El blog de 道


La sutil diferencia entre des-condicionamiento, liberación y libre albedrío (I)

A menudo se dice que el Despertar o incluso el simple mindfulness, ese estar consciente, nos otorgará una sensación de libertad desconocida.

Sin embargo por aquí no cesa de decirse que el libre albedrío no existe y que de hecho, la creencia en un controlador o decisor nuclear, no solo es falsa, sino la base de lo que a veces se llama ego o ese «yo» que Buddha dice que no existe, o incluso ese «hacedor» que el Vedanta afirma que no existe.

¿Cómo se podrían reconciliar ambas cuestiones?

Como entrante rescato este fragmento de Ranjit Maharaj:

La libertad que uno tiene como Realidad no proviene de la liberación de la esclavitud. Es una libertad que nunca ha conocido esclavitud y que difícilmente puede ser llamada libertad. Se siente como la libertad de quien se creyó atado pero de hecho fue siempre libre y sólo ahora ha sido reconocido. La persona realizada dice: “soy siempre libre y usted es siempre libre también”. Esta libertad no se aplica a la libertad de acción sino a una libertad que nunca ha realizado ninguna acción y así no está obligada a recibir los frutos de esas acciones. Esta libertad del Sí Mismo es como la libertad del pájaro que puede volar sin estorbos sobre las criaturas que andan y reptan sobre la tierra.

Destaco:

«La libertad que uno tiene como Realidad no proviene de la liberación de la esclavitud»

«Esta libertad no se aplica a la libertad de acción»

Seguimos.

En nuestra mente-almacén (alaya) existen capas y capas de condicionamientos mentales. Es decir de patrones de reacción automáticos. Esos condicionamientos sí pueden eliminarse o mejor dicho cambiarse por otros.

Esos condicionamientos mentales lo que te convierten es en un esclavo de tu propio pasado, esas son las cicatrices de las que hablaba Krisnamurti hace pocos días, y eso es posible cambiarlo. De hecho si no fuera posible, no habría posibilidad de senda espiritual.

Un ejemplo:

– Cuando nos insultan de forma automática surge estrés, adrenalina y una respuesta a la agresión. Eso es así porque en nuestra mente-almacén, ese patrón de comportamiento se ha ido estableciendo con los años por las razones que fueren, normalmente, por la sensación de amenaza a tu débil identidad.

– Pero entonces alguien nos dice que con el mindfulness podemos dejar de sufrir reacciones de ese tipo y empezamos a aumentar nuestro tiempo de atención durante el día… Estamos atentos a lo que pasa…

– Entonces el episodio se repite y vemos con maravilla que nuestra reacción es algo menos aflictiva que otras veces. Pero en otras ocasiones no estamos atentos y nos lamentamos de la «recaida».

– Si el practicante insiste, confirmará no solo que cuando está atento puede reducir la reacción aflictiva al mínimo, sino que con el tiempo incluso en ausencia de atención/mindfulness la reacción se suaviza. Los patrones automáticos de nuestra consciencia-almacén están cambiando…

(continua)


3 comentarios so far
Deja un comentario

eso es medicina preventiva, cuidar de la salud.
Vamos!

Le gusta a 1 persona

Comentarios por marcos

Útil…
Mejorar nuestro «estado de esclavitud» es sin duda buena cosa… y es cierto que puede cambiarse, como es cierto que los condicionamientos están ahí,provengan de nuestra existencia actual, nuestro ADN o vidas pasadas…

Le gusta a 1 persona

Comentarios por Teresa Richard

Así es 🙂

Esta es una práctica higiénica y pragmática, como decís ambos (Marcos y Teresa), pero no es conocimiento transcendental.

Es por eso que el mindfulness tal como se explica aquí o en cualquier manual del tema, vale igual para un budista que desearía liberar del sufrimiento a todo el universo que para un ejecutivo que simplemente quiere progresar en su empresa.

En la segunda parte veremos, aunque someramente, de pasada (no era el objeto del texto), que sin prajna (conocimiento trascendental) esta práctica de mindfulness/no-acción tiene limitaciones y no nos puede conducir, ella sola, a la liberación completa.

Le gusta a 1 persona

Comentarios por




Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.



A %d blogueros les gusta esto: