, muy hermoso. Me lo creo o lo suscribo hasta la última coma.
Esa frase que empleas, “la sensación de miles de cuchillas de afeitar en su piel” me ha evocado otras cosas, sin duda. Me ha evocado “cargar con todo el sufrimiento del mundo sobre tus hombros”. Con todo el dolor. Con “todo el pecado el mundo”. Me ha evocado cómo no a Jesucristo, su calvario y esa corona de espinas. No sé qué opinarás. Quizá es entrar en la mera especulación conceptual, aunque creo que hay un trasfondo claramente distinguible si somos lo bastante hábiles de no dejarnos atrapar por conceptos, doctrinas, dogmatismos. O en otras palabras, el amor y la compasión asoman la cabeza.
También es entrar en la comparativa de religiones, cosa que nunca me ha apetecido hacer especialmente.
Lo que has descrito aquí creo que en el fondo es la historia del cosmos, repitiéndose incontables veces, y de la “Conciencia” (lo sé, lo sé, palabra polémica pero que a mí siempre me ha gustado; què hi farem).

Le gusta a 1 persona

Comentarios por whatgoesaround

Muy amable, What.

Casi ni recordaba haber escrito esto… 😀 (bueno, no lo recodaba).

Las cuchillas pretendían ser una metáfora del dolor inevitable por tener un cuerpo físico.

Es cierto que el ideal del Bodhisatva, al «condenarse» por nosotros al Samsara y hasta que nos salve, tiene un punto de conexión con Jesucristo… no te falta razón. Pero no sufre, eso sí el dolor está…

Así que en ese párrafo, quizá si lo escribiera hoy quitaría solamente la palabra sufrimiento.

También hay grandes diferencias con el cristianismo, por ejemplo Jesús sí sufre, no es solo dolor, pero existe esa conexión.

Un abrazo.

Me gusta

Comentarios por 道 貓的僕人

Buenas aclaraciones. «Jesús sí sufre, no es solo dolor»… esto suena fuerte y contundente. Este matiz digamos que es muy fácil que se te escape, y es importante. Así que a la vez suena muy extraño lo de «hay dolor, pero no hay sufrimiento» y alguien no familiarizado con el budismo probablemente no lo entienda. Recuerdo un pasaje, no sé dónde lo leí (¿tu blog?) donde se explicaba que Gautama se cortaba con una piedra un pie y sangraba abundantemente y había mucho dolor pero no noción de sufrimiento. Eso es fuerte, toda una lección del camino interior a seguir. Ni que decir tiene que muchísimo menos había queja mental al respecto…
Un abrazo.

Le gusta a 1 persona

Comentarios por whatgoesaround

En cuanto a la compasión de los Bodhisattvas he recordado algo curioso. No sé si habrás visto la película «El árbol de la vida» de Terrence Malick. Gran película de este director de culto. Hay una escena donde aparecen dos dinosaurios y uno le pisa la cabeza al otro. Pero parece perdonarle la vida (lo siento, spoiler en toda regla). Bien, algunos interpretaron el significado de esta enigmática escena como «la aparición de la compasión sobre la faz de la Tierra». Claro que si algún Bodhisattva ya había pasado por esos lares se estarían equivocando…

Le gusta a 1 persona

Comentarios por whatgoesaround




Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.



A %d blogueros les gusta esto: