El blog de 道


Adavita Vedanta y neo-advaita

Roberto en forobudismo ha dejado este enlace que me ha parecio muy interesante y claro, sobre la importante diferencia entre el Advaita Vedanta tradicional y el neo-Advaitismo, aunque este último no deja de ser una amalgama de mil maestros diferentes (el artículo cita 200 en 2.010, ahora son muchos más).

En realidad aunque  el neo-advaitismo apela a los grandes gurús tradicionales, para dar reputación a sus postulados, realmente sus enseñanzas son notablemente contradictorias con esos maestros tradicionales y reputados.

Creo que es un artículo que todos los interesados en alguna de las dos doctrinas debería leer.

Básicamente explica las diferencias notables que los maestros tradicionales ven en estas nuevas doctrinas/maestros respecto a la tradición no-dual hinduista. Y que resumiendo son:

Negación de la práctica, ausencia de desarrollo ético, falta de base en las enseñanzas, prematuro estatus de gurú, deficiencias del formato satsang, pre-transcendencia, des-personalización y confusión.

Por supuesto a no todos los maestros neo-advaitas aplica todo lo comentado, cada uno es diferente, a cada uno le aplica lo que le aplica, no es difícil de saber…

Además, a los interesados en la no-dualidad en general, aprovecho para recomendarles el excelente portal que aloja este artículo (advaitainfo):

Gurús neo-advaitas y sus detractores


20 comentarios so far
Deja un comentario

Demasiado bonito y sencillo para ser eficaz…

Le gusta a 1 persona

Comentarios por ewilius

Mis comentarios por si interesan a alguien:

  • Negación de la práctica: esta situación surge de un incorrecto entendimiento de las dinámicas que llevaron al despertar a esa persona. A menudo lees cosas del tipo «medité durante años pero desperté paseando por el parque, ergo la práctica no sirve de nada»… Gran error fruto de un entendimiento muy superficial.

También (y aplica también más adelante) puede pasar que Despiertes sin práctica alguna, es posible (vease E. Tolle) aquí el error (gravísimo y extendidísimo) es el asumir que el Despertar es el final del camino espiritual cuando en realidad es su gran comienzo, como dice Adyashanti. Pero no se podrá seguir caminando sin práctica…

  • Ausencia de desarrollo ético, normalmente debida a el entendimiento incorrecto de «la vida es maya», «dado que es un sueño, puedo pasar de todo». Pero esa falta de desarrollo ético es un doble inconveniente: hacia los demás (obvio) pero también hacia uno mismo pues la ética es casi un hecho genético en el ser humano y provoca en esa persona una falta de integridad en su acción que sin duda será un inhibidor. ¿Osho? ¿Tolle?

  • Falta de base en las enseñanzas: lógicamente, sobretodo si el desarrollo espiritual todavía es tan precario (solo despertar o ni eso) y además porque se renuncia a la sabiduría acumulada de miles de sabios clásicos, miles de años de experiencia (aunque sea ajena). Ejemplo de nuevo con Tolle: ¿Despierta debido a una crisis suicida pero lo que enseña es «residir en el ahora»? Sus enseñanzas no son coherentes ni con su propia experiencia reconocida… ¿?

  • Prematuro estatus de gurú: lo dicho, Edji Muzika decía que despertar era el parvulario de la espiritualidad. Muchos gurús actuales se ponen a enseñar estando en el parvulario. Y encima renunciando a la base tradicional para asesorarles. Y si encima aplican la idea de «no-práctica» de ahí no van a moverse…

  • Deficiencias del formato de Satsang, no veo nada malo en un satsang pero si eso es todo, si no hay práctica, no deja de ser casi inútil. Por tanto si es pagando, es poco menos que un saca-cuartos…

  • Pre-trascendencia y des-personalización, lo comentado en el apartado de la falta de desarrollo ético, un incorrecto entendimiento de «la realidad en maya», «solo el ser es Real» lleva a prácticas disociativas desde una posición todavía muy inmadura.

  • Confusión: Debido al punto de «falta de base en las enseñanzas».

Me gusta

Comentarios por

Perdón!! No quería darle al dedo para abajo.
Excelente!!!!
Muy bueno lo deTolle, se «realiza» de una manera y propone otra para el resto…..

Le gusta a 1 persona

Comentarios por ewilius

Pero el hombre ni siquiera nos engaña, explica claramente que empezó a residir en el ahora TRAS despertar. Lo raro es que sea tan poco acrítico y sus seguidores igual para no darse cuenta de ese pequeño detalle… ¿?

A veces me sorprende la falta de espíritu crítico en el mundo espiritual…

Me gusta

Comentarios por

He leído ese artículo prácticamente entero (es largo, me he saltado algún trozo) en no-dualidad.info. Qué caña. Entiendo ahora mucho mejor tus reticencias, reservas, desconfianza y críticas más que fundadas. El artículo es brillante y contundente, bien argumentado. Reconozco haberme dejado seducir por algunos de sus eslóganes fáciles, pero no me considero “neo-advaita” de pensamiento ni quiero que me consideres o me equipares. Es complicado. Entiendo que frases del tipo “no hay nada que alcanzar” o “no hay nada que hacer” son solo asumibles desde la realización o liberación total, cuando se llega ya a un estado de no-dualidad y después budeidad. Como dije, no considero que no haya nada que hacer, al contrario. Como mínimo hay que hacer mucha auto-indagación y también limpieza. Observación, meditación… que te voy a decir que no sepas. Pero es complicado, se cae en las trampas del lenguaje y la conceptualidad. De todas maneras me parece que debe haber maestros Neo-Advaita respetables y serios.
La frase de Muzika de que “despertar es el parvulario de la espiritualidad” me ha matao, jajajaja, es buenísima, para enmarcarla.
Solo añadir una cosa más, que ya mencioné hace unos días: desconozco mucho todo ese mundillo, a esos maestros y a muchos más, y todavía más sus flaquezas, deficiencias y maquillajes de la auténtica senda. Es más, hablando ya en general, yo no sabía quiénes eran Anadi o Adyashanti antes de entrar a este blog. Y otra cosa, quizá esta no te la creas: desconozco los detalles de la forma de proceder de Osho, esas incongruencias por las que tanto se le critica. Te digo la verdad. Un día me pondré a investigar. Lo oído es muy vago sobre él, porque afortunadamente hay más maestros por ahí.

Le gusta a 1 persona

Comentarios por whatgoesaround

Ni vale la pena, no son temas relevantes. Son datos que conozco para reforzar argumentos, sino no vale la pena…

Me gusta

Comentarios por

Leí unas cuantas reflexiones de Osho esa misma noche, o charlas. Son brillantes, hermosas, claras, dicen muchas verdades, apuntan a lo esencial. Me provocaron mucha “sed” (es broma, a medias). Apunta hacia “nuestra casa” y cómo permanecer ahí. Todos mis respetos. Yo, Rolls Royce no tengo.

Me gusta

Comentarios por whatgoesaround

Muy buen artículo, el de Phillip Charles Lucas. Yo nisiquiera he llegado al parvulario del despertar, sin embargo gran parte de lo que expresa coincide con mis impresiones al leer a gente como Tony Parsons o Richard Silvester.

Le gusta a 1 persona

Comentarios por cosmic

Todo en su justa medida. Despertar es toda un proeza de autoindagación, una misión que puede cubrir una vida y más.

Cuando se provoca diciendo que es un parvulario, es para motivar a esas personas que han hecho quizá lo más difícil, romper ese velo, a avanzar más allá y convertirse en un ejemplo real para todos nosotros. Y no en otro Osho que tire desprestigio sobre el camino espiritual o otro XXX que añada caos y confusión con enseñanzas superficiales. Es un bastonazo como el de los sabios maestros zen de antaño.

Como decían ellos «cuando llegues a la cima de la montaña, sigue escalando»

Me gusta

Comentarios por

Gracias.

Le gusta a 1 persona

Comentarios por Codorníu

Estaba yo pensando….Entonces de los nuevos maestros de Advaita ¿No hay ninguno que se salve? Alguno habrá que haya ido mas allá de la primera realización , digo yo….

Le gusta a 1 persona

Comentarios por ewilius

Estoy seguro que son recomendables docenas de ellos.

Aquí mismo se habla a menudo de Gary Weber o de Ed Muzika, que podrían considerarse neo-advaitas puesto que sus planteamientos son advaitas modernizados pero ninguno de ellos ha descartado jamás la práctica, lo que sí han hecho es no usar la nomenclatura tradicional e intentar hacerse más accesibles, tampoco están validados por un linaje de gurús, como por ejemplo sí cumple con todo eso James Swartz (que además vive en España). Ese sería un maestro Vedanta prácticamente «clásico». Curiosamente todos ellos son poco famosos ¿verdad? por algo será… y en este caso la lógica funciona al revés…

Personalmente dudaría mucho de maestros que planteen no-práctica (muy atractivo a nivel de marketing pero absolutamente no-advaita) aquellos en los que se vea un claro intento de lucro más allá de llevar una vida honrada normal (como por ejemplo reuniones de centenares o miles de personas pagando cantidades elevadas) y en aquellos que planteen la liberación como algo trivial si se sabe el truco adecuado (aquí ahora o muy fácilmente).

Y por supuesto todo lo que huela a secta o a exceso de marketing.

Todo eso en mi opinión es un claro indicador de mayor interés es su beneficio que en el tuyo (independientemente de si han despertado o no)

Luego ya, como enseñanza quizá correcta pero indicativa de un estatus superficial y prematuro de maestro, todo aquel que afirme que despertar equivale a liberación (que son la mayoría).

