Filed under: Reflexions | Etiquetas: Advaita, Anatta, Auto-realización, Buddha, Budismo, Consciencia, Descripcions, Ego/Yo, Espiritualidad, Libre albedrío, mindfulness, Neurociencia, Practica, Texto propio
Hay dos cosas que aclarar de lo visto anteriormente:
1. Que para cambiar un patrón de reacción kármica, es necesaria la atención. Esto no debería sorprendernos. Absolutamente siempre que quieras aprender algo nuevo deberás ejercer la atención. Eso ha sido siempre así. La falta de atención nos convierte en pseudo-robots que están condenados a repetir sus patrones kármicos. El mindfulness es una vida de atención permanente y por tanto de eterno re-aprendizaje…
2. Pero, pero, pero, que para cambiar completamente un patrón de reacción kármica, no solo hace falta la atención que permita trabajarlo, sino que no ha de haber una creencia limitante más fuerte que impida el cambio. Un ejemplo: por mucha atención que pongas no vas a lograr saltar por una ventana porque existe la creencia, mucho más fuerte, de que si haces eso morirás. Eliminar creencias falsas limitantes es la función de las realizaciones, del prajna. Deshacer las creencias limitantes, como por ejemplo que «soy mis pensamientos» y que impiden la depuración de alaya.
Así pues de nuevo vemos que la depuración kármica también depende de dos factores: mindfulness y sabiduría/prajna, es decir, de nuevo esa doble dimensión. La tercera dimensión, la ética, sila, será quién nos marque la dirección de esa depuración (es decir, hacia una menor aflicción global y no al revés…).
Vale la pena añadir que «uno no ha de hacer nada concreto», solo estar atento. Por eso es no-acción, porque ese «uno» no hace nada concreto ni espera o desea nada concreto, solo acepta la no-acción, ese es su único rol aquí: no molestar con sus preferencias y rechazos. 😀
No es que estemos atentos y razonando sobre el mejor curso de acción. No. Basta con estar atentos. Si estamos atentos el resto del sistema-mente ya sabe lo que debe hacer, solo falta que te lo creas y empieces a des-preocuparte… 🙂
Bien, continuamos.
Dado el hecho de que «ya no nos enfadamos como antes, cuando nos insultan» podemos argumentar que hemos ejercido nuestra libertad o bien que «ahora somos más libres», quizá también surge en nosotros una gran alegría y sensación de libertad.
Pero en realidad lo que hemos trabajado es un des-condicionamiento. Hemos borrado una cicatriz de las que comentaba Krishanmurti hace unos días. Es motivo de alegría pero…
Pero incluso mejor que decir des-condicionamiento, sería más correcto decir que hemos cambiado un condicionamiento aflictivo por otro que no lo es… Mientras la atención no cubra el 100% del tiempo habrán patrones reactivos… pues mejor que no sean aflictivos, ¿no?
Ahora cuando hay atención podremos seguir cambiando patrones kármicos, y cuando no hay atención la reacción ya no es tan aflictiva (para este caso)… comienza el círculo virtuoso de realimentación positiva… basado simplemente en mindfulness y prajna.
¿Empezamos a entender ahora por qué Ranjit dice que «Esta libertad [espiritual] no se aplica a la libertad de acción»?
Esta sensación de libertad o liberación se relaciona (entre otras cosas) con la superación de nuestros patrones kármicos, es decir de nuestro karma. No con ninguna libertad de acción en el ahora.
De hecho la propia palabra «liberación» no está relacionada con libertad de acción, sino con la liberación de la aflictividad. «Liberación» no es volvernos más libres (no sabría decirte ni respecto a qué), sino que es levantar el yugo de la aflictividad y vivir en paz y armonía nuestra vida sabiendo que no hay control alguno a ejercer.
(continua)
8 comentarios so far
Deja un comentario
Claro, porque de hecho en la «realidad», la de mentira o como le quieras llamar, :D, tenemos que actuar (comer, trabajar…) y que «decidir» a veces entre las opciones que están ante nosotros… ¿no? y nos metemos en asuntos del dharma… o no??
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentarios por Teresa Richard 04/03/2016 @ 10:26 amEl problema que veo yo al ejemplo que has puesto ; te insultan y no te ves alterado por lo que no reaccionas , por lo que mas tarde puede surgir la ira no resuelta a tiempo , y lo que es peor la persona que te insultó puede ver en uno una persona débil y usarte como diana ….Me imagino que hay un punto intermedio , pero yo he sufrido esta situación, por cierto acabe estallando de muy mala manera ( la paciencia tiene un limite 🙂 )
Saludos
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentarios por ewilius 04/03/2016 @ 11:28 amBien dicho. 🙂
Vamos a analizar un poco cada cosa.
Lo primero es aclarar (gracias por darme la oportunidad) que cuando yo hablo de no-reacción, hablo de no-reacción aflictiva. Si alguien me insulta le puedo decir que su actitud no me parece adecuada, incluso puedo ser más duro con él si creo que pueda ayudarle, pero no me voy a sentir mal por su insulto.
Recordad que la no-acción no tiene que ver con dejar de hacer cosas. Sino con nuestra intencionalidad.
Seguimos:
«Ira no resuelta a tiempo»: Efectivamente de nuevo me das la oportunidad de aclarar que aquí no hablamos de ningún ejercicio de represión de emociones. Si la ira surge, ya llegas tarde para estar «mindful», la próxima vez quizá vaya mejor, pero no has estado atento del todo… el principio te ha cogido por sorpresa y al notar tu ira has reaccionado, pero ya era tarde…
Incluso puede ocurrir que aunque reaccionaste a tiempo, más tarde te pongas a soñar despierto y reconstruyas en tu memoria lo ocurrido (o más bien, lo que tú crees que ocurrió). En ese momento TAMBIÉN puede surgir la ira. Y de nuevo, lo hace porque no estabas «mindful».
Nuestras fantasías también pueden ser aflictivas y también hay que ser consciente de ello.
Finalmente, no hay que subestimar la parte de «prajna», si tú crees que «esto es injusto y él debería ser castigado», entonces da igual el nivel de consciencia que apliques, vas a enfadarte, básicamente porque QUIERES enfadarte con esa persona… Esto debe resolverse antes de que el mindfulness pueda servir.
Es por ello que mindfulness sin prajna tiene grandes limitaciones… es solo una herramienta…
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentarios por 道 04/03/2016 @ 11:37 amNo tengo muy claro lo de reacción no- aflictiva. Dices que podemos recriminar a la persona por habernos insultado pero sin sentirnos mal por el insulto.
Pero si no nos sentimos mal por el insulto ¿por qué habriamos de recriminar nada?
Saludos
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentarios por ewilius 05/03/2016 @ 9:36 pmA un niño travieso se le regaña incluso aunque no nos haya molestado su travesura ¿por qué?
Para su propio beneficio futuro y el de los que le rodean…
Me gustaMe gusta
Comentarios por 道 06/03/2016 @ 7:53 am«esto debe resolverse antes de que el mindfulness pueda servir»
¿Qué quiera enfadarse con esa persona es porque no surge prajna ?
Si no surge prajna pues no surge, ¿»uno» puede hacer algo para que surja? ¿es una comprensión súbita? ¿una hipótesis que se ha de investigar?
Me gustaMe gusta
Comentarios por bernat 06/03/2016 @ 8:01 pmNadie hace nada y todo es hecho. Sí, se puede hacer. De hecho si estás aquí es que ya se está haciendo… Ojalá llegue a buen puerto.
Sí
Sí, aciertas.
Un abrazo
Me gustaMe gusta
Comentarios por 道 07/03/2016 @ 7:26 amGracias 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comentarios por maikerutenshi 04/03/2016 @ 6:44 pm