El blog de 道


Condenada al presente
15/04/2016, 7:16 am
Filed under: Enllaços | Etiquetas: , , ,

A través de Zentao me llega este interesante artículo sobre lo que se ha dado en llamar «Memoria biográfica muy deficiente».

Esta artículo me aclaró como incluso neurológicamente se confirma que se pueda ser lo que podríamos llamar un hombre/mujer puntual y sin embargo totalmente operativo y capaz como el que más en la vida diaria, porque no es lo mismo memoria biográfica (lo que no tiene esta señora) que semántica.

Por supuesto «residir radicalmente en el ahora» no es solo eso, tiene otras dimensiones, pero es un paralelismo muy interesante el que existe entre esta peculiaridad neurológica y lo que nos explican algunos maestros.

Un fragmento del texto:

La historia de McKinnon puede hacernos pensar que ella no es solo especial sino que en el fondo es una persona con suerte. Los recuerdos más dolorosos de su vida no han hecho ninguna mella en ella.

«No me puedo imaginar molesta o asustada, simplemente no lo recuerdo», revela McKinnon, cuya memoria nunca activa el trauma o el miedo ante un hecho que haya pasado en su vida.

Tampoco puede guardar rencor. Las discusiones que mantiene con su marido acaban olvidadas en apenas unos minutos.

¿Os recuerda a algo? ¿es esa vida espontánea de los maestros zen o de Nisargadatta, que pueden enfadarse pero no les afecta en absoluto dos minutos después?

Un artículo realmente interesante. Añade…

Pero no solo le ocurre con el pasado. Debido a que su memoria no es episódica, tampoco puede imaginar el futuro. Ni soñar despierta. Ni visualizar una acción que no haya ocurrido nunca.

La vida de McKinnon es eso que tantos libros de autoayuda recomiendan para ser perfectamente felices: centrarse solo en el presente.

La diferencia por supuesto está entre «no poder» y «no hacerlo, aunque se pueda, más que cuando es necesario a efectos prácticos» y eso es muy, muy pocas veces…


10 comentarios so far
Deja un comentario

Hola,
Felicidades por tu blog, me gustan mucho las cosas que publicas. Pero me gustaría hacerte una pregunta. ¿No crees que si una persona vive puramente como se comenta en el artículo que mencionas, no está aprendiendo nada de la experiencia?
Si ya sabes que una situación o persona es dañina para ti, es maravilloso ser capaz de no guardarle rencor, pero no viene mal recordar que esa persona o situación es dañina para evitar acercarnos a ella o repetir la situación.
Un abrazo
Patricia

Le gusta a 1 persona

Comentario por patrifm

Justo eso es lo que explica con un caso real el artículo y es lo que diferencia memoria biográfica de semántica. Es justo el poder dar una respuesta segura negativa a eso, una de las cosas más relevantes de lo que se comenta en el artículo.

Esta señora es absolutamente normal y absolutamente funcional, de hecho tan normal que jamás se detectó que le pasaba esto hasta que se le hicieron tests sobre memoria biográfica.

Después de ella se han estudiado dos casos más, y alguno de ellos es profesional con estudios universitarios y de cierto éxito… Mira si aprende… 🙂

Y de hecho la experiencia es la misma por parte de personas que se han anclado totalmente en el ahora, aunque en su caso es cierto que si se lo piden pueden rememorar el pasado, pero este puede estar ausente de su cabeza durante semanas…

Es decir, lo que dice el artículo es que una vez has aprendido que X es dañino (los gatos también lo aprenden) no necesitas recordar nada del pasado, simplemente ya sabes que X es dañino, recordar episodios históricos pasados es irrelevante (y contraproducente) por no decir que la memoria nos suele engañar. 🙂

La memoria biográfica es irrelevante para aprender, y sin embargo fuente de sufrimiento. Y ahora, lo que ya sabían muchos místicos por experiencia propia, la neurociencia está demostrándolo… Apasionante.

Esto que puede parecer muy extraño desde cierto punto de vista, es parte de ese «abandonarse» que los sabios recomiendan. Y ahora la neurociencia está confirmando que es viable y cual es su mecanismo.

Gracias por tus comentarios y por leer, Patricia.

Me gusta

Comentario por

Bendita enfermedad, o anomalía….

Le gusta a 1 persona

Comentario por ewilius

En cierta manera parece que el proceso habitual de una persona sería algo así:

  1. Te pasa algo
  2. Aprendes y además
  3. Creas una memoria episódica

En el futuro:

  1. Cuando se da la situación reaccionas según lo aprendido.
  2. A menudo algo te hace pensar en el pasado y te hace volver a sentir como entonces.

Una persona son ese déficit o que renuncia a vivir en el «tiempo», funciona algo así:

  1. Te pasa algo
  2. Aprendes y además
  3. No creas una memoria episódica (o la creas muy leve)

En el futuro:

  1. Cuando se da la situación reaccionas según lo aprendido.
  2. Nunca o casi nunca algo te hace pensar en el pasado y te hace volver a sentir como entonces.

¿Se ve la diferencia y por qué se puede ser funcional sin memoria episódica?

Me gusta

Comentario por

No conozco el caso que narrais y merece la pena sin duda echarle un ojo. Sin embargo en neurociencia que es mi profesión existen muchísimos casos disfuncionales por pérdida de acceso a la memoria autobiográfica siendo la persona incapaz de llevar cualquier tipo de vida ni siquiera reconocerse a sí misma en un espejo. Al respecto del aprendizaje la memoria autobiográfica si es necesaria y así ocurre en el niño. Sin duda de adultos tendremos que deshacer esta excesiva vinculación o identificación como bien describe este blog fantástico, pero no es tan fácil hacer una extrapolación directa a la neurociencia y la neurobiología.
En general perder la memoria autobiográfica es una ruina, por ejemplo todas las enfermedades degenerativas y traumas o cirugías o encefalitis en corteza parahipocampal provocan esa disfunción y no se puede llevar una vida en absoluto. A su vez los circuitos de las diferentes memorias son difícilmente separables al 100%.

Le gusta a 1 persona

Comentario por Jose

Hola Jose, gracias por leer y por comentar con tanta amabilidad.

Tienes razón, en el cerebro nada es blanco o negro, ni sencillo ¿verdad? y de hecho el síndrome se llama de «muy deficiente» memo autobiograf. así que supongo que se asume que es escasa pero no cero.

En inglés dicen SDAM y en esta web:

http://sdamstudy.weebly.com/

hay mucha información seria. Leí en diagonal este estudio, pero el largo y bastante «duro» para alguien de otra «rama»:

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S002839321500158X

Un abrazo

Me gusta

Comentario por

Entonces, ¿se trata sólo de una pérdida parcial de la memoria autobiográfica?¿ O simplemente que no aparece esta de forma exagerada ante un estimulo, aunque está 100% disponible pero es como si actuara en segundo plano o incluso muchas veces ni eso?

Le gusta a 1 persona

Comentario por ewilius

¿En el caso del SDAM? Ni idea, lo que digan los expertos en sus estudios.

¿En el caso de la persona realizada? Aparece cuando es requerida. No hay recuerdo-biografía hasta que es requerida a la memoria por cuestiones utilitarias (que son bien pocas, casi cero).

Como dice el final del post:

La diferencia por supuesto está entre “no poder” y “no hacerlo, aunque se pueda, más que cuando es necesario a efectos prácticos” y eso es muy, muy pocas veces…

Me gusta

Comentario por

Muy interesante que en la realizada sólo aparezca cuando es requerida. Voy a leer el artículo y comento si encuentro algo…
Muchas gracias !

Le gusta a 1 persona

Comentario por Jose

En realidad es menos misterioso de lo que parece.

En el caso de todos nosotros, la memoria biográfica también solo aparece de vez en cuando, cuando es reclamada. La única diferencia es la frecuencia, es decir que aparece cada pocos minutos para ser usada.

Los procesos mentales egoicos la reclaman continuamente para realizar funciones mentales egoicas que la requieren pero que en realidad son irrelevantes o directamente aflictivas.

La pacificación mental y la entrega confiada a la realidad del sabio hace que, simplemente, esos procesos mentales que requieren de memoria biográfica apenas aparezcan, por tanto la memoria biográfica está ausente durante dias pero simplemente porque no es reclamada, no hace falta.

Por eso me llamó la atención que el estudio científico pareciera concluir que no hace falta apenas memoria auto-bigráfica para ser funcional incluso en nuestro complejo mundo. Eso coincide con lo comentado anteriormente…

E intuyo, que desde un punto de vista puramente orgánico esa función se va simplemente reduciendo por pura plasticidad cerebral si no se usa y por ello pierde mucho peso y fuerza como contenido que aparece en la consciencia.

Un abrazo

Me gusta

Comentario por




Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.



A %d blogueros les gusta esto: