El blog de 道


Los ocho principios vitales de los grandes seres ( y V)
14/06/2016, 7:35 am
Filed under: Fragments | Etiquetas: , , , , , , , , ,

[…]

Estas fueron las últimas palabras del gran maestro Sakyamuni Budha; este es el corazón de la enseñanza Mahayana. En la medianoche del quinceavo día del segundo mes, dijo:

Monjes, buscad siempre la liberación con todo vuestro corazón. Todas las cosas en el mundo, se muevan o estén quietas, son impermanentes y están destinadas a la destrucción. Guardemos un momento de silencio. El tiempo pasa rápidamente. Ahora voy a entrar en el parinirvana. Estas son mis últimas palabras.

Después de haber pronunciado estas palabras, no proclamó ningún dharma más. Entonces entró en el parinirvana.

[…]

En las eras del Dharma correcto y del Dharma aparente todos los discípulos de Buddha conocían estas enseñanzas y las practicaban. Pero, hoy día, los monjes que las conocen no llegan ni siquiera al uno o al dos por mil. ¡Qué lamentable! No obstante el verdadero Dharma prevalece en los mil millones de mundos y la enseñanza pura de Buddha sigue intacta, sin  haber sido erosionada por el tiempo. Por lo tanto deberíais empezar a practicar inmediatamente estos ocho principios.

[…]


Terminado de copiar el segundo día del quinto mes lunar del año del mono de fuego. Pirineo de Andorra.


25 comentarios so far
Deja un comentario

Gracias gracias gracias!!

Le gusta a 1 persona

Comentarios por lamiradasecreta

Me gusta

Comentarios por

Leyendo con detenimiento los ocho principios, echo en falta uno y no lo digo como crítica, si no como idea preconcebida mía : el amor y la compasión hacia todos los seres. Supongo que surgen de manera natural con la práctica, pero pensaba que se hacía hincapié en los mismos.

Le gusta a 1 persona

Comentarios por ewilius

Ed Muzika siempre ha dicho «no encontrarás amor en el zen», y debe saberlo pues fue monje zen 20 años…

Hace un tiempo dije algo parecido en el blog, sobre que no iban a encontrar amor (y apenas compasión) en Dogen y se lió un poco 🙂

Pero quién lea el Shobogenzo friamente, verá lo poco que aparece el amor. La compasión algo más pero desde luego no es un punto central en sus textos.

En general no es diferente en otros maestros zen japoneses y chinos, y es raro encontrar en el zen maestros como Thich Nhat Hanh en que sí vemos el amor y la compasión como puntos centrales (pero no es japonés ni chino).

Fijaos que he usado las palabras «encontrar», «ver», «aparecer».

Es decir, yo no dudo de los sentimientos de los individuales, lo que digo es que a la hora de expresarse en público, el amor no aparece en ellos, queda oculto, quizá por una cuestión meramente cultural, quizá en China y Japón no se habla del amor en su sociedad, como sí se hace en India, Bhutan o Tíbet, y por ello aparece menos en unas doctrinas y aparece más en otras.

Pero eso tiene sin duda un peligro si uno practica zen, y es olvidarse de esa vertiente.

Hace poco en forobudismo alguien comentaba el caso de una amiga practicante zen (entiendo que de muchos años) que se lamentaba de que se estaba quedando sin sentimientos, fria como una piedra… Ese es el riesgo…

Le gusta a 1 persona

Comentarios por

¿Podríamos decir que los principios 5,6 y 7 son tres aspectos de la meditación?
El 5 concentración, el 6 contemplación y el 7 auto indagación.
¿ Y que la característica que los une es la atención desprovista de apego?

_/_

Le gusta a 1 persona

Comentarios por ewilius

Preferiría no expresarlo así.

El mindfulness tiene su gran valor durante el día a día, no solo estando sentado, por tanto llamarlo meditación sería confuso.

Y Prajna es sabiduría, siendo prajnaparamita la sabiduría más elevada, el entendimiento completo de tu naturaleza búdica… es decir, de nuevo, prajna es camino y resultado, y aunque una meditación inquisitiva (vipassana) genera prajna, también lo hace una concentrativa (samatha) y tu auto-observación en el día a día, y también trabajar un koan, y leer sutras y tantras, etc… incluso ir al cine si se hace con atención e intención de «entender» la realidad.

Es decir, establecida una visión correcta y la atención, cualquier experiencia genera prajna potencialmente, es «entender que es ser buddha» en cierta manera y dicho muy bruto.

Y por tanto todo nos ayuda a ello una vez establecida la visión que es lo que nos hace investigar una cosa y no otra, por ejemplo la ausencia de «yo» en lugar de buscar estados placenteros o irte al cine. El resultado de nuestra inquisición es prajna y el resultado de cualquier experiencia correctamente interpretada (desde una visión correcta) es prajna.

No sé si me explico

Le gusta a 1 persona

Comentarios por

La mirada divina ve a Dios en todo /\

Le gusta a 2 personas

Comentarios por lamiradasecreta

Volviendo al mindfullnes, ¿Es necesario estar atento a todo? Yo soy incapaz, me resulta mas fácil anclar la atención en un solo aspecto, por ejemplo estoy experimentando en volver una y otra vez a la visión, mas concretamente al aspecto tridimensional de la misma, esto produce un cese inmediato del «ronroneo mental», por otra parte he descubierto que si me tomo el pulso a la vez que sigo la respiración, la concentración en esta ultima es mucho más fácil.
¿Qué te parece? ¿Muy heterodoxo?

Un abrazo

Le gusta a 1 persona

Comentarios por ewilius

No me disgusta la heterodoxia. 🙂

Pero sigues encarando el mindfulness como una práctica meditativa…

El mindfulness es aquello de «cuando como, como, cuando duermo, duermo, cuando trabajo, trabajo, cuando hablo con mi mujer, hablo con mi mujer, etc…» (y si me despisto, me doy cuenta y vuelvo al presente, lejos de mis ensoñaciones)

Y luego, la práctica concreta formal, dedicada solo al Dharma, ese tiempo si quieres sí, podemos llamarlo meditación, aunque sea heterodoxa.

Le gusta a 1 persona

Comentarios por

Pensaba que el mindfullnes incluía todo, ensoñaciones incluidas.
La técnica que describo la puedo hacer en la mayoría de las ocasiones, mientras no interactúo con alguien. Y otra de las consecuencias que tiene es que no hay un centro en contraposición al que tengo normalmente, el cuerpo. ¿ no te parece adecuada?

Le gusta a 1 persona

Comentarios por ewilius

Sí, el mindfulness lo incluye potencialmente todo. Pero se suele hacer foco en aquello «que no es meditación» porque para la meditación ya tenemos otra palabra.

Tu técnica me parece perfecta, no podría opinar en contra. Entiendo que lo haces para tranquilizar, buscar silencio mental y finalmente «ser» desde es punto de vista silencioso. ¿Es eso?

Un poco en la linea de esta anécdota:

Gradual, súbito, directo e instantáneo (prólogo)

A partir de cierto punto de madurez, no es tanto qué hacemos con el cuerpo-mente (el carro) sino qué prajna, entendimiento, obtenemos de él (el buey).

Le gusta a 1 persona

Comentarios por

< Tu técnica me parece perfecta, no podría opinar en contra. Entiendo que lo haces para tranquilizar, buscar silencio mental y finalmente “ser” desde es punto de vista silencioso. ¿Es eso? >

Si es eso, la duda que tengo es si enfocando la atención hacía el «exterior» y pasando de la mente analítica , los posibles traumas y/o bloqueos mentales se disuelven por si solos…O ¿da igual?

Le gusta a 1 persona

Comentarios por ewilius

los posibles traumas y/o bloqueos mentales se disuelven por si solos

SI por trauma entiendes lo que los psicólogos, diría que no te lo sabría garantizar…

Si te refieres a los automatismos aflictivos que tenemos todos, entonces sí. Pero no ocurre «solo» ocurrirá si el sistema-mente ve y entiende, y por tanto aprende a disolverlos o mejor dicho, substituirlos por otros no-aflictivos.

Me gusta

Comentarios por

¿Puedes explicarlo un poco más?

Gracias

Me gusta

Comentarios por ewilius

Sí, supongo que quieres decir lo segundo:

Si te refieres a los automatismos aflictivos que tenemos todos, entonces sí. Pero no ocurre “solo” ocurrirá si el sistema-mente ve y entiende, y por tanto aprende a disolverlos o mejor dicho, substituirlos por otros no-aflictivos.

Creo que esta lectura es interesante:

Cómo funciona Alaya o por qué Buddha no genera karma

junto el artículo sobre la atención donde se explica que la atención es lo que permite modificar la forma en que funciona el cerebro:

Haz clic para acceder a la-atencic3b3n1.pdf

Pero respecto al «no ocurre solo», debe abandonarse la idea algo inocente de que el proceso de liberación consiste en algo así como adquirir cierta postura y estado mental y «esperar a que ocurra algo».

Tal actitud pasiva es realmente la que debía ser el objeto de la crítica de personajes como LinJi cuando criticaban los «Sacos de arroz sentados buenos para nada»

El prajna no se obtiene en esa actitud pasiva, sino con una actitud de inquisición activa (como tú tienes).

UN ejemplo trivial, pero en que a nivel mental el funcionamiento es el mismo o similar:

No es lo mismo que yo te diga «siéntate y observa esta foto durante media hora»:

Que que te diga, «siéntate y debes encontrar a Wally en menos de media hora».

En ambos casos te sientas media hora y en ambos casos observas en silencio mental ¿verdad? ¿pero a qué no es lo mismo?

Pues es eso.

Difícilmente Wally se encontrará «solo»… has de buscarlo… suavemente y sin ambición, sin interferir con la calma mental.

¡Encuéntrate!

Le gusta a 1 persona

Comentarios por

En el ejemplo ( muy heterodoxo por cierto 🙂 ) sabemos que tenemos que encontra Wally, Lo hice!!
¿ que debemos buscar en la autoindagación? ¿Las aflicciones y disolverlas y/o cambiarlas ? ¿como se hace esto último?

_/_

Le gusta a 1 persona

Comentarios por ewilius

Sí. 😀

La heterodoxia permite dar un punto de vista diferente, quizá puede ayudar a alguien.

Lo que se debe buscar es variable, pueden buscarse patrones aflictivos y cambiarlos (la aflicción no se cambia, se acepta si surge) pero se suele decir que ese proceso no tiene fin. Es un monstruo de un millón de cabezas. Esa sería quizá una aproximación gradual.

En todo caso la forma en que se hace no es por oposición sino por trascendencia. Es decir, si aparece un patrón aflictivo se ignora totalmente, como si no tuviera relevancia alguna y se continua con la práctica. Cuanto menor sea la implicación y menor la reacción (tampoco en contra) más eficientemente se deshace el patrón

Pero si vamos al corazón, a la raíz, dentro de una actitud de doctrina súbita, lo que se busca es la raíz de todos esos patrones aflictivos: el yo.

Se observa y se busca a Wally hasta que algo se rinda y admita, que Wally nunca estuvo en el dibujo.

Esto es más lento (paradojicamente) que eliminar un patron aflictivo, y más a-causal (no sabemos cuando ocurrirá) porque lo que no está no puede verse.

¿Cuando se convence uno de que Wally finalmente no está en el dibujo?

Diferente en cada individual…

Le gusta a 1 persona

Comentarios por

¿que es un patrón aflictivo? ¿Cuando surge un pensamiento p.e. de alguien que nos produce rencor o deseo?
Yo lo que he notado que no rechazo ni me apego a las causas sino que lo que hago es aferrarme o rechazar las sensaciones y/o emociones que son producidas por las mismas.

Me gusta

Comentarios por ewilius

¿que es un patrón aflictivo? ¿Cuando surge un pensamiento p.e. de alguien que nos produce rencor o deseo?

Por ejemplo, o cuando te preocupa el futuro, o cuando recuerdas el pasado y eso te produce sufrimiento… cualquier sufrimiento mental surge de un patrón aflictivo e innecesario.

Yo lo que he notado que no rechazo ni me apego a las causas sino que lo que hago es aferrarme o rechazar las sensaciones y/o emociones que son producidas por las mismas.

Eso es lo habitual pero debería ser al revés, preocúpate por el origen del sufrimiento. Pues el sufrimiento una vez ha surgido solo puede aceptarse o empeorarlo, simplemente déjalo estar… es tu presente… tu ahora… sea aflictivo o gozoso.

Investiga si es necesario el sufrimiento mental y si es innecesario investiga por qué sigues castigándote aún a tu pesar.

Me gusta

Comentarios por

¿Preocuparse por las causas del sufrimiento no es proyectar la mente en el pasado?
Alguien me insulta, en ese momento no reacciono, no me molesta, a veces me pasa :(,
Más tarde en casa surge el recuerdo del episodio y con él la ira…La ira es es presente, la causa es pasado, aunque supongo que no te refieres a ese tipo de causa, sino que a una que permanece siempre conmigo, que se activa con agentes » externos» y que en última instancia es el yo…
La teoría creo que la entiendo, la práctica no sé exactamente que es lo que hay que hacer, tal vez deba profundizar mas en la meditación y las dudas se resuelvan por si solas.

Un abrazo.

_/_

Le gusta a 1 persona

Comentarios por ewilius

Mientras no resuelvas las causas los patrones se repetirán indefinidamente. Eso es samsara vida tras vida.

Las causas aparecen segundos antes que los efectos. No es el hecho pasado, es su recuerdo actual. La causa no es lo que ocurrió antes, eso es irrelevante ya, de hecho técnicamente ya no existe, la causa es el recuerdo mental que te ha surgido en casa justo antes de la ira.

La ira se acepta. Pero ¿por qué y para qué ha surgido ese incómodo recuerdo que provoca la ira? Para nada, por nada. Aflicción por aflicción, sufrimiento sin sentido.

Lo que se hace ya te lo he comentado antes, aplicando el mindfulness debemos detectar el recuerdo (que no la ira) cuando surge y simplemente darle relevancia cero:

En todo caso la forma en que se hace no es por oposición sino por trascendencia. Es decir, si aparece un patrón aflictivo se ignora totalmente, como si no tuviera relevancia alguna y se continua con la práctica. Cuanto menor sea la implicación y menor la reacción (tampoco en contra) más eficientemente se deshace el patrón

Si detectas la ira pero no has detectado antes el recuerdo y lo has trascendido, entonces ya es demasiado tarde, tu mindfulness es todavía débil.

Por eso es más fácil en meditación al principio. Y luego poco a poco, en el día a día…

Me gusta

Comentarios por

Ahora si!!! 🙂
Perdona por mi torpeza, pero es que me liaba…Soy un poco como la abuela del ejemplo de la teoría de la relatividad de Einstein…

Y yo que estaba empeñado una y otra vez con las sensaciones y emociones…

Muchas Gracias Sensei.

_/_

Le gusta a 1 persona

Comentarios por ewilius

Ya sabes que es un placer para mi. 🙂

Solo «lamento» no poderlo charlar con un té. 😀

Un abrazo 🙂

Me gusta

Comentarios por

Que difícil me resulta cazar un pensamiento antes de que surja la emoción…
Me pregunto en que zona de mi campo de percepción surgen los pensamientos, si ya sé dentro de la cabeza ….pero precisamente todo lo percibido esta dentro de mi cabeza…
Tal vez tenemos la tendencia de localizarlo en el cuerpo por la reacción del mismo a los pensamientos (emociones y sensaciones) , pero si localizamos el origen de un pensamiento en el cuerpo es que hemos llegado tarde…
Puede que ocupe el mismo espacio que el aire.

¿He desvariado mucho? 🙂

Le gusta a 1 persona

Comentarios por ewilius

El pensamiento es ciertamente ilocalizable 🙂 no está en lugar alguno, tampoco empieza ni termina en momento alguno concreto, es tan ilocalizable en tiempo y espacio como el viento, ¿dónde está el viento?

Pero eso no significa que no puedas llegar a percibir el pensamiento antes del inicio de la emoción.

Lo que ocurre inicialmente es que pensamiento y el-que-lo-detecta están inextricablemente mezclados y revueltos en nuestra mente, con lo cual la detección siempre es posterior al pensamiento, pero puede ser suficientemente rápida como para minimizar el surgimiento emotivo. Esta situación de «mezcla» de identidad/atención y pensamiento se rompe en el Despertar.

Me gusta

Comentarios por




Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.