Filed under: Reflexions | Etiquetas: Auto-realización, Budismo, Despertar, Hinduismo, kensho, Liberación, Mahayana, Moksha, Nirvana, Parinirvana, realizacion, Satori, Texto propio, theravada, Zen
Y aún más, en ese sentido Nirvana, sería también equivalente a la liberación absoluta, la total ecuanimidad
Nirvana o Nibbana proviene del Pali significando «Cesación», «apagado».
Este concepto junto con la idea de Anatman (no-yo) es el que ha llevado a muchos a ver el budismo como alguna especie de nihilismo o forma de «hacer desaparecer» al ser humano de forma casi-literal, cosa que por supuesto es falsa. Por eso se ha insisto tanto contras los estados de «cesación» en meditación, pues durante siglos se persiguieron como algo cercano a la budeidad cuando en realidad no son demasiado diferentes del sueño profundo y aportan casi lo mismo (un texto al respecto).
Así, en este caso debe entenderse «cesación» como cesación de toda pasión o sufrimiento. Y por tanto es equivalente a Liberación.
Por ello, a pesar de que a menudo se había equiparado Nirvana con un lugar (al estilo del cielo cristiano) aunque sea de otro plano o mental, es claro que «Samsara es Nirvana» porque no «se va a ningún sitio» se sigue viviendo la misma vida, que se vive como Nirvana en lugar de como Samsara.
Es decir que Liberación, Nirvana, Moksha e Iluminación serían equivalentes y apuntarían a una situación de ecuanimidad total, de budeidad.
Y ya queda poco 🙂
¿Y qué es Parinirvana?
Aquí hemos tocado hueso 🙂
Formalmente es el estado de los Buddhas tras la muerte de su cuerpo físico.
¿Por qué hemos tocado hueso?
Porque desde el punto de vista de la impermanencia budista y la ausencia de «atman», la reencarnación es solamente la prolongación a otro cuerpo físico del continuum kármico, y un Buddha no tiene karma… es decir no tiene continuum kármico.
Por tanto, como se ha dicho siempre, Buddha rompe con la rueda de las reencarnaciones y no renace.
Pero entonces, tras la muerte del cuerpo físico ¿qué queda y dónde?
Aparentemente nada y en ningún sitio, pero ni idea… Hasta aquí hemos llegado.
Recapitulando:
- Kensho
«Visión» temporal sobre nuestra naturaleza esencial.
- Despertar/Auto-realización/Satori/Bodhi (Mahayana)
Reconocimiento permanente de nuestra naturaleza esencial.
- Liberación/Nirvana/Moksha/»Iluminación»/Bodhi (Theravada)
Completa budeidad, liberación total.
- Parinirvana
¿?
6 comentarios so far
Deja un comentario
como siempre, clarificador.
si nada es permanente, el alma o esencia o como se quiera llamar, tampoco lo es.
Otra cosa.LLevo ya un tiempo visitando tu blog y cada vez tengo que darle a aumentar, pues las letras se han reducido un montón. Me ha pasado desde varios dispositivos. ¿Soy el único al que le pasa?
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por marcos 08/07/2016 @ 3:02 pmEs cierto, me pasa igual, no he cambiado el tamaño de la letra pero se ve más pequeño. 😦
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 08/07/2016 @ 4:09 pmtendrá algo que ver el fondo de flores?
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por marcos 08/07/2016 @ 10:47 pmVisto. Era algo relacionado.
¿Mejor así?
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 09/07/2016 @ 12:52 pmExcelente, pero tengo una confusión: ahí en kensho dice «naturaleza esencial». Esencial o esencia es la palabra que me hace ruido en budismo, ya que anatta o no-yo, no-alma, no-esencia intrínseca era como lo tenía entendido. Saludos
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentario por Mariano 09/07/2016 @ 2:32 amTotalmente de acuerdo.
Es una problema lingüístico: cómo expresar una no-cosa si cualquier substantivo es una cosa…
Por citar a Dogen:
Debe quedar claro que, cuando la naturaleza de Buddha se reconoce a sí misma como tal, se queda sin naturaleza de Buddha; o que cuando la naturaleza de Buddha es actualizada por la mente que busca la Vía, entendemos la expresión sin naturaleza de Buddha.
Capítulo: Bussho (Naturaleza de Buddha)
Gracias por comentar.
Me gustaMe gusta
Comentario por 道 09/07/2016 @ 12:58 pm