Le gusta a 1 persona

Comentarios por

Mientras exista gente que no entienda que Neo Advaita no es una enseñanza, que no intenta llevarte a ningún lado, ni pretende que seas más ético, ni que hagas nada. Que solo describe a la Unidad como Unidad, porque no puede ser otra cosa más que unidad. Seguirán saliendo panfletos colgándole los males del mundo de la enseñanza y de los Gurús, es decir los únicos problemas que precisamente al no ser una enseñanza se tienen. Esos problemas son para los buscadores espirituales. Pero nada seguirán y seguirán creyendo que Neo advaita es una enseñanza. Que se la va hacer, es el poder de la negación.

Un abrazo Gatito

Me gusta

Comentarios por Isa

El neo-advaitismo me parece muy correcto como no-enseñanza.

Entonces lo que sobran son sus maestros ¿no? No tiene sentido que haya un maestro en una no-enseñanza.

Entonces estás en línea con el artículo y conmigo, no se critica que alguien tenga afición por la filosofía teórica, se critica que se tome eso como una enseñanza espiritual y que se engañe a la gente y se le quite dinero en base a una no-enseñanza.

Son los mismos neo-maestros los que afirman que es una enseñanza, y precisamente eso es lo que el autor del artículo rebate…

Y por supuesto es una locura apelar a los gurús tradicionales vedantas como Ramana para justificar esa no-enseñanza, pues sin duda esos gurús tradicionales lo que promovían era una enseñanza muy concreta y asentada, con práctica, terminología, principios, constancia, etc…

Un abrazo Isa

Me gusta

Comentarios por

Gatito ni tu mismo te crees que no sea una enseñanza.

Demuéstrame una persona en el mundo del neo advaitismo que diga que es una enseñanza.

Tic tac..Tic..Tac

Petons

Me gusta

Comentarios por Isa

Quizá entonces deberían decirnos ellos o tú que es «enseñar una no-enseñanza» (o pon aquí el verbo o «prescipción» que quieras) y cobrar por ello.

¿Quieres decir que Tolle no enseña? ¿Que J. Foster no enseña? (¿hace retiros intensivos a 300 euros el finde y no enseña nada?).

Pues que ellos o tú nos digan qué hacen… pero es que da igual… da igual el nombre que les pongamos a «eso». «Eso», sea lo que sea, básicamente cumple con los puntos esbozados en el artículo…

No quisiera invertir más tiempo en giros lingüísticos, creo que todos los lectores han entendido el artículo… es muy sencillo de entender… No incluye terminología compleja ni giros lingüísticos retorcidos.

Luego pueden/puedes estar de acuerdo o no con lo escrito, pero no veo que aporta discutir si por lo que cobran los maestros neoadvaitas se llama enseñanza o no-enseñanza. El artículo lo describe muy bien y sobretodo cumple con su cometido fundamental que es dejar claro que «eso» es muy diferente al Advaita Vedanta…

A partir de ahí cada uno estará en acuerdo o desacuerdo con si «eso» sirve realmente para ayudar al adepto o si solo es un sacacuartos del estilo «auto-ayuda»…

Y además eso va a variar con cada maestro (pues hay centenas y algunos son muy serios y otros prácticamente estafadores) así que ni siquiera hay una respuesta, es solo una llamada a la reflexión… para quién quiera/pueda escuchar…

Me gusta

Comentarios por

!Bueno, mas que una llamada a la reflexión, es un panfleto condenatorio moral y poco mas. Gatito no subestimes el poder de la negación, por que se acaba disfrazando la condena moral en reflexión con objetivos solidarios, Observa el panfleto :

«Negación de la práctica, ausencia de desarrollo ético, falta de base en las enseñanzas, prematuro estatus de gurú, deficiencias del formato satsang, pre-transcendencia, des-personalización y confusión.»

Un besito

Me gusta

Comentarios por Isa

Sin duda es un juicio critico. Concedido. Ya te digo, se puede estar de acuerdo o no. No es ley. Incluso se puede contraargumentar, por eso estan abiertos los comentarios.

Me gusta

Comentarios por

Y la critica feroz de los lobos, lo es, por que los argumentos etiquetados Neo Advaita son un blasfemia, para toda aquella persona que ha estructurado su vida en un camino progresivo hacia la libertad, cuestionan esos apegos y el sentido de sus vidas.

Tu Gatito como eres un chico listo, te invitara ha que repasaras el concepto de Sombra de Carl jung. A poco que reflexiones caerás en la cuenta del por que esas proyecciones criticas sobre el Neo Advaita.

Como contra argumento añadir que también se da a la inversa, muchos abraza farolas neo advaitas proyectan su sombra sobre las estructuras tradicionales..

Es el juego de psiquis.

Un mimito

Me gusta

Comentarios por Isa

Creo que eres en exceso sensible, a mi el artículo no me parece «una crítica feroz de lobos» pero por supuesto todo eso es muy subjetivo. Y ahí hay que respetar como le haya sentado a cada uno. Por mi parte no veo que más añadir.

Me gusta

Comentarios por




Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.



A %d blogueros les gusta esto: